TEJIDOS ANIMALES INTRODUCCION A LA ZOOLOGÍA Dr Matías Pandolfi Contacto: Martes

Documentos relacionados
Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales

TEJIDOS 2. Tejidos conectivos. Tejido conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético. Tipos

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes:

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

HISTOLOGÍA. Rama de las ciencias que se ocupa del estudio de los tejidos.

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Tejido Nervioso. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

EJERCICIOS: RESPUESTAS

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. IES LAS VIÑAS. Manilva, Málaga SUSANA SERRADILLA

GRADO DE ENFERMERIA ANATOMIA HUMANA. TEMA 3: ANATOMÍA MICROSCÓPICA Dr. Reinoso-Barbero

3. La organización pluricelular

TEJIDO CONJUNTIVO. Composición: Células. Matriz extracelular

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo

HISTOLOGÍA ANIMAL BIOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO

Variedad de tejidos que se caracterizan por: CONECTAR (conectivo), UNIR, y proporcionar NUTRICIÓN, SOPORTE Y PROTECCIÓN.

TEJIDO CONJUNTIVO. Generalidades. Composición Células Matriz extracelular

Aparato Respiratorio. Alumno: Jesús Alán Rodríguez Meraz. 2 MD

SISTEMAS DE CONTROL Y MOVIMIENTO HUMANO TEJIDOS CORPORALES DR OSCAR MELENDEZ

1 Los niveles de organización

Tejido Conectivo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS Y TEGUMENTOS. Dr. Julio Cárdenas V. Fac. Cs. Químicas y Farmacéuticas

PRACTICAS UNIDAD III TEJIDO CONJUNTIVO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS BIOLOGÍA GRADO DÉCIMO TEJIDOS ANIMALES

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

TEJIDOS ANIMALES. Los tejidos animales se componen de células similares que desempeñan una función específica.

Área Académica: Biología Avanzada. Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

SESIÓN 10 UNIDAD: TEJIDO NERVIOSO..

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

CLASIFICACIÓN Y VARIEDADES DE TEJIDO CONJUNTIVO

T. E T. E.

SÍLABO HISTOLOGÍA GENERAL. PERÍODO ACADÉMICO: marzo agosto 2016 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 5619 CICLO O SEMESTRE: EJE DE FORMACIÓN:

TEJIDO NERVIOSO. Dr. Vittorio Zaffiri M. Marzo 2007

2.3 - Tejidos conectivos

APARATO RESPIRATORIO

Bienvenidos al Laboratorio de Biología General II!

Láminas epiteliales y uniones célula a célula

Tejido EPITELIAL. Tejidos de SOSTÉN. Tejidos CIRCULANTES

Fisiología y envejecimiento Sistema Esquelético. Tema 3

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

Cartílago y hueso Osificación

Cátedra Fundamentos de Producción Animal II

Facultad de Ciencias Médicas

SILABO. La asignatura es un curso de formación básica científica, de naturaleza teórica practica que comprende la histología general y aplicada.

Fig Invaginaciones basales. MODELOS CELULARES

Células especializadas

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

HISTOLOGIA : M. A. Gili

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Organización celular en los seres vivos

Composición química de la materia viva (biomoléculas) Estructuras y funciones de la células Estructura y funciones de los tejidos

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO

Fisiología del Sistema óseo

La Célula Animal en su Contexto Social: Interacciones intercelulares y matriz extracelular

TEJIDOS ANIMALES. (POCO MODIFICADOS)

GUIA PRACTICA PARA EL ESTUDIO ANALÍTICO DE PREPARADOS HISTOLOGICOS

HISTOLOGÍA GENERAL INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Tema 1. Tema 2 ASIGNATURA: CRÉDITOS: Totales: 4,5 Teóricos: 2,5 Prácticos: 2

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

TEJIDO EPITELIAL ÍNDICE

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea.

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

Células Epiteliales. BY: Ruby N. Gutiérrez 4. Células Epiteliales Cilíndricas Simples. 1. Células Epiteliales Planas (exfoliadas)


LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS

LA CELULA Y SU FUNCION BIOLOGIA

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 1. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

Guía nº 7 : Variedad y Diversidad Celular

Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: LA PIEL-ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Membrana (IV parte) Introducción. Zónula ocluyente. Prof. Iván Rebolledo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA PARTE DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

TEJIDO EPITELIAL. CLASIFICACIÓN GENERAL DEL TEJIDO EPITELIAL. Ésta clasificación se realiza teniendo en cuenta determinados criterios o bases,

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO

24706 Histología PROGRAMA TEÓRICO A.- HISTOLOGIA GENERAL

Fisiología y envejecimiento Sistema Esquelético.

