Propagación In Vitro de Platicerium andinum Baker a partir de esporas. In vitro propagation of Platicerium andinum Baker from spores

Documentos relacionados
Primera edición digital. Enero, Lima - Perú. Huiman Cruz, Alberto PLD ditor: Víctor López Guzmán

Método rápido para la propagación de helechos ornamentales

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Factores determinantes en la capacidad de gestión de los municipios del Perú. María Estela Ponce Aruneri

ANÁLISIS DE ACELEROGRAMAS REGISTRADOS EN AREQUIPA, MOQUEGUA Y TACNA EN EL SISMO DE TARAPACÁ DEL 13/06/05 (Mw( Ing. Rafael Salinas Basualdo

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Energía solar concentrada para la generación de electricidad. Carlos Polo Bravo

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Producción de plántulas de Stevia en

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS CONTABLES

La función de reproducción

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

COLEGIO: CIUDAD BOLÍVAR ARGENTINA

Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

EL ARTE DEL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

La Política de Acceso Abierto a la Información Científica, Tecnológica y de Innovación.

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

LAS PLANTAS: LOS BRIÓFITAS Y PTERIDÓFITAS.

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.1 Enero-Abril 2010 ISSN X

Modelación computacional de un captador de rocío plano. Carlos Balocchi C. Manuel Hevia S.

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL.

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Morfología de las esporas, desarrollo gametofítico y conservación

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Cultivo in vitro. Definición

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

Nombre: Rodolfo Eleazar Pérez Loaiza Domicilio: Cda. de Ceibas #120

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

Arquitectura solar pasiva. Percy Rueda Puelles Francisco Risco Franco

Aerogenerador eólico tripala. Julio Lucas Warthon Ascarza Juan José Zuñiga Negrón Jesús Rubio Cáceres Rubén Inglés Atauchi

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

IV CONFERENCIA LATINO AMERICANA Y XVII SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS.

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Colectores solares cilindro parabólicos (CCPs)

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Curso Botánica Reproducción Vegetal. Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

HONGOS Y PROTOCTISTAS

Curso Superior de Creación de Modelos de Simulación con Vensim

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Transcripción:

