Agroindustria del Bocadillo Veleño: Modelo de desarrollo económico local. Provincia de Vélez

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

II. MISION III. VISION

PARQUES INDUSTRIALES

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

LÍNEAS DE INVESTIGACION

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

Programa de. Liderazgo. y Gestión. Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR:

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Así es la Agricultura Limpia

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Francisco Serracin PROMECAFE

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

La Fundación Interamericana anuncia:

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

CORPORACIÓN BRISAS DEL MAGDALENA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Presentación del Banco del Tiempo

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUACARÍ SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN VIGENCIA 2014

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Resumen Foro Mundial

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

307 65% (USD % (USD

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

CONVOCATORIA: BUGA CREA: CULTURA, ARTE Y EMPRESA. Apuesta por el Ecosistema de Emprendimiento Cultural 2013

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

Investigación para la Paz y la Región

Cambio Climático en la región

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Valle del Cauca y Cauca. HUGO RESTREPO & Cía.

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Plan de ciencia, tecnología e innovación del Departamento de Sucre

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

DEPARTAMENTO DE SANTANDER SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INVERSIONES 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Transcripción:

Agroindustria del Bocadillo Veleño: Modelo de desarrollo económico local Provincia de Vélez

ANTECEDENTES DEL TERRITORIO La Provincia de Vélez, localizada en el departamento de Santander, comprende los municipios de Vélez, Barbosa, Puente Nacional y Guavatá. Municipios reconocido nacionalmente como centros de la guayaba y la producción de bocadillo de guayaba, dulce típico y tradicional colombiano, pues desde hace varios siglos ha hecho parte del diario quehacer de sus habitantes, quienes de generación en generación no sólo han trasmitido sus conocimientos para su elaboración, sino que han perfeccionado, tecnificado y diversificado su presentación para ofrecer en la actualidad productos de gran calidad. La producción de bocadillos comienza en la región a finales del siglo XVI, adquiere importancia durante la época de independencia y en la actualidad es un producto reconocido por los colombianos, con un rápido crecimiento en su consumo, en parte por el desarrollo agro industrial de los productores de guayaba de Vélez y el mantenimiento de las técnicas tradicionales de producción, que han logrado crear una industria y sostener la calidad y originalidad del bocadillo. Entre los años 2005 y 2007 la economía del bocadillo enfrentó una escases de fruta de guayaba en la provincia de Vélez. Afectado por plagas, tales como el picudo y el anillador y otras enfermedades como la antracnosis; la recolección de guayaba en la provincia se redujo hasta casi desaparecer. Por su parte los agroindustriales y la producción de bocadillo se orientó hacía la importación de guayaba desde la región de Tolima, Norte de Santander y Valle con un impacto socioeconómico a nivel local que disminuyó los grandes mercados campesinos, afectando considerablemente la cadena comercial y agroindustrial que circula a través de la guayaba y los ingresos de las familias. A partir de 2009 el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en conjunto con las alcaldías locales y otros actores territoriales, como es el caso de la Agencia de Desarrollo Local (ADEL), inicia proyectos de estímulo productivo para pequeños productores agropecuarios, vinculados a la producción agroindustrial de la guayaba como una estrategia de reactivación del desarrollo económico de la provincia. 2

ANTECEDENTES DEL TERRITORIO El SENA desarrolla programas de formación productiva dirigidos a jóvenes y adultos agricultores y ganaderos locales con el propósito de ampliar el área de producción de guayaba, a través del establecimiento de cultivos tecnificados, bajo un manejo integrado del cultivo e implementación de paquetes tecnológicos que permiten aumentar los volúmenes de producción por hectárea en un 60%, a la vez, que mejora las condiciones de comercialización de los pequeños productores al permitir el manejo de floración y mantener estable la producción de fruta durante todo el año, rompiendo el paradigma de la estacionalidad de producción de dos cosechas al año, en periodos de mayor oferta en los mercados. Adicionalmente, el SENA ha logrado identificar, capitalizar y difundir buenas prácticas de producción y gestión empresarial en pequeños productores de guayaba, estableciendo redes de colaboración e intercambios de información que benefician el desarrollo empresarial de los pequeños productores locales y fortalecen la producción de guayaba a nivel provincial. Por su parte, los actores regionales liderados por la ADEL han unido esfuerzos para fortalecer empresarialmente a las diferentes unidades productivas familiares vinculadas al proceso productivo del bocadillo incrementando su valor económico, además de construir una estrategia de desarrollo productivo y diferenciación de la producción territorial en los mercados nacionales e internacionales. El establecimiento de cultivos tecnificados de guayaba en la pequeña agricultura familiar, la articulación de pequeños productores locales y la promoción de una cadena local de productores integrados a la agroindustrial del bocadillo, es una estrategia de desarrollo económico local que ha promovido cambios en la estructura productiva local y, a la vez, establecido nuevos mecanismos institucionales que valora la pequeña producción local y equilibra la economía provincial. El Territorio de Aprendizaje: Agroindustria del Bocadillo Veleño, Modelo de Desarrollo Económico Local, tiene como objetivo formar pequeños productores y microempresarios agropecuarios en la implementación de nuevas tecnologías de producción y modelos de gestión empresarial para participar en cadenas agroindustriales y competir en los mercados locales. El Territorio de Aprendizaje reúne a diversas experiencias de pequeños productores locales reconocidos por sus avances técnicos y su posicionamiento en los mercados locales, quienes lideran exitosamente el fortalecimiento de la cadena productiva del bocadillo e impulsan el desarrollo productivo local para el mejoramiento de la calidad de vida las familias del territorio. En Territorio está organizado en dos componentes de formación: 1. Implementación tecnológica e innovación en los cultivos 2. Asociatividad y Desarrollo territorial local para el fortalecimiento de la cadena de valor 3

