2.1. Evolución del Producto Interno Bruto Crecimiento del PIB de Ecuador y América Latina:

Documentos relacionados
PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y sus incentivos productivos.

PERFIL SECTORIAL DE CACAO Y ELABORADOS PARA EL INVERSIONISTA

2.1. Evolución del Producto Interno Bruto Evolución del Producto Interno Bruto Per Cápita Evolución del Coeficiente de GINI...

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

EXPORTA FACIL PROGRAMA SISTEMA SIMPLIFICADO DE EXPORTACIÓN PARA MIPYMES Y ARTESANOS

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

PERFIL SECTORIAL DE TURISMO PARA EL INVERSIONISTA

COLOMBIA MAX RODRIGUEZ GUILLEN. Video Conferencia: Cómo hacer negocios con los países de la Alianza del Pacífico?

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Microempresas y pymes en América Latina

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

Efectos distributivos de la apertura económica.

PERFIL LOGÍSTICO MERCADO PANAMÁ. Informe Especializado

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

PERFIL SECTORIAL DE AGROINDUSTRIA PARA EL INVERSIONISTA

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Alumnos extranjeros. Evolución

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

Anexos I Matriz de selección de mercados

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

Importaciones totales

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

Sanidad de Alimentos Zoógenos. Fiebre aftosa o glosopeda

Logística de exportación para el mercado ruso

Estrategias Operativas para el Crecimiento Portuario: Dinámica de Servicios y Conectividad en el Comercio Internacional

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

MAPA ESTADISTICO MUNDIAL Y REGIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES. Índice. Producciones mundiales: Carne en 2004 (miles de toneladas)

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN EN EL PERÚ. Rafael QUEVEDO Ministro de Agricultura

MIEL Y CERA DE ABEJAS, JARABE DE Maple

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2010

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Ubicación. Región Caribe. Colombia tiene una ubicación privilegiada en el continente americano, al norte de América del sur.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y sus incentivos productivos

Boletín Jurídico Enero 2016

Aspectos más relevantes de los procesos aduaneros de Importación en Chile. Manuel González Ruiz. Agente de Aduanas

FOZ DE YGUAZÚ 27/MAR/ /JUN/1965 C. RÍO DE JANEIRO 12/SET/1958 Ley Nº /SET/1958 5/MAR/1960

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN CLASIFICACIONES Y DEFINICIONES

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

PERFIL SECTORIAL DE MINERÍA PARA EL INVERSIONISTA

CONTENIDO. Disponible Anuario Estadístico de Turismo Estimadas amigas y amigos: Mejoras en la recolección de la información

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

Resumen por barrios y nacionalidad

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Observador Económico y Financiero Junio 2013

EXPORTACIONES AÑO 2015

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Participación laboral femenina y bono de género en América Latina

Cinco regiones de Chile. Productores Agropecuarios (Pág. 10) Creciente interés por tecnificar el riego

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

PRESENTACIÓN DE LA VISIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Y VENTAJAS DE LA LEY APP (ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS) Y EL COPCI

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

La universidad pública española es de las más caras de Europa

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Boletín de medidas de facilitación migratoria 30 de junio de 2015

COMERCIO CAN UNION EUROPEA

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2012

Boletín de carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Representante de Medios

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

ALEMANIA FICHA INTERNACIONAL

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Transcripción:

PERFIL SECTORIAL DE LÁCTEOS Y CÁRNICOS 2016 1

CONTENIDO 1. DATOS GENERALES...1 2. POR QUÉ INVERTIR EN ECUADOR?...1 2.1. Evolución del Producto Interno Bruto... 1 2.2. Crecimiento del PIB de Ecuador y América Latina: 2007 2015... 2 2.3. Evolución del Producto Interno Bruto Per Cápita... 2 2.4. Evolución del Coeficiente de GINI... 3 2.5. Evolución de la Tasa de Pobreza y Extrema Pobreza... 4 2.6. Tasa de Inflación... 4 2.7. Imposición del Impuesto al Valor Agregado... 5 2.8. Índice de Competitividad Global... 6 2.9. Clima de negocios... 6 2.10. Megadiversidad por km 2... 7 2.11. Cuidado Ambiental... 7 3. SECTOR DE CÁRNICOS Y LÁCTEOS...7 3.1. Características del Sector... 7 3.2. Producción Nacional... 8 3.3. Mano de Obra calificada... 10 3.4. Programas y Servicios... 10 4. COMERCIO EXTERIOR... 10 4.1. Exportaciones... 10 4.2. Importaciones... 11 5. COSTOS DE OPERACIÓN SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS... 12 6. IMPUESTOS... 12

7. CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA... 13 8. ACCESO A MERCADOS... 14 9. INCENTIVOS DE LAS INVERSIONES... 15 9.1. Incentivos para todas las empresas:... 15 9.2. Incentivos para los sectores priorizados:... 16 9.3. Incentivos para MIPYMES:... 17 9.4. Contrato de Inversión... 17 10. INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD LOGÍSTICA... 17 10.1. Infraestructura de Ecuador... 17 10.2. Logística de Ecuador hacia Países de la Región... 18 11. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN... 19

1. DATOS GENERALES Nombre: República del Ecuador Tipo de Gobierno: República Presidencialista Democrática Capital:Quito División Política:24 provincias Población: 16,377,903 (2016) Zona horaria:utc -5 Idioma Oficial: Español 2. POR QUÉ INVERTIR EN ECUADOR? Es evidente que uno de los principales atractivos para el inversionista, es que el panorama económico del país sea seguro y le brinde el respaldo suficiente para maximizar sus ganancias. Es por ello que en el siguiente punto se analizarán algunos de los indicadores macroeconómicos del Ecuador, tales como el PIB (Producto Interno Bruto), Inflación, Índice de GINI, entre otros; los mismos que evidencian con cifras, el gran desempeño y avance que ha tenido la economía ecuatoriana en los últimos años. 2.1. Evolución del Producto Interno Bruto Ecuador ha tenido un crecimiento sostenido en su economía, llegando a convertirse en una de las mejores economías de la región. A pesar de la crisis petrolera, el Producto Interno Bruto (PIB) sigue creciendo y no se registran problemas económicos, en comparación con otras economías. El PIB del 2015 en dólares corrientes fue de USD 100,872 millones, cifra conservadora debido a la coyuntura económica. Gráfico 1: PIB del Ecuador MILLONES USD 79,277 87,925 94,776 100,917 100,872 2011 2012 2013 2014 2015* *Datos provisionales Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE 1

2.2. Crecimiento del PIB de Ecuador y América Latina: 2007 2015 Ecuador ha tenido un crecimiento en su economía de manera sostenida, superando el promedio de América Latina desde el 2007 2015. En el periodo analizado, la economía ecuatoriana ha crecimiento, en promedio, 3.9%, mientras que la región ha crecimiento a un ritmo del 2.9%. Gráfico 2: PIB del Ecuador % P I B ECUADOR AMÉRICA LATINA 7.9 2.2 5.7 6.4 4 3.5 6.3 4.7 5.6 4.6 2.9 2.9 3.7 1.2 0.6 1.2 0.3-0.4 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE; CEPAL 2.3. Evolución del Producto Interno Bruto Per Cápita Al igual que en el punto anterior, en este indicador se puede observar una variación positiva inter-anual del PIB per cápita desde el año 2011 al 2015, lo cual se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes ecuatorianos. El crecimiento promedio anual durante el periodo analizado es del 4.52%, reflejando en el 2015 un PIB per cápita equivalente a USD 6,196, tal como se aprecia en el siguiente gráfico: 2

Gráfico 3: PIB Per Cápita del Ecuador USD 5,193 5,665 6,008 6,297 6,196 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE 2.4. Evolución del Coeficiente de GINI En el último trimestre del 2015, se puede observar que la desigualdad se redujo respecto al periodo anterior, ubicándose el coeficiente en 0.476. Por lo tanto, se puede acotar que al reducirse el coeficiente, existe una mejor distribución de la riqueza en el país. 0.53 Gráfico 4: Coeficiente de GINI en el Ecuador 0.52 0.519 0.51 0.50 0.505 0.497 0.49 0.485 0.48 0.47 0.48 0.477 0.473 0.471 0.477 0.485 0.479 0.467 0.480 0.476 0.46 0.455 0.45 0.44 0.43 2009 DIC 2010 MAR 2010 JUN 2010 DIC 2011 JUN 2011 DIC 2012 JUN 2012 DIC 2013 JUN 2013 DIC 2014 MAR 2014 DIC 2015 MAR 2015 SEP 2015 DIC Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE 3

