EL TEMPLO DE DEBOD. La destrucción de un bien patrimonial. María Gumiel Ferrer

Documentos relacionados
EL PATRIMONIO HISTORICO FARAÓNICO Y SU DIFUSIÓN EN ESPAÑA

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

Debod. Un templo egipcio en Madrid. HISTORIA DEL ARTE: PATRIMONIO CULTURAL GRADO DE TURISMO-CURSO 2012/2013. GRUPO B.

LA FUNCIÓN MUSEÍSTICA DE DEBOD. SU DIFUSIÓN Y EXPOSICIÓN PÚBLICA. Alfonso Martín Flores. Museo de San Isidro. Madrid

Dirigida al sector pesquero industrial: Embarcaciones pesqueras, tanques de lastre, tanques de carga, entre otros.

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

TURISMO PRESENTACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

MEDITACIÓN EN EGIPTO

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA DE LA ACTUACIÓN Anexo I

Estándares de manipulación y captura digital para materiales de archivo.

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

PRESTACIONES de a3soc Experto. Servicio de atención directa. Asistente para la confección automática de documentos

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

5. Datos de las inspecciones

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

on ce ONCE E C N O De la A a la Z

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Manual de Inventario Automatizado SELLOS DE CORREO. Instrucciones metodológicas para el inventario automatizado.

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE CENTROS CÍVICOS DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

El Museo Carmen Thyssen Málaga se convierte en un espacio WiFi y refuerza su proyección digital con una nueva web y tienda on line

TEMA 14: HISTORIA ANTIGUA

IMAGEN EN ACCIÓN PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

Solidaridad, Medio Ambiente

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos Turístico-Culturales. A distancia 80 h

PONEMOS EN VALOR LA HISTORIA

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan Director

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

JORNADA SOBRE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS EMPRESAS Madrid, 24 de abril de 2007

BUENOS AIRES, 27 de mayo de 2015

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

SC Pintura acrílica sobre palet de madera reutilizado. 100 x 100 cm.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

NORMAS DE USO DEL LOGO UNESCO DEL GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORES-JARA.

Estado, usos y actividades de las edificaciones de la USB. Segunda entrega

SEMANA 1. GRUPO GRANS SEMANA CIENTÍFICA: CIÈNCIA MERAVELLOSA

Soluciones - Tercer Nivel Infantil

6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO

Teatro Gral. San Martín PLAN DE OBRAS DE REMODELACIÓN DEL COMPLEJO TEATRAL CIUDAD DE BUENOS AIRES. TEATRO GENERAL SAN MARTIN.

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA N OBJETO

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

PFC, Hotel Rio Grande

Ayuntamiento de Hornachuelos I EDICION CONCURSO FOTOGRÁFICO ESTACIONES (PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO E INVIERNO) EN HORNACHUELOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INDUSTRIAL COMERCIAL Y TURISMO.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Para los que no se conforman con visitar Egipto y quieren descubrir los misterios de esa milenaria civilización y las exóticas facetas del Egipto

1.- SERVICIOS DE LA VIDA COTIDIANA

Más de 20 años para reunir las piezas del rompecabezas

Evaluación. aprendizaje autónomo. progreso de cada estudiante.

AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE. CASA DEL CERVATO Plaza del Grano, Benavente, Zamora

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

Se vende Ferretería en funcionamiento en Melide.

Inventario de bienes artísticos e históricos de los museos del Estado de Puebla

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Visita el Bosque de Oma, las cuevas de Santimamiñe, Bermeo, Mundaka y Guernika!

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL

Convocatoria para la selección de 4 proyectos culturales

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Expte. DI-115/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE PRESIDENCIA Pº María Agustín 36. Edificio Pignatelli Zaragoza Zaragoza SUGERENCIA

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

Recomendaciones Internacionales para la Conservación y Restauración

BASES DE PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO DE ESCAPARATISMO NAVIDEÑO 2015 DEL PEQUEÑO Y MEDIANO COMERCIO DE LA CIUDAD DE TORREJÓN DE ARDOZ

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Nuevos hallazgos en Egipto. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICE 1. JUSTIFICACION DEL CURSO 2. PERFIL DEL ALUMNO 3. OBJETIVOS DEL CURSO 4. CONTENIDOS 5. LUGAR DE IMPARTICION 6. FECHAS Y HORARIOS 7.