Generalidades de Sistema Nervioso

En el siglo XIX T Schwann y M Schleiden enunciaron la teoría celular.

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

MATRIZ EXTRACELULAR Y MOLÉCULAS DE

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Características típicas del tejido nervioso NEURONAS y CÉLULAS DE LA NEUROGLIA multiplicidad de neurotransmisores.

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

APUNTES DE CLASES COMPLEMENTARIOS DRA. GUÉRNICA GARCÍA. Desde el punto de vista morfofuncional se describen 4 grupos de tejidos básicos:

2 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

Repaso de la Histología animal TEJIDO MUSCULAR

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar.

Tejidos: conceptos basicos y clasificacion. Definición:un tejido es un cúmulo o grupo de células (y su sustancia

Anatomía humana I. Epidermis

OLFATO. ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Paulina Gutiérrez Gómez Emilia Edith Pérez Gómez

Unidad 8. Fisiología humana I. Objetivos: Al finalizar la unidad, el alumno:

30/04/2010. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas.

Dibujo de: Frédéric Delavier

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Órganos animales

Nutrición n Mineral. Parte I

Aparato Respiratorio

GLANDULAS SALIVALES DRA. ANGELA PEREIRA

ESTÓMAGO. Glándulas Corpofúndicas. Células Principales O Cimógenas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

Transcripción:

TEJIDOS ANIMALES INTRODUCCION A LA ZOOLOGÍA 2016 Dr Matías Pandolfi Contacto: pandolfi@bg.fcen.uba.ar Martes 23-08-16

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Ross 4ta edición Geneser 3ra edición

HISTOLOGIA: Estudio de los tejidos TEJIDO: Agrupación de células diferenciadas morfológica y fisiológicamente que interactúan entre si y con la matriz extracelular que las rodea cumpliendo una función determinada. Los distintos tejidos se asocian entre si formando ÓRGANOS

TIPOS DE TEJIDO 1) EPITELIAL 2) CONECTIVO 3) MUSCULAR 4) NERVIOSO 5) SANGUÍNEO

MÉTODOS DE ESTUDIO EN HISTOLOGÍA 1) Inmediato o in vivo a) Al estado fresco b) Con coloración vital (azul de metileno, rojo neutro, etc) 2) Mediato o post mortem : Siempre se deber realizar una fijación que permite conservar las estructuras lo más semejantes al estado vivo.

HEMATOXILINA-EOSINA Hematoxilina (violeta): Es un COLORANTE BASICO. Posee un grupo R+ (catiónico) que se une a grupos ácidos de los tejidos. Ejemplo: PO4= (fosfatos del ADN). Lo que se colorea con hematoxilina se denomima BASOFILO. Eosina (rosado): Es un COLORANTE ACIDO. Posee un grupo R- (aniónico) que se une a grupos básicos de los tejidos. Ejemplo NH3+ (grupo amino protonado). Los citoplasmas suelen tener cargas (+) y se colorean con eosina. Lo que se colorea con eosina se denomina ACIDOFILO o EOSINOFILO.

TRICROMICO DE MASSON MODIFICADO Hematoxilina de Carazzi: Colorante básico (violeta) Fucsina ácida ponceau de xilidina: Colorante ácido (rojo) Azul de anilina: Colorante ácido (azul). Gran afinidad por colágeno y mucus

MATRIZ EXTRACELULAR Abundante en tej. conectivo y escasa en tej. epitelial. Parte fibrilar: colagenas, reticulares, elasticas Parte amorfa: Glucosaminoglucanos (GAGs), proteoglicanos, glucoproteinas, iones, gases, glu, hormonas, factores de crecim.