2.5. Evolución de la Tasa de Pobreza y Extrema Pobreza La tasa de pobreza en el Ecuador registra un decrecimiento paulatino en sus porcentajes, puesto que desde finales del 2008 hasta el mes de diciembre del 2015 muestra una reducción en 12 puntos porcentuales; algo que permite deducir que el número de personas pobres en el país se está reduciendo de manera progresiva. La misma tendencia presenta la extrema pobreza, cuyo porcentaje más reciente (Dic 2015) se sitúa en 8.45%. Mayor detalle de éste indicador, se puede apreciar en el siguiente gráfico: Gráfico 5: Tasa de Pobreza y Extrema Pobreza 35.10% 36.00% 33.00% 32.80% 29.60% 28.60% 27.31% 25.55% 24.60% 22.49% 24.12% 22.35% 23.28% 15.69% 15.37% 14.79% 13.09% 12.36% 11.61% 11.18% 8.61% 8.20% 7.65% 8.97% 7.43% 8.45% DIC-08 DIC-09 JUN-10 DIC-10 JUN-11 DIC-11 DIC-12 DIC-13 MAR-14 DIC-14 MAR-15 SEP-15 DIC-15 EXTREMA POBREZA POBREZA Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE 2.6. Tasa de Inflación La tasa inflacionaria del país se ubicó por debajo del promedio de la región a marzo de 2016, un signo favorable para todos sus habitantes. 4

Gráfico 6: Tasa de Inflación, Mayo 2016 Uruguay 10.60% Brasil 9.39% Colombia Chile 4.50% 7.98% Promedio: 4.63 Perú 4.30% Guatemala 4.26% Bolivia 3.28% México 2.60% Ecuador 2.32% Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE 2.7. Imposición del Impuesto al Valor Agregado A pesar de que se aumentó 2 puntos porcentuales al impuesto al valor agregado por un año, para poder ayudar a las zonas damnificadas por el terremoto del 16 de abril del 2016, Ecuador sigue siendo uno de los países con menor carga impositiva de este impuesto y se mantiene por debajo del promedio de América Latina (15.1%) y del promedio europeo (21.5%). Gráfico 7: Tarifa IVA COMPARATIVO TARIFAS IVA TARIFA GENERAL DEL IMPUESTO AL IVA (2016) 27 25 25 25 24 23 23 23 22 22 21 21 21 21 21 21 21 20 20 20 20 20 19 19 19 18 18 17 16 16 15 15 15 14 13 13 12 12 10 7 Hungría Croacia Dinamarca Suecia Finlandia Grecia Irlandia Portugal Italia Uruguay Bélgica Letonia Lituania Países Bajos España Argentina Austria Bulgaria Estonia Francia Eslovaquia Reino Unido Chipre Alemania Chile Malta Perú Luxemburgo Colombia México Bolivia Honduras Nicaragua Ecuador Costa Rica El Salvador Guatemala Venezuela Paraguay Panamá Fuente: www.elvalordelaverdad.com.ec 5

2.8. Índice de Competitividad Global El índice de competitividad mide la habilidad de los países para proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. Está conformado por cuatro subíndices, que a su vez contienen indicadores más específicos denominados pilares. Algunos de los puntajes alcanzados por Ecuador, se detallan a continuación: 4.07 promedio general (Posición 76 de 140 países) 4.54 en exigencias básicas (71 de 140) 3.82 en potenciadores de eficiencia (86 de 140) 3.44 en factores de innovación y sofisticación (87 de 140) Sobre el promedio de América Latina y el Caribe en factores de salud y educación primaria, educación y formación superior, tamaño de mercado, infraestructura, innovación y ambiente macroeconómico Posición 23 mundialmente en matrícula de educación secundaria y 25 en calidad de carreteras 2.9. Clima de negocios Ecuador presenta un clima de negocios favorable y en constante mejora. En la última edición del Índice de Complejidad Global elaborado por el TMF Group, referente a nivel mundial en materia de consultoría contable y secretariado corporativo, se destaca a Ecuador como el segundo país menos complejo de la región para hacer negocios desde la óptica regulatoria y de cumplimiento. Como se puede ver en la tabla 1, Ecuador se ubica en el puesto 40 mundialmente, lo que lo coloca como el segundo país menos complejo de la región detrás solo de Uruguay. También es de destacar la mejora con relación al año 2014, año en el cual formaba parte del top 20 de los países más complejos para hacer negocios. Tabla 1: Ranking de Índice de Complejidad Global 2015 PAÍS RANKING MUNDIAL VARIACIÓN 2014 2015 DE RANKING ARGENTINA 1 1 - COLOMBIA 21 3 18 MÉXICO 6 6 - BOLIVIA 3 7-4 BRASIL 2 10-8 PERÚ 16 16 - VENEZUELA 18 18 - PARAGUAY 8 29-21 CHILE 19 37-18 GUATEMALA 38 38 - COSTA RICA 39 39 - ECUADOR 20 40-20 URUGUAY 29 55-26 Fuente: TMF Group 6