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

VIVIENDAS PLANTA Nº TOTAL VIVIENDAS OCUPADAS DESOCUPADAS REGIMEN DE OCUPACION PROPIEDAD ALQUILER SUPERFICIE MEDIA DE LAS VIVIENDAS

BONOS EN EL IBEX 35. Fondos para el crecimiento de las empresas

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Producto Cicloturismo en Madrid

Edificio Córdoba-ReUrbano Roma, México DF, México Cadaval & Solá-Morales


TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS

CAPITULO 4 MERCADOTECNIA


INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE

El préstamo en las bibliotecas

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Los documentos facilitados relativos a estas consultas se encuentran en la carpeta Documentación Extra, en la página web del concurso.

Transcripción:

EL TEMPLO DE DEBOD La destrucción de un bien patrimonial María Gumiel Ferrer

INDICE 1. El templo en su originario Egipto 2. Un símbolo de colaboración patrimonial 3. El incumplimiento de las condiciones acordadas 4. Los múltiples deterioros que sufre el templo de Debod 5. Conclusiones

El templo en su originario Egipto El templo debe su nombre a su anterior emplazamiento, Debod, un pequeño lugar ubicado a orillas del lado izquierdo del Nilo en su parte sur. Fue erigido en la región de Nubia, en pleno desierto. Debod significa en lengua egipcia la morada, refiriéndose al templo como la morada del dios. Era un templo en el cual se rendía culto al dios Amón, el más importante del panteón de la religión egipcia, debido a que se identificaba con el sol, el astro rey, cuya luz llega a todo y la iconografía de este dios son símbolos solares. Pero a la vez formaba parte de manera indirecta del culto a Isis junto con otros templos y monumentos en otras zonas próximas a Debod, un itinerario religioso que conducía a Filé, la isla donde la tradición religiosa egipcia dice que Isis dio a luz a su hijo Horus. Tenemos en su interior imágenes de ambas deidades. Este templo fue el santuario y probablemente el elemento vertebrador de un núcleo urbano del que conocemos muy pocos datos. La construcción de este templo tiene varias etapas, con posteriores añadidos a su primera edificación. Primero se construyó en época del faraón Ptolomeo IV, luego se decoró entre el 200 y 180 a.c. con el rey Adijalamani de Meroe, y hasta el siglo II d. C. tuvo variaciones en época ptolemaica y romana. Un símbolo de colaboración patrimonial En el año 1955 se iniciaron los estudios preliminares para la nueva presa de Asuán. La amenaza, sin embargo, al construir la nueva presa era para los yacimientos y monumentos arqueológicos, lo cual hizo reaccionar a la comunidad internacional que a través de la UNESCO se organizó la Campaña de Salvamento de los Monumentos de la Nubia, la cual fue un gran éxito gracias a los participantes y las ayudas económicas, científicas y técnicas. Desde un primer momento, el gobierno egipcio estableció que algunos templos serían donados a los países que más participaran en la Campaña, como agradecimiento a su destacada colaboración. Los templos seleccionados fueron: Dendur, Taffa, El-lesiya, el pórtico del templo de Kalabsha y Debod, el de mayor tamaño. La participación de España en la Campaña Nubia fue desde los primeros momentos, no solo económica, sino que también envió un equipo de arqueólogos dirigido por el doctor Almagro Basch. El gobierno español solicitó el templo de Debod para su instalación en Madrid desde 1964, y fue en 1970 cuando llegó. Se llevó a cabo entonces durante dos años la instalación del templo, restaurándose piedras conservadas y reconstruyendo otras perdidas, siguiendo la técnica de la anastilosis (las partes no originales del monumento se realizan en otro material o con una tonalidad diferente para que se pueda identificar lo conservado de lo reconstruido