Propagación In Vitro de Platicerium andinum Baker a partir de esporas In vitro propagation of Platicerium andinum Baker from spores Astriht Ruiz Rios 1, Geyden Díaz Montes 2 y Astrid Domy Gutiérrez Ruiz 2 1 Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Jr. Maynas N 177 - Tarapoto 2 Corporación G y G E.I.R.L., Jr. 02 de Mayo N 340 - Moyobamba Resumen Los bosques del departamento de San Martin, hábitat de Platycerium andinum B. viene siendo destruido de manera desmesurada, ocasionado por actividades antropogénicas, como la extracción de madera, incendios forestales, migración y cambio de uso de la tierra, lo que ha conducido a la especie a que actualmente se encuentre en peligro de extinción, sumándose a ello la extracción de la especie por su exuberante belleza para su comercialización como planta ornamental, asimismo a que sus esporas son difíciles de germinar en condiciones naturales. Además, no se cuenta con una metodología para la propagación in vitro de esta especie. La presente investigación tiene como objetivos determinar la concentración adecuada de hipoclorito de sodio para la obtención de esporas de Platycerium andinum B. libre de patógenos para su óptima germinación y evaluar tres medios de cultivo para determinar el medio más adecuado para la propagación de los gametofitos a través de cultivo in vitro. Las esporas fueron obtenidas de frondas fértiles de plantas adultas de Platicerium andinum B. haciendo un raspado de estas. Previa exposición de las esporas a una temperatura de 30 C por espacio de 12 horas en estufa, estas fueron desinfectadas en una jeringa de 20 ml. en la cámara de flujo laminar con hipoclorito de sodio a tres diferentes concentraciones (T 1 : 0.5%, T 2 : 1% y T 3 : 1.5 %) por un tiempo de 20 minutos y cuatro enjuagues con agua destilada estéril; obteniendo como mejor resultando con el tratamiento T 3 : (1.5 %). La germinación de las esporas fue evaluada a partir de los 10 días, tiempo en el cual comenzaron a germinar y a los 30 días ya se tenía abundante tejido gametofitico; se evaluó a través del Índice de Germinación de las esporas (IG) utilizando la escala de abundancia-cobertura de Braun-Blanquet (Mermoz y Martín, 1993 modificada por Ramírez et al., 2000) llegando a los 60 días a la escala 5 (Cualquier número de gametofitos con cobertura mayor de 75%). En cuanto a la determinación del mejor medio de cultivo para la propagación in vitro de gametofitos se trabajó con tres medios MS B (T 1, T 2 y T 3 ) con aditivos de 0.4 ml. de thiamina, 0.5 de ácido nicotínico, 2 gramos de carbón activado y 20 gramos de sacarosa; con 100 ml de agua de coco en T 2, y 200 ml en T 3, obteniéndose como mejor resultado al tratamiento T 1: (M y S Basal, con adición de 0.4 ml. de thiamina, 0.5 de ácido nicotínico, 2 gramos de carbón activado y 20 gramos de sacarosa). Descriptores: Gametofito, haploide, esporas, cultivo in vitro. Abstract Forests department of San Martin, habitat of Platycerium andinum B. is being destroyed disproportionately, caused by anthropogenic activities such as logging, forest fires, migration and changing land use, which has led to the species to which is currently in danger of extinction, adding to it the extraction of the species for its lush beauty for marketing as ornamental plant, also to the spores are difficult to germinate under natural conditions. Also, we do not have a methodology for in vitro propagation of the species. This research aims to determine the appropriate concentration of sodium hypochlorite to obtain spores of Platycerium andinum B., free of pathogens for optimum germination and evaluate three culture media to determine the most suitable medium for the propagation of the gametophytes through in vitro culture. The spores were obtained from fertile fronds of adult plants of Platicerium andinum B. making a scraping of these. Prior exposure of spores at a 47

temperature of 30 C for 12 hours in an oven, these were disinfected in a 20 ml syringe. In laminar flow chamber with sodium hypochlorite at three different concentrations (T 1 : 0.5%, T 2 : T 3 1%: 1.5%) for a time of 20 minutes and four rinses with sterile distilled water; obtaining as being better with the treatment T3 (1.5%). The spore germination was evaluated after 10 days, at which time began to germinate and after 30 days we had plenty gametophytic tissue; it was evaluated through the germination rate of the spores (IG) using the scale of abundance-coverage Braun-Blanquet (Mermoz and Martin, 1993 as amended by Ramirez et al., 2000) coming to 60 days through 5 scale (Any number of gametophytes more coverage 75%). As for determining the best medium for the in vitro propagation of gametophytes we worked with three media MSB (T 1, T 2 and T 3 ) with additives of 0.4 ml. thiamine, 0.5 nicotinic acid, 2 grams of activated carbon and 20 g of sucrose; with 100 ml of coconut water in T 2, and 200 ml in T 3, obtaining as best result for T 1 (M and S Basal, added 0.4 ml thiamine, 0.5 nicotinic acid, 2 grams of activated carbon and 20 grams of sucrose). Keywords: Gametophyte, haploid spores, in vitro culture. 1. Introducción Los helechos son plantas muy antiguas, ligadas al principio de la vida sobre la tierra. No producen flores, frutos ni semillas; por lo que su reproducción, fisiología y características intrínsecas los hacen muy diferentes al resto de las plantas y sin embargo poseen un gran atractivo visual que los colocan en un sitial de honor entre las plantas ornamentales [1]. Al no producir semillas su reproducción sexual depende de la producción de esporas (haploides) microscópicas, resistentes y que al germinar en un medio adecuado desarrollan una planta libre haploide denominada gametófito, generadora de gametos masculinos (móviles) y femeninas (sésiles), las cuales al unirse producen la forma conocida del helecho, el esporófito [2]. Platycerium es uno de los pocos géneros de helechos pantropical. Hay seis Especies en África y Madagascar, 8 a 11 en Australia y Asia, y sólo uno en América del Sur tropical, este es P. andinum B. [3]. P. andinum B. es el helecho epifito más grande de las Américas. Este helecho es la única especie de Platycerium propia del trópico sudamericano y que se encuentra en el Perú en localidades aisladas de San Martin a Puno, con poblaciones asociadas a los boques estacionalmente secos y en rangos de altitud de los 100 a 1100 m. [4]. Según Vail (1984) esta especie es una planta epifita que vive sobre otras plantas pero no es un parasito, no dispone de flores y se reproduce por esporas que son sopladas de un árbol a otro por el viento, una nueva planta comienza a crecer a partir de una espora que se adhiere a una rama o tronco de un árbol [5]; estas se encuentran amenazada dado a la pérdida de su habitad ocasionado principalmente por las actividades antropogénicas, asimismo a que sus esporas son difíciles de germinar en condiciones naturales y por su extracción para la comercialización por su exuberante belleza. Por otro 48 lado no se cuenta con estudios sobre propagación por cultivo in vitro de esta especie lo que es una alternativa productiva que nos permitirá una producción masiva de P. andinum B. El objetivo del presente estudio es determinar la concentración adecuada de hipoclorito de sodio para la obtención de esporas libre de patógenos para su óptima germinación y asimismo obtener el medio de cultivo adecuado para la propagación de los gametofitos a través de cultivo in vitro. 2. Método Experimental. 2.1. Material vegetal Se utilizó las frondas fértiles de P. andinum B., en cuyo envés se localizan los esporangios conteniendo las esporas, de reciente colecta presentando color madera formida (#DEB887); según el código hexadecimal de colores (Foto 01). Foto 01: Frontas fértiles de P. andinum B. conteniendo esporangios.