2.10. Megadiversidad por km 2 El Ecuador posee una amplia variedad de especies de flora y fauna reconocida a escala mundial, que hace catalogarlocomo uno de los 17 países con mayor biodiversidad en el planeta. 1 Gracias a su ubicación en la mitad del mundo, el Ecuador goza de diversos climas y paisajes que favorecen al desarrollo de plantas y animales de variedades y especies únicas, y privilegiadas. Se estima que en el Ecuador se concentra un 10% de todas las especies de plantas que hay en el mundo, albergando más de 17,058 especies de plantas vasculares o plantas con flor. 2 Se calcula que en las áreas verdes con mayor biodiversidad de la jungla ecuatoriana, media hectárea puede contener hasta 70,000 especies de insectos. Además, se puede hallar 9.2 especies (fauna o flora) por km2 (excluyendo todas las especies y hábitats marinos). Dicha concentración animal y vegetal ha logrado que el país obtenga premios internacionales en la rama del turismo como el que se alcanzó por tercer año consecutivo en el 2015 Destino Verde de Sudamérica otorgado por los premios WorldTravelAward (WTA). Otra característica que destaca la riqueza natural y biológica del país, es que se considera 2 do en el mundo en nivel de endemismo, quiere decir que posee especies que sólo son posibles de encontrarlas de forma natural en el Ecuador. 2.11. Cuidado Ambiental Al ser considerado el Ecuador como un país megadiverso en flora y fauna y que se destaca por las bondades naturales que posee, la constitución del país protege plenamente los derechos de la naturaleza y se esfuerza para que estos sean reconocidos a nivel internacional. Así mismo, el garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global se enmarcan dentro de los objetivos del Plan Nacional del Buen vivir 3 3. SECTOR DE CÁRNICOS Y LÁCTEOS 3.1. Características del Sector La producción de cárnicos y lácteos representó en conjunto el 4.01% del PIB en el 2014, las principales provincias de producción por tipo de producto se muestran en el siguiente mapa. 1 Ministerio de Turismo, MINTUR 2 Cuarto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica 3 Objetivo 7 del Plan Nacional del Buen vivir 2013-2017 7

3.2. Producción Nacional Los cárnicos, productos de la carne y subproductos registraron una producción total de USD 1.86 mil millones en el 2014, lo cual representó el 1.48% de la producción total del Ecuador; mientras que los productos lácteos elaborados registraron USD 935.27 millones, lo cual representó el 0.74% de la producción 4. En Ecuador se cría principalmente ganado vacuno que representa el 59.76% del ganado total del Ecuador, en el cual la Sierra posee la mayor cantidad con el 51.06%, seguido por la Costa con 39.44% y la región Oriental y las zonas no delimitadas con el 9.50%. Otros importantes en este sector son porcino con una participación del 25.10% y ovino con 8.75%. 4 Cifras presentadas en dólares del 2007 8