GLUCOSAMINOGLICANOS (GAGs): Hidratos de carbono. Largas cadenas de hexosas aminadas o no con grupos carboxilo (-) Esos grupos (-) atraen agua y la concentran a su alrededor favoreciendo la difusión de nutrientes entre la célula y la matriz 1)Ácido hialurónico: en casi todas las ME. Alto PM. Único no sulfatado 2)Condroitin Sulfato 3)Dermatan Sulfato 4)Heparan Sulfato: pulmones, arterias 5)Heparina: hígado, mastocitos 6)Queratan sulfato: cartílago y córnea GAGs se forman en el REL y luego se unen a proteínas formando PROTEOGLICANOS cuyo corazón proteico es sintetizado en el RER

Proteínas del componente amorfo de la ME: glucoproteínas 1) Laminina: La laminina es una glicoproteína que forma parte de la lámina basal asociada a otras proteínas como el colágeno, entactina, proteoglucanos y fibronectinas. Tiene una longitud de 120 nm, y atraviesa toda las capas de la lámina basal. Su función sería la de anclar las células epiteliales a la lámina densa pues tiene sitios de unión para moléculas de integrinas de la membrana plasmática de la base celular. 2) - Fibronectina: Alta secreción en la embrogénesis en los sitios donde ocurre migración celular Secretada por células msenquimáticas Proteína dimérica Favorece el desarrollo de vasos sanguíneos 3) Tenascina - Alta secreción en embrogénesis - Molécula de antiadhesión (producción en balance con fibronectina) 4) Entactina: Es un componente de la membrana basal, junto con el colágena tipo IV, los proteoglicanos (heparan sulfato y los glucosaminoglucanos), laminina y fibronectina. Participa en las interacciones de las células con la matriz extracelular.

MATRIZ EXTRACELULAR AMORFA FIBRILAR

TEJIDO EPITELIAL Recubre TODAS las superficies de un organismo y constituye sus glándulas Escasa matriz extracelular (solo componente amorfo) Carece de irrigación Asociado al tejido conectivo (separados x la membrana basal) Puede ser de origen ecto, meso o endodérmico

MEMBRANA BASAL DEFINICION: Capa de matriz extracelular que relaciona al tejido epitelial con el tejido conectivo. COMPOSICION: Porción glucoproteica (sintetizada por el tejido epitelial) + porción fibrosa (fibras colágenas y reticulares sintetizadas por el tejido conectivo) FUNCION: Es un filtro selectivo entre ambos tejidos que regula el metabolismo de ambos tejidos y la adhesión celular. Actúa como sostén del epitelio

CLASIFICACION DEL TEJIDO EPITELIAL EN BASE A SU FUNCIÓN 1) Revestimiento: Cubre interna y externamente la superficie de los distintos órganos 2) Glandular Glándulas EXOCRINAS Glándulas ENDÓCRINAS 3) Sensorial: tejido epitelial modificado que recibe estímulos y lo traducen (ej: papilas gustativas, células del oído interno)

CLASIFICACION DEL TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO 1) EN BASE A SU UBICACION 1) EPIDERMIS (O: ectodérmico) 2) EPITELIO (O: ecto, meso o endodérmico) 3) ENDOTELIO (O: mesodérmico) 4) MESOTELIO (O: mesodérmico)

CLASIFICACION DEL TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO 2) EN BASE AL NÚMERO DE CAPAS SIMPLE ESTRATIFICADO PSEUDOESTRATIFICADO

EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO

Tráquea HUMANA

METAPLASIA Es un cambio reversible en el cual una célula adulta (epitelial o mesenquimática) es sustituída por otra de un tipo diferente. Es una sustitución adaptativa de células sensibles al estrés por tipos celulares que soportan mejor las condiciones adversas Se produce por una reprogramación genética de las células madre. Los estímulos que predisponen a la metaplasia, si se mantienen, pueden inducir transformación cancerosa.

Metaplasia en la tráquea de un fumador EPITELIO PSEUDOESTRATIFICA DO EPITELIO ESTRATIFICADO normal comenzando a sufrir metaplasia

CLASIFICACION DEL TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO 3) EN BASE A LA FORMA DE SUS CÉLULAS Plano Cúbico Cilíndrico

Especializaciones del dominio apical en el tejido epitelial 1) Chapa estriada (MO), Microvellosidades (ME). Ejemplo: epitelio intestinal Epitelio simple cilíndrico con chapa estriada

Chapa estriada (MEB y MET)

Plegamientos de membrana En el centro poseen filamentos de actina que se unen entre sí por alfa-actinina. Los filamentos se anclan en una condensación proteica de espectrina citoplasmática SIN movilidad Chapa estriada vs Ribete en cepillo