2.2. Metodología para la desinfección y germinación in vitro de esporas Se cortaron las frondas que contenían los esporangios, del cual se hizo un raspado muy suavemente con un bisturí sobre un papel von blanco. Las esporas fueron expuestas por un periodo de 12 horas a 30 C en estufa para favorecer la dehiscencia de los esporangios. Un gramo de esporas fueron colocadas en una jeringa de 20 ml. conteniendo un tapón de algodón hasta 5 centímetro, enseguida se succionó 10 ml de hipoclorito de sodio (NaClO) en tres concentraciones (0.5, 1 y 1.5 %) por un tiempo de desinfección de 20 minutos. Se hizo 4 enjuagues con agua destilada estéril. Todo este procedimiento se desarrolló en cámara de flujo laminar. Enseguida se procedió con la siembra colocando cantidades similares de esporas de manera homogénea en un medio de cultivo Básico de Murashige y Skoog (1962) B MS, con adición de 0.4 ml. de thiamina, 0.5 de ácido nicotínico, 2 gramos de carbón activado y 20 gramos de sacarosa, previa esterilización por autoclavado a 15 libras de presión por 15 minutos, a 121 C. Las condiciones de desarrollo en cámara fue a fotoperiodo de 16/8 horas (luz/oscuridad), temperatura de 25 ± 1 C y humedad relativa de 90 a 100%. 3. Resultados y Discusión 3.1 Desinfección y Germinación in vitro de esporas La mejor concentración de hipoclorito de sodio para la desinfección de esporas fue del 1.5% ya que influencio significativamente sobre el porcentaje de frascos libres de contaminación por patógenos (Grafico 01) y se pudo comprobar que no afecto la germinación de las esporas (Foto 02), a los 10 días se pudo observar que estas comenzaron a germinar y a los 30 días ya se tenía abundante tejido gametofitico con un color verde oscuro y con la presencia de gotas de aceite de color amarillo (Foto 03). El índice de germinación fue de 75 %. 2.3. Metodología para la propagación in vitro de gametofitos Gráfico 01: Frontas fértiles de P. andinum B. conteniendo esporangios. Los gametofitos obtenidos fueron introducidos en medio de cultivo de Murashige y Skoog (1962) con adición de otros reactivos (Tabla 01) previa esterilización por autoclavado a 15 libras de presión por 20 minutos, a 121 C. Su desarrollo en cámara fue a fotoperiodo de 16/8 horas (luz/oscuridad), temperatura de 24 ± 1 C y humedad relativa de 90 a 100%. Tabla 01: Medio para el desarrollo de los gametofitos Reactivos Medios de Multiplicación T 1 T 2 T 3 Macro y micronutriente MS C C C (Murashige and Skoog) Acido nicotínico (mg/l) 0.5 0.5 0.5 Thiamina HCl (mg/l) 0.4 0.4 0.4 Agua de coco (ml/l) 100 200 Sacarosa g/l 20 20 20 Carbón activado g/l 2 2 2 Agar 9.5 9.5 9.5 ph 5,4 5,6 Foto 02: Formación de gametofitos de P. andinum B. 49