Tabla 2: Ganado por provincia 2014 NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO POR PROVINCIA PROVINCIA VACUNO PORCINO OVINO ASNAL CABALLAR MULAR CAPRINO MANABÍ 1,069,249 130,460 1,244 17,762 46,421 39,628 284 AZUAY 562,228 198,626 81,008 977 29,625 3,273 1,866 PICHINCHA 254,044 379,258 14,336 1,182 18,376 1,602 1,247 COTOPAXI 242,794 91,648 193,522 15,394 15,471 2,638 895 CHIMBORAZO 244,852 73,973 130,611 19,612 13,667 1,456 3,392 CAÑAR 252,734 80,137 118,703 994 8,958 1,320 125 MORONA SANTIAGO 170,612 258,287 1,262 59 18,976 756 134 OTROS 1,808,111 721,773 133,709 30,927 131,134 49,161 14,468 TOTAL 4,604,624 1,934,162 674,395 86,907 282,628 99,834 22,411 Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, INEC La producción de leche del Ecuador contabilizó un total de 5.60 millones de litros en el 2014, de los cuales el 67.73% se destinó a la venta en líquido y el restante se usó para otros fines como alimentación de becerros o procesado en los mismos terrenos. La región Sierra fue la principal productora con el 75.90% de participación, seguido por la Costa con el 18.84% y la región Oriental y las zonas no delimitadas con el 5.26%. Tabla 3: Producción de leche 2014 PRODUCCIÓN DE LECHE POR PROVINCIA PROVINCIA VACAS ORDEÑADAS LECHE (LITROS) AZUAY 176,661 814,276 PICHINCHA 81,570 715,422 MANABÍ 188,104 642,472 CAÑAR 81,878 489,631 COTOPAXI 59,174 429,154 CHIMBORAZO 64,156 408,746 OTROS 347,494 2,096,661 TOTAL 999,037 5,596,361 Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, INEC En cuanto a las crianza de aves, el Ecuador dispuso de un total de 79.10 millones de aves en el 2014, las cuales las criadas en avícolas representaron el 84.41% y las criadas en campo 15.59%. La región Sierra es la principal productora de aves con el 58.21%, seguido por la Costa con 30.32% y la región Oriental y las zonas no delimitadas con el 11.47%. Tabla 4: Aves criadas 2014 AVES POR TIPO DE CRIANZA Y PROVINCIA AVES CRIADAS EN CAMPO PROVINCIA GALLOS Y GALLINAS POLLOS PATOS PAVOS MANABÍ 770,304 1,122,895 147,340 11,922 CAÑAR 829,481 601,479 17,883 2,655 LOS RÍOS 439,123 509,169 101,562 7,506 GUAYAS 424,159 513,110 101,025 17,945 AZUAY 542,330 357,932 14,077 3,173 OTROS 3,507,821 3,866,377 426,442 49,332 TOTAL CAMPO 5,742,914 5,848,067 660,988 80,611 AVES CRIADAS EN PLANTELES AVÍCOLAS PROVINCIA GALLINAS GALLINAS PONEDORAS REPRODUCTORAS POLLOS OTROS PICHINCHA 1,094,171 289,670 7,606,224 178,500 GUAYAS 29,025 366,088 8,588,811 78 IMBABURA. 127,315 8,305,949 70,000 PASTAZA 238 28,505 7,319,274 - TUNGURAHUA 4,794,144 57,089 2,370,405 18 OTROS 3,942,505 1,142,095 28,761,302 860,725 TOTAL AVÍCOLAS 8,765,913 1,721,092 55,345,740 930,821 TOTAL 14,508,827 7,569,159 56,006,729 1,011,431 Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, INEC 9

3.3. Mano de Obra calificada De acuerdo a información de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Investigación (SENECYT), en el país existen 45,247 profesionales entre las aéreas de agricultura y veterinaria debidamente formados y reconocidos por dicha secretaria. 3.4. Programas y Servicios El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), estableció un programa de mejoramiento del pasto; este programa es coordinada on la Asociación de Ganaderos de la Sierra y El Oriente (AGSO), y en el cual se invertirá entre cuatro y cinco millones de dólares. Otro programa es la importación de vaconas de vientre para apoyar a los pequeños y medianos productores. Además, la realización de subastas locales para que los ganaderos accedan a material genético. También se importó reses de carne, desde Paraguay, que llegaron a fines de marzo del 2015. Para ganado de leche, el Ministerio señala que se está creando el protocolo con Nueva Zelanda para importar unas cinco mil reses, mientras que con Estados Unidos éste ya está abierto. Adicionalmente, se tiene contemplado la importación de embriones que podrán ser adquiridos por los ganaderos, a través de una línea de crédito que abrirá el Banco Nacional de Fomento. Asimismo, está prevista la construcción de dos centros de faenamiento en Santo Domingo y Cuenca, con una inversión de entre 30 y 35 millones de dólares, con participación de la empresa privada. 4. COMERCIO EXTERIOR 4.1. Exportaciones Las exportaciones de lácteos y cárnicos en el 2015 fueron de USD 7.0 millones. En el 2012 se registra el mayor flujo de exportaciones por un monto total de USD 36.5 millones. Más del 95% de las exportaciones registradas en el 2014 y 98% del 2015 pertenecen a lácteos. El 28 de mayo del 2015, La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) entregó a las autoridades ganaderas de Ecuador el certificado de país libre de fiebre aftosa con vacunación. Esta declaratoria abre la posibilidad de que Ecuador exporte leche y carne bovina, ya que el país tiene protocolos sanitarios homologados con Irán, Venezuela, Cuba y Panamá, y se igualan procesos con Rusia y Perú. 10