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Implementación tecnológica e innovación en los cultivos Conocer y analizar las condiciones, las técnicas y tecnologías para implementar sistemas productivos tecnificados de guayaba. La producción de guayaba en la región, dependió siempre de árboles silvestres que no recibían un manejo y cuya única labor era la recolección en condiciones tradicionales, y sin ningún cuidado del producto. La producción tecnificada de guayaba es por tanto un cultivo novedoso en la región, que exige de diversas labores culturales para su producción. Este cambio cultural y técnico ha requerido de un proceso de formación liderado por el Sena, donde los productores han innovado en prácticas, tecnologías y sistemas de organización alrededor del cultivo. En las fincas seleccionadas se han implementado diferentes sistemas productivos de acuerdo a las condiciones individuales, e igualmente se han desarrollado mecanismos de gestión y organización que les permiten por un lado, llevar un registro de sus actividades y por otro, disminuir sus costos de producción. Los productores han cumplido un importante rol dentro de los procesos formativos al liderar en sus veredas procesos organizativos e innovadores y servir así, de ejemplo para otros productores de la zona. 4

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Asociatividad y desarrollo territorial local para el fortalecimiento de la cadena de valor Conocer y analizar estrategias de desarrollo asociativo y fortalecimiento empresarial para pequeños productores agrícolas. Analizar las condiciones e instancias de participación, articulación y decisión que han promovido procesos de desarrollo económico local. La importancia de la guayaba en la región como principal materia prima de un producto reconocido a nivel nacional como es el bocadillo, ha jalonado la articulación no sólo de los actores participantes de la cadena productiva, sino de las entidades territoriales que han visto la necesidad de una labor conjunta en las necesidades del Territorio. Los productores agrícolas como los pequeños empresarios han visto en la asociatividad una estrategia que les permite acceder a recursos del estado, enfrentar sus mercados y fortalecer sus emprendimientos. Dentro de la cadena de la guayaba encontramos organizaciones con diferentes grados de desarrollo, como son la Agroalban, de productores de guayaba, Guajava, de pequeños empresarios productores de bocadillo y la de productores de bijao, todas sin embargo han logrado de una u otra manera dar solución a algunos de los problemas de sus asociados. A nivel territorial y dada la importancia del bocadillo, se ha consolidado una articulación institucional, entre entidades como la ADEL VELEZ, el SENA, la Cadena Técnica de la guayaba y la alcaldía, que ha facilitado a las organizaciones el acceso a programas del estado y el desarrollo de proyectos regionales. Un ejemplo de esto es el proyecto de Denominación de Origen, donde han participado todos los eslabones de la cadena, y ha sido apoyado por las entidades del estado. Su implementación le va a permitir a productores agrícolas y empresarios contar con un producto diferencial que va a facilitarles el acceso a mercados nacionales e internacionales 5

LA ASOCIATIVIDAD Y LA TECNIFICACIÓN COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA LA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS. GILDARDO DÍAZ ARIZA Y WILMAR GRANADA PINEDA El municipio de Albania se caracterizaba por la presencia de cultivos ilícitos como principal renglón de la economía local lo que genera problemas de violencia en la región y afecta la economía familiar cuando se inician los programas de erradicación de cultivos. Desde el año 2009, el SENA en conjunto con los actores locales inicia un proceso de socialización sobre el impacto económico y las potencialidades sociales del cultivo tecnificado de guayaba, que otorga una alternativa lícitas de producción agropecuaria a las familias afectadas por los riesgos de la producción de hoja de coca y amapola. La intervención del SENA como motivador y facilitador para el establecimiento de guayaba tecnificada impulsó a los productores locales a promover el trabajo asociativo como mecanismo de fortalecimiento productivo y comercial, sobre el cual puede lograrse rehabilitar la matriz productiva, reducir el riesgo de inserción de cultivos ilícitos e impulsar el crecimiento económico de las familias rurales. AGROALBAN es la asociación de productores de guayaba de Albania que ha logrado transformarse en un motor de fomento productivo, de cohesión social y generación de ingreso para las familias. En la actualidad en alianza con el SENA ha gestionado recursos financieros para insertarse en la cadena de la agroindustria del bocadillo y celebrado acuerdos de comercialización a través del programa de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

FORMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA EN PEQUEÑAS UNIDADES AGRÍCOLAS. Johnny Ruíz, Pedro Ramos, Heliberto Franco A partir del año 2009 el Programa de Jóvenes Rurales Emprendedores de SENA desarrolla un programa de formación técnico productivo en guayaba, dirigido a pequeños productores agrícolas de la provincia. El propósito del programa es reactivar la producción local de guayaba e integrar a pequeños productores agropecuarios a la agroindustria del bocadillo. El programa de formación es una estrategia pedagógica y de fomento productivo que permite el establecimiento de cultivos tecnificados a pequeña y mediana escala. Incluyen el manejo integrado del cultivo y la implementación de paquetes tecnológicos para la producción estable y la obtención de mayores volúmenes de producción por hectárea; hasta un 60%. La metodología de formación es de carácter colaborativo y utiliza los principios de la producción tradicional, dinamizado con el aprendizaje de técnicas de agricultura moderna para disminuir los costos asociados al aprendizaje e incrementar el número de iniciativas productivas sostenibles. El proceso de formación dura 3 años (periodo de desarrollo del cultivo de guayaba), donde se han desarrollado técnicas y estrategias de trabajo colaborativo para cada una de las tres etapas de desarrollo del producto: Establecimiento, Mantenimiento y Mercadeo y Prácticas de Post Cosecha.

PRODUCCIÓN AMIGABLE Y ENFOQUE EMPRESARIAL EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Fanny Iguarán, Conchita Iguarán, Aura Robles Las fincas La Gracia y La Natala son pioneras en la región de Santander en la utilización de un enfoque productivo amigable con enfoque empresarial que involucra la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), transformaciones productivas y cambios culturales en el estilo de vida y forma de pensar de los pequeños productores agropecuarios. Adoptar la producción amigable y el enfoque empresarial permite el establecimiento de unidades productivas rurales sustentables y sostenibles. Para ello se requiere un proceso que inicia en la organización de los predios, el manejo de recursos naturales y residuos domiciliarios hasta la transformación de las áreas de cultivo, y, finaliza con el diseño de sistemas de gestión empresarial pertinentes al tamaño, capacidades y metas del sistema de producción agropecuaria.

PROCESO DE ORGANIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN ALREDEDOR DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BOCADILLOO. Ligia Rocío González y José Luis Casadiego La Asociación de Agroindustriales de Bocadillo Veleño GUAJAVA, se crea impulsada por la Agencia de Desarrollo Local (ADEL) de Vélez, con el objetivo de agrupar a pequeños productores agroindustriales de bocadillo y gestionar recursos públicos y privados para subsanar necesidades de desarrollo técnico e infraestructura productiva de la pequeña industria.el bocadillo Desde el año 2009 GUAJAVA ha establecido mecanismos asociativos que han facilitado el acceso a recursos a nivel departamental, nacional e internacional que han permitido el fortalecimiento productivo (calidad y desarrollo de productos innovadores) y su posicionamiento en los mercados al crear alianzas estratégicas con actores intermediarios en los mercados nacionales e internacionales.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN, COORDINACIÓN Y DECISIÓN EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO TERRITORIAL LOCAL Orlando Ariaza, Oscar Vega, Guillermo Castillo. El Centro de Gestión Agro empresarial del Oriente SENA VÉLEZ, la Agencia de Desarrollo Económico Local ADEL Vélez y la Cadena Productiva de la Guayaba son tres actores que en coordinación han impulsado el desarrollo económico local de la provincia. Para ello se han articulado las estrategias de desarrollo productivo agrícola impulsadas por SENA, y se ha promovido el fortalecimiento de la cadena agroindustrial del bocadillo y el turismo cultural. Los éxitos obtenidos en el desarrollo económico han favorecido que productores primarios, empresarios, entidades no gubernamentales, estatales e internacionales estén trabajando mancomunadamente en la Denominación de Origen de Bocadillo Veleño, como un activo territorial, propiedad de los actores de la cadena del bocadillo, que los diferencia en los mercados nacionales e internacionales. En el año 2013, se dio forma al proyecto PROTECCIÓN DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL BOCADILLO VELEÑO. Proyecto IPI-COLIPRI, cuyo objetivo principal es proteger el origen del bocadillo veleño, producido en la Región del Rio Suárez (Provincia de Vélez Santander y Ricaurte de Boyacá). En este proceso han participado los diferentes actores de la cadena agroindustrial del bocadillo: productores de guayaba, de bijao, industriales del bocadillo e instituciones de apoyo como la Cadena Técnica de la Guayaba, la ADEL VELEZ y el SENA.

Agroindustria del Bocadillo Veleño: Modelo de desarrollo económico local Provincia de Vélez