desinfección del material con hipoclorito de sodio comercial al 5% v/v durante 8 minutos, la germinación de esporas recientemente recolectadas comienza a los 6 días, y a los 27 días las que fueron almacenadas durante un año [14]. Foto 03: Tejido gametofitico joven de P. andinum B. Vásquez et al, (2012), manifiesta que en siete taxas epífitos de Polypodium (Polypodiaceae) las esporas germinaron entre los 6 y los 8 días posteriores a la siembra; en este proceso se observan grandes glóbulos de aceite (gotas lipídicas) de color amarillo en la primera célula protálica y que seguramente participan en la división celular y el crecimiento del gametofito, característica que comparte con muchas otras Polypodiaceae s. str. [6], [7], [8], y [9]. Según Parra, (2013), en el helecho arborescente Cyathea aff. caracasana (KLOTZSCH) DOMIN, la germinación de esporas se presentó entre los 18 y 22 días después de la siembra con un porcentaje del 69% (IG: 3,75) [10], García, et al., (2013), manifiesta que con los resultados obtenidos en su investigación definió que con el 2 % de hipoclorito de sodio y 15 minutos de exposición se logró disminuir la contaminación microbiana y no se afectó la germinación de las esporas de C. bifurcatum, asimismo indica que a los 60 días de estar las esporas dispersas en el medio de cultivo se comenzó a observar su germinación y ya a los 90 días existía abundante tejido gametofítico. La concentración de desinfectante empleada tuvo influencia en la variable de germinación de las esporas [11]. Gómez, et al., (2005), manifiesta que para la desinfección de esporas de Platycerium bifurcatum realizó una exposición a luz ultravioleta por 5 minutos, y posteriormente inmersiones de 30 segundos en Etanol, seguido de Vitavax por 3 minutos y a continuación en Hipoclorito de Sodio al 5,25% por 5 minutos, posteriormente las esporas fueron separadas de la fronda mediante el uso de una espátula por raspado [1]. Estas últimas fueron desinfectadas nuevamente en un tubo de ensayo con Hipoclorito de Sodio al 2,62% por 5 minutos. De acuerdo al trabajo desarrollado la desinfección de esporas de P. andinum B. no requiere de métodos complejos para lograr una desinfección óptima. 3.2. Propagación in vitro de gametofitos Los gametofitos obtuvieron un mejor desarrollo con el medio de cultivo M y S Basal (B MS ), con adición de 0.4 ml. de thiamina, 0.5 de ácido nicotínico, 2 gramos de carbón activado, 20 gramos de sacarosa, a los 60 días ya se diferencian perfectamente los gametocitos y entre los 80 y 90 se tiene un prótalo maduro en forma espatulada, con pelos tanto en los bordes como en la superficie, con la presencia de raicillas en forma de barbilla de color marrón (Foto 04), a partir de los 120 días se percibe la formación de esporofitos jóvenes (Foto 05). Con 3% disminuyó el índice de germinación lo que se asemeja a los resultados obtenidos por Evangelista et al. (2001) [12], de similar forma Morales, (2003), manifiesta que en el tratamiento de esporas de Cyathea atrovirens (Cyatheaceae) con 2% NaClO se observó un mayor porcentaje de gametofitos cordiformes a los 130 días [13]. En el caso de Pteris inermis (Rosenst.) de la Sota, estudiado mediante técnicas de cultivo in vitro, antes de la siembra de las esporas, se realizó la 50 Foto 04: Formación de raicillas de P. andinum B.