nuevo). Algunos otros bloques se reforzaron químicamente, y se elevó sobre un basamento para aislar los sillares originales de la base. Todas estas acciones que nos pueden dar a pensar lo volcado y concienciado que estuvieron los órganos encargados de la conservación del templo, son sin embargo como una cortina de humo, pues en realidad el templo de Debod ha sufrido constantemente un gran deterioro, progresivo y deliberado que viene de la mano del hombre. Incluso los daños que provocan en el monumento egipcio las condiciones meteorológicas me atrevo a decir que también es culpa del grupo de personas y entidades que no cumplieron con las condiciones anteriormente fijadas a su traslado a España para su correcto mantenimiento, pues el templo debía estar a cubierto. El incumplimiento de las condiciones acordadas. La UNESCO había sido clara: estableció una serie de condiciones necesarias a cumplir por los Estados que recibiesen monumentos egipcios por su colaboración en la Campaña anteriormente abordada. Debían ubicarse en el interior de museos o centros científicos abiertos al público y que debían ser tomadas las medidas necesarias para su permanente conservación y seguridad. Los otros tres templos donados, Dendur, Taffa y El-lesiya, y el pórtico del de Kalabsha, cumplieron esas condiciones. El de Debod, que era de mayor tamaño, dice literalmente Alfonso Martín Flores: sus mayores dimensiones hacían muy difícil, en ese momento, albergarlo en el interior de un museo y, finalmente, pese a que se violentaban las condiciones establecidas por la Comisión de la UNESCO, especialmente las relativas a su conservación y seguridad, se decidió emplazarlo al aire libre. También se desechó la posibilidad de instalarlo en otras zonas peninsulares de ambiente más árido, con la que se habría evitado condenar al templo de una ubicación con condiciones climatológicas tan diferentes de las que habían sido las originales y para las cuales se había concebido el edificio. Pero no, se llevó a Madrid, además en un punto más elevado, en la colina donde se encontraba el Cuartel de la Montaña. Debod no tendría el estatus de objeto museológico por lo tanto, sino de monumento urbano. Desde la época, y con mayor hincapié actualmente, tanto los medios de comunicación como la Comisión denunciaron reiteradamente estos hechos, pero lo que más estremece es que no es la violación de esas condiciones lo más alarmante y nocivo que sufre el templo de Debod, si bien sí que es la causa por la que los mayores deterioros son infligidos a todo el conjunto egipcio. Ya su montaje en los años setenta fue bastante chapucero, pues cuando se desmontó años atrás, muchas piezas estaban sin catalogar y numerar debido a que se realizaron muy precipitadamente. El profesor Almagro, que fue el encargado del traslado y la restauración del templo en España, no contaba con memorias o registros de las tareas realizadas en su desmantelamiento, y apenas contaba con algunos croquis y diseños del

templo, o fotografías sin referencia alguna que fueron entregadas por el Servicio de antigüedades de Egipto. Por lo que entre los órganos del gobierno egipcio y los del español, por sus malas y polémicas acciones, el templo de Debod sufre más desde los cuarenta años que lleva aquí que en todos los siglos de vida con los que ya cuenta, paradójico contando con los recursos y concienciación con el patrimonio mundial que se supone, tenemos en la actualidad. Si es cierto que esto no se puede aplicar de manera generalizada, pues hay colectivos, medios y personas que intentan hacer ver lo que sucede con este caso. Pero parece que su lucha cae en saco roto y que algunas de las tareas de conservación que realizan no evitaran que el templo este condenado a desaparecer. Los múltiples deterioros que sufre el templo de Debod Los daños que sufre el templo son de todo tipo y naturaleza: meteorológicos, vandálicos, sus malas medidas de conservación y difusión, etc., casi todas causa de su tan incorrecta ubicación y que no se cumplieran las condiciones acordadas. También hay que señalar que sufrió ya daños hace algunos siglos. En etapa cristiana, hacia el siglo XII, se encontraron cruces coptas en un pilono y en la capilla de la naos, con la que se pretendía exorcizar a los dioses paganos, la mutilación del falo del dios Min, que aparece martilleado. Pero es muy reseñable el hecho de que el templo fuese abandonado hasta su redescubrimiento ya en época contemporánea, tuvo como consecuencia una mejor conservación de sus estructuras a lo largo de los doce siglos que median hasta en siglo XVIII, cuando Frederic-Louis Norden, en un viaje que realizó por el Nilo, pasó junto a Debod y dibujó como se encontraba el monumento. A lo largo del siglo XIX el templo sufrió una destrucción más amplia de sus estructuras, debido tanto a causas naturales como, sobre todo, a la acción humana. Los habitantes de la zona no paraban de robar sillares, por lo que se hunde la fachada, parte de otros muros, etc. En 1907 se continua con la construcción de lo que era la vieja presa de Asuán, por lo que los templos de la Baja Nubia, entre ellos el de Debod, quedaron bajo el agua durante cincuenta años. Durante todo ese tiempo, el templo sufrió graves alteraciones: se perdieron la nitidez de los relieves, un pilono se derrumbó, las paredes se erosionaron y los restos de pintura que recubrían la capilla de Adijalamani desaparecieron por completo. Algunas de las incompetencias y daños acometidos durante el siglo XX en el templo de Debod ya las he expuesto, pero la lista es larga. Por ejemplo, desde su inauguración en 1972, el templo ha sido utilizado para pases de cine, teatro, anuncios publicitarios, etc. Los ya mencionados en el resumen de la ficha, de carácter climatológico y de la