Gráfico 8: Exportaciones MILES USD MILES USD TONELADAS TONELADAS 18,333 18,670 15,227 11,453 8,208 2,955 1,353 34,218 33,158 27,451 21,546 13,919 5,859 2,120 2011 2012 2013 2014 2015 2015 ENE-ABR 2016 ENE-ABR Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE 4.2. Importaciones Las importaciones ecuatorianas de cárnicos y lácteos alcanzaron en el 2015 USD 13.9 millones y 8.2 miles toneladas. Gráfico9: Importaciones MILES USD MILES USD TONELADAS TONELADAS 18,333 18,670 15,227 11,453 8,208 2,955 1,353 34,218 33,158 27,451 21,546 13,919 5,859 2,120 2011 2012 2013 2014 2015 2015 ENE-ABR 2016 ENE-ABR Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Como se ve en el siguiente gráfico, lo que tiene mayor demanda son huevos con una participación en la importaciones en el 2015 de 64.2%, seguido de despojos comestibles con 13.0%. Esto demuestra que Ecuador no tiene la suficiente producción para satisfacer la demanda local. 11

Gráfico 10: Importaciones del Sector por subsector MILLONES USD 2015 2014 HUEVOS DESPOJOS COMESTIBLES LÁCTEOS GRASAS CARNE DE RES CARNES Y DESPOJOS CARNE AVICOLA CARNE OVINA QUESOS 2,865 4,190 2,190 1,714 1,047 2,432 754 1,016 684 1,279 291 564 77 212-83 14,173 24,107 Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE 5. COSTOS DE OPERACIÓN SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Ecuador es uno países de la región con bajos costos de operación en el sector de alimentos y bebidas, con un promedio de 7% menos que los demás países, con costos de servicios básicos por USD 7.2 miles por año y USD 3.5 millones en costos de mano de obra, este último rubro es lo que lo hace más competitivo sobre los demás países de la región. Tabla 5: Costos de Operación Anual COSTOS ECUADOR COLOMBIA BRASIL CHILE COSTA RICA VENEZUELA MANO DE OBRA 3,490,626 3,711,887 4,305,051 4,439,356 4,605,850 14,619,912 SERVCIOS BÁSICOS 7,225 21,725 28,293 15,788 1,970 787 Fuente: FDiBenchmark 6. IMPUESTOS Ecuador es uno de los países con menos carga impositiva en comparación a otros países de la región. La tasa de impuesto total mide el importe de impuestos y contribuciones obligatorias a cargo de la empresa durante su segundo año de funcionamiento. 12

Grafico 11: Tasa de Impuesto Total 69.7% 69.2% 65.0% 58.0% 33.0% 28.9% Colombia Brasil Venezuela Costa Rica Ecuador Chile Fuente: FDiBenchmark 7. CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA Ecuador tiene la mejor infraestructura para establecerse, tales como transporte, energía eléctrica, servicio telefónico, entre otros. En el siguiente gráfico se muestra el ranking de países, el mismo que se evalúa del 1 al 7, siendo 1 ="muy poco desarrollados" y 7 = "extenso y eficiente para los estándares internacionales". Gráfico 12: Calidad de Infraestructura 5 5 Ranking 1-7 3 3 3 3 Ecuador Chile Costa Rica Colombia Brazil Venezuela Fuente: FDiBenchmark 13

8. ACCESO A MERCADOS Ecuador disfruta de algunos convenios internacionales en temas comerciales que le dan preferencias arancelarias y, por ende, facilita el comercio entre los países de la región. Estos son los convenios que forma parte Ecuador: - Asociación LatinoAmericana de Integración (ALADI) - Comunidad Andina (CAN) - Sistema Global de Preferencias Comerciales entre los países en desarrollo (SGPC) - Acuerdo de Complementación Económica Ecuador-Cuba - Acuerdo de Complementación Económica Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay Venezuela - Acuerdo de Complementación Económica Ecuador-Chile - Acuerdo de Alcance Parcial Agropecuario Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela - Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de certificados de conformidad con Reglamentos Técnicos entre Argentina y Ecuador - Acuerdo de Alcance Parcial Ecuador - Guatemala - Comunidad Andina (CAN) - Sistema Global de Preferencias Comerciales entre los países en desarrollo (SGPC) - Sistema Generalizado de Preferencias - Australia - Sistema Generalizado de Preferencias - Estados Unidos - Sistema Generalizado de Preferencias - Federación de Rusia, Bielorrusia, Kazajstán - Sistema Generalizado de Preferencias - Japón - Sistema Generalizado de Preferencias - Noruega - Sistema Generalizado de Preferencias - Nueva Zelandia - Sistema Generalizado de Preferencias - Suiza - Sistema Generalizado de Preferencias - Turquía - Sistema Generalizado de Preferencias - Unión Europea - Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos Estados Unidos A continuación se muestra la población de los países de la región y que Ecuador tiene acuerdos y preferencias comerciales, lo que indica que el mercado del empresario es, no solamente el país, sino toda la región. 14