Foto 05: Formación esporofitos jóvenes P. andinum B. Los gametofitos de P. fraternum (70-75 días), P. plebeium (42-46 días), P. polypodioides var. aciculare (40-45 días) y P. rhodopleuron (60-90 días), son espatulado-cordiformes y ocasionalmente cordiforme, muestran pelos unicelulares secretores y bicelulares no secretores, que se distribuyen tanto en el borde como en la superficie de la lámina (30-37 días). En la parte posterior del gametofito se localizan abundantes rizoides, hialinos o de color pardo claro y sin cloroplastos [6], resultados similares a los obtenidos en la presente investigación. García, et al., (2013), indica que la mayor multiplicación de los gametofitos se logró con el medio de cultivo que contenía 50% de las sales M y S, 1 m g l -1 de tiamina, 2% de sacarosa en esporas de Platycerium bifurcatum [11], de igual manera Parra, (2013) manifiesta que la germinación in vitro de esporas de Cyathea aff. caracasana se presentó en el tratamiento con el medio de cultivo MS al 50% sin carbón activado y sacarosa, con el antibiótico rifampicina (0,02 mg/l) [10]. Según Gómez, (2005), en cultivo in vitro de Platycerium bifurcatum, el medio de cultivo constituido por las sales básicas de Murashige y Skoog fue significativamente mejor para la germinación y sobrevivencia de las esporas que el medio con las sales básicas de Miller y Miller e indistintamente en la literatura científica se ha utilizado para la multiplicación in vitro de plantas de helechos de diferentes géneros el medio de cultivo MS con el 100% de sales o menos, [15], [16], y [17], lo que nos indica es que las sales de B MS tienen 51 influencia positiva en la propagación del tejido gametofitico [1]. 4. Conclusiones La mejor concentración de hipoclorito de sodio para la desinfección de esporas de Platicerium andinum B. fue T 3 (1,5%). La germinación de las esporas fue evaluada a través del Índice de Germinación de las esporas (IG) utilizando la escala de abundancia-cobertura de Braun-Blanquet [18] llegando a los 60 días a la escala 5 (Cualquier número de gametofitos con cobertura mayor de 75%). El mejor medio de cultivo para la propagación in vitro de gametofitos fue el medio basal M y S (B MS ), con adición de 0.4 ml. de thiamina, 0.5 de ácido nicotínico, 2 gramos de carbón activado y 20 gramos de sacarosa, lográndose formar esporofitos. Agradecimientos Nuestro sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto, y a la Empresa Corporación G y G E.I.R.L., a este último en especial por permitirnos ser parte de su proceso de investigación, el mismo que se está desarrollando en marco al Proyecto Validación del sistema de inmersión temporal para la propagación in vitro de orquídeas, en menor tiempo, con mejor crecimiento y bajo costo, en comparación con los medios de cultivo sólido. Referencias [1] J. Á. Gómez Ll. Y Josefina Páez de Cásares. 2005. Tesis: Multiplicación del helecho cacho de venado (Platycerium bifurcatum) in vitro mediante homogeneización de prótalos e in vivo a partir de esporas. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía, pp 96 [2] H. Hartman, D. Kester. Propagación de plantas, principios y prácticas. Tercera reimpresión de la segunda edición. Editorial Continental. (1994) México, pp 759. [3] B. Pérez, A. Mendoza, S. Espinosa, L. D. Gómez. Gametophyte morphology of Platycerium andinum Baker and Platycerium wandae Racif, Micron 41 (2010), pp 806 813. [4] B. León, E. Huamán, J. Roque, M. La Torre, y A. Cano. Los Helechos Ornamentales en el Perú. Museo de Historia Natural. Primera Edición. (2012) Perú, pp 50. [5] R. Vail. Platycerium. Hobbyist s handbook.