2) Cilias. Ejemplo: epitelio de la tráquea

Proyección con citoesqueleto de tubulina que se conecta con un corpúsculo basal similar a un centríolo Muchas por célula Movimiento sincronizado por el corpúsculo basal CT de cilia: 9 pares de microtúbulos periféricos adosadfos que comparten 3 protofilamentos - Dineína y Nexina unen dobletes entre sí y se relacionan con el mov ciliar - Hacen que los microtúbulos adyacentes se desplacen unos sobre otros - Dos singuletes en el centro Centríolo: posee una estructura similar a la de los corpúsculos basales de las cilias. Hay 9 pares de tripletes de microtúbulos periféricos sin par centrak Durante la división celular hay pérdida de cilias que luego se restituyen

CILIAS LARGO DE 5 A 10 µm

Epitelio nasal

3) Estereocilias. Ejemplo: epididimo 4) Ribete en cepillo. Ejemplo:. Túbulo contorneado distal del riñón

TEJIDO CONECTIVO Origen mesodérmico Compuesto por células separadas, inmersas en una abundante matriz extracelular (fibras colágenas, elásticas, reticulares y sustancia amorfa) Tipos celulares más comunes: 1) Fibroblastos 5) Células mesenquimáticas 2) Fibrocitos 6) Mastocitos 3) Plasmocitos 7) Adipocitos 4) Macrófagos 8) Células migrantes

TEJIDO CONECTIVO: Clasificación 1) TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO 2) TEJIDO CONECTIVO MODELADO Laxo Denso Ligamentos Tendones Cartílago 3) TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO Hueso Sangre

*POR LA DENSIDAD DE CELULAS Y FIBRAS 1- Laxo 2-Denso E CL CD

*SEGÚN EL ORDENAMIENTO DE LOS COMPONENTES: 1- No modelado 2- Modelado fibrocitos DERMIS TENDON Fibras colágenas

3) TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO (cartilago) Cartílago hialino (esqueleto embrión, traquea, bronquios, nariz, articulaciones de huesos, disco epifisario, extremo de costillas) Cartílago elástico (trompas de Eustaquio, epiglotis) Cartílago fibroso (meniscos)

TEJIDO CARTILAGINOSO Condroblastos Células Condrocitos Agua Amorfa Sales Proteoglicanos (condroitin-sulfato 4 y 6) Gags (ácido hialurónico) Matriz extracelular Fibrilar: colágeno I y II

3) TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO (hueso) Hueso compacto Esquema Hueso compacto

Hueso formado por: Osteoblastos: secretan matriz ósea Osteocitos: mantenimiento del hueso Osteoclastos: resorción de matriz orgánica y disolución de cristales Comp. orgánico: colágenas Comp. inorgánico: cristales de hidroxiapatita, Mg2+, Na+, CO3 Periostio (conectivo. Recubre al hueso por fuera) Endostio (recubre médula ósea y cond. Havers) Funciones: sostén, protección, reservorio de Ca2+ Tipos de osificación: intramembranosa ( mayoría de los huesos del craneo) y endocondral

Osificación intramembranosa

Osificación endocondral

ASOCIACIONES ENTRE TEJIDO EPITELIAL Y CONECTIVO: Nomenclatura Epidermis + Dermis Epitelio + Endotelio + Tegumento o piel Lámina propia Mucosa T. Conectivo Intima Peritoneo Mesotelio + T. Conectivo Serosa Pleura Pericardio

Aspecto general de CT de esófago de mamífero Epitelio grueso Desarrollo capa córnea Pocas papilas dérmicas Sin glándulas ni pigmento Funciones de protección Epitelio estratificado plano cornificado

Papilas dérmicas: Entradas del tejido conectivo conectivo hacia los estratos medios del epitelio estratificado. Favorece la difusión de nutrientes. TODOS LOS EPITELIOS ESTRATIFICADOS TIENEN CAPA DESCAMANTE A) Secos o Queratinizados: Con capa córnea. Descaman queratina B) Húmedos o poco queratinizados: Capa córnea escasa o ausente. Descaman células planas (ej: epitelio oral y epitelio vaginal) Células basales Poca queratina Basófilas Células apicales Mucha queratina Acidófilas

Detalle de mucosa de esófago de mamífero Rata Gato Conejo

Aspecto general de tegumento de sapo Epidermis delgada Alto número de papilas dérmicas con capilares Glándulas mucosas y venenosas Funciones de protección, respiración y secreción

Detalle de tegumento de sapo

Mucosa bucal Aspecto general 40X Capa descamante del epitelio estratificado plano (400X) Epitelio estratificado plano no cornificado

esófago HUMANO Epitelio estratificado plano no cornificado (4X)

esófago HUMANO 400X

TEJIDO NERVIOSO 1) Neuronas: Células nerviosas con propiedades electrofisiológicas particulares. 2) Células de la glia: Cumplen funciones de protección, nutrición y sostén de las células nerviosas Origen embriológico: A partir del ECTODERMO embrionario y de la Cresta Neural