Ecuador de la Región Gráfico 13: Población de Ecuador y principales socios comerciales de la región Miles Habitantes 204,260 121,737 43,432 10,801 17,508 46,737 16,378 14,919 6,783 30,445 3,342 29,275 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia *Cifras de Ecuador actualizadas al 2016 y resto de países a julio de 2015. Fuente: INEC para los datos de Ecuador; y, WorldFactbook para los demás países Ecuador 9. INCENTIVOS DE LAS INVERSIONES 9.1. Incentivos para todas las empresas: A quiénes aplican? - Cualquier sector productivo - Cualquier parte del país - Cualquier tamaño de empresa - Empresas locales y extranjeras Guatemala México Paraguay Perú Uruguay Venezuela Desde el año 2013 se redujo el Impuesto a la Renta al 22% - Artículo. 37 LORTI (Art. 24. 1 COPCI) Exoneración del pago del Impuestos de Salida de Divisas (ISD) a los pagos por operaciones de crédito otorgados por instituciones financieras internacionales, a un plazo mayor de 1 año. - Artículo. 159 LRET (Art. 24.1 COPCI) Las nuevas empresas que se constituyan están exoneradas del anticipo del Impuesto a la renta, por 5 años - Art. 41. 2b LORTI (Art. 24.1 COPCI) Se excluye de la base de cálculo del anticipo del impuesto a la renta los incrementos por nuevas inversiones que incrementen empleo, mejoren salarios, adquieran activos, mejoren productividad o innoven - Art. 41.2 m LORTI (Art. 24.1 COPCI) 15

Reinversión en activos productivos: Reducción de 10 puntos porcentuales de la tarifa del Impuesto a la renta sobre el monto reinvertido en activos productivos, cuando éste sea destinado a la adquisición de nuevas maquinarias o equipos, activos para riego, material vegetativo, plántulas y todo insumo vegetal para producción agrícola, forestal, ganadera y de floricultura, que se utilicen para su actividad productiva, así como para la adquisición de bienes relacionados con: - Investigación y tecnología que mejoren productividad - Diversificación productiva - Incremento de empleo 9.2. Incentivos para los sectores priorizados: Exoneración del Impuesto a la Renta por 5 años desde que se generan ingresos para: - Nuevas Inversiones en sectores prioritarios o de sustitución de importaciones. - Que se encuentren ubicadas fuera del perímetro urbano de Quito y Guayaquil. Deducción del 100% adicional del costo de depreciación anual de activos fijos nuevos y productivos 5 años, aplica para: - Empresas constituidas en cualquier parte del país antes de enero 2010 - Nuevas Inversiones en sectores prioritarios o de sustitución de importaciones. Quiénes están exentos de pagar el anticipo del Impuesto a la renta? - Actividad económica se relacione con el desarrollo de proyectos software o tecnología y cuya etapa de desarrollo sea superior a un año. - Actividad económica sea relacione con proyectos productivos agrícolas de agroforestería y de silvicultura de especies forestales, con etapa de crecimiento superior a un año (estar án exonerados durante los periodos fiscales en los que no reciban ingresos gravados). Incentivos Ambientales: - Son deducibles con el 100% adicional: La depreciación y amortización que correspondan a la adquisición de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a la implementación de mecanismos de producción más limpia, a mecanismos de generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares) o a la reducción del impacto ambiental de la actividad productiva, y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Incentivo para las empresas que realizan inversiones en zonas deprimidas: - Para el cálculo del Impuesto a la Renta tendrán una deducción adicional del 100% los costos por sueldos, salarios, y beneficios sociales por generación de nuevo empleo en Zonas Deprimidas por 5 años. 16