Library of Congress Cataloging in Publication Data.1ra. Edición, pp. 171 [6] N. Vázquez, A. Mendoza, B. Pérez. Morfogénesis de la fase sexual de siete taxa epífitos de Polypodium (Polypodiaceae) de México, Acta Botánica Mexicana, 98 (2012), pp 5-21. [7] M. R. Ramírez y B. Pérez. Fase gametofítica del helecho Microgramma nítida (Polypodiaceae). Rev. Biol. (1998) Trop. 46(3): pp 587-593. [8] B. Pérez García, A. Mendoza, R. Riba y L. D. Gómez. Development of the sexual phase ofpseudocolysis bradeorum (Polypodiaceae). Amer. Fern J. 91 (2001) pp 214 226. [9] I. Reyes, B. Pérez, A. Mendoza. Morfogénesis de los gametofitos de especies mexicanas de Pleopeltis (Polypodiaceae, subfamilia Pleopeltoideae). Rev. Biol. Trop. 51(2): (2003), pp 321 332. [10] E. X. Narváez-Parra, J. H. Jerez, J. E. Mantilla. Etapas de desarrollo in vitro del gametofito del helecho arborescente Cyathea aff. caracasana (KLOTZSCH). 120 (2013), pp 74-84 [11] L. R. García, D. Torres, C. Romero. Regeneración de esporofitos de Platycerium bifurcatum (Cav.) C.Chr. a partir de esporas germinadas in vitro, Biotecnología Vegetal 13(2013), pp 99 105. [12] S. Evangelista, S. Escobar, G. Trejo, A. Jiménez. Propagación in vitro de Platycerium bifurcatum. Memorias del IX Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, XIII Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica y II Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica. 2001. Veracruz. México [13] C. Morales, S. Montes, V. Paneque. Corbera, J. Aclimatación de vitroplantas de helechos a través del cultivo in vitro de esporas utilizando diferentes sustratos formados a partir de distintos abonos orgánicos, Cultivos Tropicales, 24(2003), pp 29-31. [14] M. E. Tanco, O. G. Martínez y M. L. Bonomo. Germinación y morfogénesis gametofitica de Pterisinermis (rosenst.) de la Sota, Gayana Bot. 66(1): (2009), pp 10-17. [15] S. Juntadach, Studies on spore culture of fern (Platycerium coronarium and Asplenium nidus) in agar medium. Sonklana Karin Journal of Science and Technology 18(3): (1996), pp 275-286. [16] J. Cox, P. Bhatia, N. Ashwath. In vitro spore germination of the fern Schizaea dichotoma. Scientia Horticulturae 97: (2003), pp 369-378. [17] H. Fernández, M. A. Revilla. In vitro culture of ornamental ferns. Plant Cell Tissue and Organ Culture 73: (2003), pp 1-13. [18] M. R. Ramírez, G. B. Pérez, R. Riba El suelo, un banco natural de esporas y helechos. Contacto S 36: (2000), pp 15-18 E-mail: thirtsa_@hotmail.com, gedimo10@hotmail.com, y astridomy@gmail.com 52

PROPAGACIÓN IN VITRO DE PLATICERIUM ANDINUM BAKER A PARTIR DE ESPORAS Primera edición digital Enero, 2016 Lima - Perú Astriht Ruiz Rios, Geyden Díaz Montes, Astrid Domy Gutiérrez Ruiz PLD 2946 Editor: Víctor López Guzmán http://www.guzlop-editoras.com/ guzlopster@gmail.com facebook.com/guzlop twitter.com/guzlopster 731 2457 / 959 552 765 Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD) El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados. Un libro digital, también conocido como e-book, ebook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso. Entre las ventajas del libro digital se tienen: su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad), su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica), su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural), su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento), su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investigación de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras. Algunos objetivos que esperamos alcanzar: Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital. Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta. Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías. El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente. El personal docente jugará un rol de tutor, facilitador y conductor de proyectos

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electrónicas recomendadas. Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso. En el aspecto legal: Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita. Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital. Lima - Perú, enero del 2011 El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica Editor Víctor López Guzmán