Neurona 1) Cuerpo celular o soma 2) Prolongaciones neurona * Dendritas * Axón de la

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español especializado en Histología y Anatomía Patológica Obtuvo el Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las neuronas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la doctrina de la neurona, basada en que el tejido nervioso está compuesto por células individuales "Para escribir un artículo científico es necesario llenar tres requisitos: primero, tener algo que decir; segundo, decirlo, y tercero, no decir nada más que eso.

médula espinal S is te m a N e rv io s o P e rifé ric o (S N P ) SNP g a n g lio s p le x o s n e rv io s s o m á tic o : c o n tro la m u s c u la tu ra e s q u e lé tic a s im p á tic o a u tó n o m o o v e g e ta tiv o o v is c e ra l ( s i s t. d i g e s t i v o, g l á n d u l a s,, v a s o s ) parasimpático T ip o s d e n e u r o n a s : - s e n s o ria l: lle v a n im p u ls o s a l S N C - m o to ra : lle v a n im p u ls o s d e l S N C a c e l. e f e c to r a s - in te r n e u ro n a :c o n e c ta n la s 2 a n te rio re s C la s ific a c ió n d e n e u ro n a s : - m u ltip o la r : 1 a x ó n, v a ria s d e n d rita s (m o to n e u ro n a, in te rn e u ro n a ) - b ip o la r : 1 a x ó n, 1 d e n d rita (e n re tin a ) - p s e u d o m o n o p o la r : 1 a x ó n d iv id id o e n 2 (s e n s o ria le s )

Astrocitos Oligodendrocitos Células gliales Microglia Células ependimarias Células de Schwann

Células de Schwann: Forman la mielina alrededor del axón Axon + Vaina de mielina FIBRA NERVIOSA

Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados. En estado normal, existe una barrera entre el sistema nervioso central y la sangre llamada barrera hematoencefálica, que está formada por células endoteliales tapizando las paredes de los vasos sanguíneos. Por causas desconocidas, en los pacientes de esclerosis esta barrera no funciona bien, y las células T autorreactivas la cruzan. A partir de este momento, estas células T van a atacar la mielina del sistema nervioso, produciendo una desmielinización.

Causas: La esclerosis múltiple (EM) afecta más a las mujeres que a los hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad. Síntomas: Los síntomas varían porque la localización y magnitud de cada ataque puede ser diferente. Los episodios pueden durar días, semanas o meses y se alternan con períodos de reducción o ausencia de los síntomas (remisiones). Diagnóstico: Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden simular los de muchos otros trastornos neurológicos. La enfermedad se diagnostica descartando otras afecciones. Tratamiento: No se conoce cura para la esclerosis múltiple hasta el momento; sin embargo, existen terapias que pueden retardar el progreso de la enfermedad. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y ayudar a mantener una calidad de vida normal. Pronóstico: El pronóstico es variable y difícil de predecir. Aunque el trastorno es crónico e incurable, la expectativa de vida puede ser normal o casi normal. La mayoría de las personas con esclerosis múltiple continúan caminando y desempeñándose en el trabajo con discapacidad mínima durante 20 años o más.

Anatomía de la médula espinal

Histología de la médula espinal

Médula espinal de mamífero sust. gris corpúsculos de Nissl núcleo sust. blanca nucléolo n. de cel. glial proceso neuronal fibras mielínicas Col. Klüver-Barrera

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA)o enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad degenerativa cerebral que ataca las neuronas que controlan los músculos voluntarios. Esta enfermedad pertenece a un grupo de trastornos neuromotores (distrofia muscular, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson) que causan la gradual degeneración y muerte de las neuronas motoras del cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal.

Uno de cada 10 casos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se debe a un defecto genético, mientras que en el resto de los casos, se desconoce la causa. En la esclerosis lateral amiotrófica, las neuronas se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos, lo cual finalmente lleva a debilitamiento muscular, fasciculaciones e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente y cuando los músculos en el área torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar por sí solo. La esclerosis lateral amiotrófica afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 personas en todo el mundo. No hay factores de riesgo conocidos, a excepción del hecho de tener un miembro de la familia que padezca una forma hereditaria de la enfermedad.