9.3. Incentivos para MIPYMES: Por 5 años tendrán derecho a la deducción del 100% adicional de los gastos relacionados con los siguientes rubros: - Capacitación técnica dirigida a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica. - Asistencia técnica y análisis de mercado y competitividad. - Asistencia tecnológica diseño de procesos, productos, adaptación e implementación de procesos, diseño de empaques, desarrollo de software especializado. - Gastos de viaje, estadía y promoción comercial para acceso a mercados internacionales, tales como ruedas de negocios, participaciones en ferias internacionales. 9.4. Contrato de Inversión Otorga estabilidad Establece mecanismos de solución de controversias Reconoce derechos al inversionista Plazo hasta por 15 años renovable Monto desde un millón La firma del contrato de inversión es opcional a solicitud del inversionista Reducción total o parcial del pago de aranceles para mercancías calificadas como bienes de capital, siempre que no exista producción nacional de los mismos y/o cuyos estándares técnicos no se generen en el país - (Resolución 082, COMEX). 10. INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD LOGÍSTICA 10.1. Infraestructura de Ecuador CARRETERAS AEROPUERTOS PUERTOS Principal medio de transporte del país. 9,737 km pavimentados. Optima red de aeropuertos. 3 terminales internacionales: Guayaquil, Quito y Manta. 7 puertos estatales y 10 privados especializados. Principales: Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas. 17

10.2. Logística de Ecuador hacia Países de la Región Buenaventura: 2 días Callao: 2 días Santos: 25 días San Antonio: 8 días Tabla 6: Tiempos de Tránsito vía Marítima desde Ecuador TIEMPOS DE TRANSITO VÍA MARÍTIMA HACIA PAÍSES DE LA REGIÓN RUTA LOGÍSTICA* LÍNEAS NAVIERAS ECUADOR - PERÚ ECUADOR - COLOMBIA ECUADOR - CHILE ECUADOR - BRASIL - RUTA: GUAYAQUIL - CALLAO - TIEMPO DE TRÁNSITO: 2 DÍAS - CONTENEDOR DE 20 : USD $ 450 - CONTENEDOR DE 40 : USD $ 580 - CONTENEDOR REEFER 40 : USD $ 1,500 - RUTA: GUAYAQUIL - BUENAVENTURA - TIEMPO DE TRÁNSITO: 2 DÍAS - CONTENEDOR DE 20 : USD $ 600 - CONTENEDOR DE 40 : USD $ 950 - CONTENEDOR REEFER 40 : USD $ 2,200 - RUTA: GUAYAQUIL - SAN ANTONIO - TIEMPO DE TRÁNSITO: 8 DÍAS - CONTENEDOR DE 20 : USD $ 600 - CONTENEDOR DE 40 : USD $ 850 - CONTENEDOR REEFER 40 : USD $ 2,500 - RUTA: GUAYAQUIL - SANTOS - TIEMPO DE TRÁNSITO: 25 DÍAS - CONTENEDOR DE 20 : USD $ 1,500 - CONTENEDOR DE 40 : USD $ 2,000 - CONTENEDOR REEFER 40 : USD $ 3,500 CMA-CGM, HAMBURG SÜD, EVERGREEN, CCNI, HAPAG-LLOYD, CSAV, MSC, ENTRE OTRAS. CMA-CGM, HAMBURG SÜD, EVERGREEN, MAERSK, CCNI, HAPAG-LLOYD, CSAV, MSC, ENTRE OTRAS. CMA-CGM, HAMBURG SÜD, EVERGREEN, CCNI, HAPAG-LLOYD, CSAV, MSC, MAERSK, ENTRE OTRAS. ALIANÇA, CMA-CGM, HAMBURG SÜD, MSC, MAERSK, ENTRE OTRAS. *Tiempos de tránsito y costos de flete son estimados 18

11. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN El Ecuador dispone de las condiciones geográficas y climáticas necesarias para la cría de ganado, por tal motivo y continuando su expansión en la producción de cárnicos y lácteos se requiere implementar centros de Faenamiento, desarrollo de semielaborados y elaborados de lácteos y Centros de mejoramiento genético. El Ecuador fue declarado como país libre de fiebre Aftosa el 28 de mayo del 2015. Fuentes: Banco Central del Ecuador, BCE http://snia.ambiente.gob.ec:8090/indicadoresambientales/pages/indicators.jsf http://documentos.senplades.gob.ec/plan%20nacional%20buen%20vivir%202013-2017.pdf http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/global_competitiveness_report_2015-2016.pdf http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/11/prodoc-color-av.pdf http://www.industrias.gob.ec/centro-de-fomento-metalmecanico-y-carrocero-en-ambatobeneficiara-a-60-empresas-nacionales/ 19