contaminación de la ciudad, afectan de manera múltiple: -las filtraciones de agua circula por el interior de la piedra, abriendo grietas, arrastrando sales que crean costras blanquecinas en el exterior de los sillares, creando algas y líquenes. -la polución en conjunto con la humedad, disueltos en el agua incrementan su acidez, y en el interior de los bloques provocan cambios en la estructura química de las piedras. Al estar al aire libre, está completamente expuesto también a la presencia de animales que han anidado o su inclusión directa en el templo. Los sillares con los que se realizaron las reconstrucciones nuevas en los años setenta, procedentes de las canteras salmantinas de Villamayor, son de peor calidad que los originales nubios, pues su composición porosa y arenisca hace que partes de los sillares se desprendan con gran facilidad. La visita pública al interior también supone un deterioro. Al ser su estructura de pequeñas dimensiones, con escaleras y accesos estrechos, es inevitable rozar las paredes. Al visitar el interior, los vigilantes y trabajadores del templo te informan de que hay que acceder sin mochilas, grandes bolsos u otros objetos que puedan dar a los bloques cuando se accede a las diferentes instancias, pero esta es una medida insuficiente dado que la visita al templo es masiva. En los otros templos donados, no se puede acceder al interior, pero en el de Debod se quiso incrementar su accesibilidad a fin de justificar o compensar el sacrificio que se hacía de las otras condiciones expuestas por la Comisión de Salvamento de los Monumentos de la Nubia, pero se realiza con esto lo opuesto, deteriorar aún más el edificio. Y por último, la que más alarma a los defensores y concienciados con el patrimonio artístico, es el vandalismo. Por el deliberado, agresivo y premeditado daño que se hace al templo, este caso no tiene justificación alguna. El reciente caso que sucedió en febrero de este año, con pintadas en graffiti con mensaje de carácter religioso cristiano, no es sino uno más de los que ya se han realizado: aunque los garabatos realizados con espráis fueron borrados, y de nuevo señalar que aun así deteriora la piedra, las incisiones directas en los sillares hechos con objetos punzantes a fin de firmar en el templo son repetidas. Conclusiones Como vemos, no es nada apartado o singular la continua destrucción que se está haciendo del que mucho se presume que es uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Madrid, por ser de los pocos ejemplos de arte egipcio con los que contamos, por la colaboración que realizó el gobierno español con un caso de ayuda al patrimonio, por no cobrar dinero de entrada al templo, etc. La entidad tutelar, el Ayuntamiento de Madrid, miente intencionadamente sobre los motivos de alarma que continuamente son denunciados y expuestos, pues mi exposición

sobre los daños que sufre el templo no es algo novedoso. El experto Miguel Jaramago, quien forma parte de la Asociación Internacional de Egiptólogos y de la Asociación Española de Egiptología, y es un apasionado del templo de Debod, ha ofrecido multitud de escritos y artículos sobre dicho templo desde hace décadas, y dos dedicados a su destrucción: el primero, artículo escrito en 1988 cuyo título es El templo de Debod: factores de degradación, y el reciente escrito en 2008 bajo el explicito título El templo de Debod, una muerte agónica. Es una de las muchas voces ignoradas por quienes deberían y podrían impedir el daño al templo de Debod. Pues aunque en 2008 se incluyó en la lista de Bienes de Interés Cultural, llevado a cabo por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, aun no se ha emitido una solución. Y este tema, por mucho que lo quieran desmentir y quitarle importancia, en mayor o menor medida es conocido por los vecinos de Madrid, ya que se aprecia a simple vista. Y no hay que indagar demasiado en busca de información para ver el crimen que se realiza contra el patrimonio artístico-cultural.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -ALMAGRO, Martín. El templo de Debod. Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1971. -PRIEGO, Carmen y MARTIN FLORES, Alfonso. Templo de Debod. Ayuntamiento de Madrid: Museos Municipales, Madrid, 1992. -VV.AA. Debod. Tres décadas de historia en Madrid. Museo de San Isidro, Madrid, 2001. OTRAS MENCIONADAS -JARAMAGO, M. El templo de Debod: factores de degradación. Revista de Arqueología, Madrid, 1988. -JARAMAGO, M. El templo de Debod, una muerte agónica. Revista Muy Historia, Madrid, 2008.