CRÉDITOS PROFESORES QUE ELABORARON LA ESTRUCTURA Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE: TÉCNICO EN LABORATORISTA QUÍMICO

Documentos relacionados
TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN

Módulo I Manipular los elementos de laboratorio Químico-Biológico Submódulo I Manipular el instrumental de laboratorio de acuerdo a las normas de

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

Propedéutica. Optativa de área

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN BACHILLERATO GENERAL - REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Ampliación de las funciones docentes:

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Septiembre Agosto Escolarizado. Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. 2 años (6 cuatrimestres)

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

Perfil, Parámetros e Indicadores

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Conocimiento de la institución

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Maestría en Educación Ambiental Promoción

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Lineamiento para la Salida Lateral versión 1.0 Planes de Estudio

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Reclutamiento y selección de personal

PROGRAMA DE ESTUDIO. Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( )

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

libreriadelagestion.com

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN. Versión Ejecutiva PRESENTACIÓN

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Materia requisito: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de estudio, temas y subtemas) I. INTRODUCCION A LAS BASES DE DATOS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LIC. EN URBANISMO

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

Rediseño Curricular Facultad de Arquitectura U.MS.N.H.

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIADO EN CONTADURÍA TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

IINE-CPR semestres (mínimo); 12 semestres (máximo). Total de créditos: 260 Sistema de impartición: Escolarizado y Abierto.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Transcripción:

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA Técnico en Laboratorista Químico Noviembre 2010

CRÉDITOS PROFESORES QUE ELABORARON LA ESTRUCTURA Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE: TÉCNICO EN LABORATORISTA QUÍMICO NOMBRE Hilda Lorena Fraire Astrain María del Carmen Karina Pacheco Hernández Blanca Patricia Vargas Razo José Gonzalo García Flores ESTADO Baja California Estado de México Guanajuato Tlaxcala REVISORES DE ESTILO NOMBRE ESTADO REVISORES DE METODOLOGÍA NOMBRE ESTADO

DIRECTORIO Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública Lic. Miguel Ángel Martínez Espinosa Subsecretario de Educación Media Superior Lic. Luis F. Mejía Piña Director General de Educación Tecnológica Industrial Ing. Celso G. Espinosa Corona Coordinador Nacional de Organismos Descentralizados de CECyTEs Ing. Dagoberto Juárez Juárez Responsable de Desarrollo Académico de los CECyTEs Ing. Armando Mendoza Cruz Responsable de Innovación Educativa de los CECyTES

CONTENIDO CRÉDITOS. DIRECTORIO. CONTENIDO. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN LABORATORISTA QUÍMICO PERFILES DEL ALUMNO. Perfil de Ingreso Perfil de Egreso PERFILES DEL DOCENTE. OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA. MÉTODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y ELPERFIL DE EGRESO. MAPA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO EN TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO. MÓDULOS Y SUBMÓDULOS DE LA CARRERA DE TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO. RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL. MÓDULOS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MÓDULO I DE LA CARRERA TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO. Descripción del Módulo I. Propósitos Específicos de Aprendizaje del Módulo. Métodos y Actividades Para Alcanzar los Propósitos de Aprendizaje del Módulo.

Desarrollo Didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Módulo. Recomendaciones Académicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genéricas. Competencias Genéricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Guía Didáctica del Submódulo I Guía Didáctica del Submódulo II Guía Didáctica del Submódulo III PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MÓDULO II DE LA CARRERA TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO. Descripción del Módulo II. Propósitos Específicos de Aprendizaje del Módulo. Métodos y Actividades Para Alcanzar los Propósitos de Aprendizaje del Módulo. Desarrollo Didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Módulo. Recomendaciones Académicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genéricas. Competencias Genéricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Guía Didáctica del Submódulo I Guía Didáctica del Submódulo II Guía Didáctica del Submódulo III PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MÓDULO III DE LA CARRERA TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO. Descripción del Módulo III. Propósitos Específicos de Aprendizaje del Módulo. Métodos y Actividades Para Alcanzar los Propósitos de Aprendizaje del Módulo. Desarrollo Didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Módulo. Recomendaciones Académicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genéricas. Competencias Genéricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Guía Didáctica del Submódulo I Guía Didáctica del Submódulo II Guía Didáctica del Submódulo III PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MÓDULO IV DE LA CARRERA TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO. Descripción del Módulo IV. Propósitos Específicos de Aprendizaje del Módulo. Métodos y Actividades Para Alcanzar los Propósitos de Aprendizaje del Módulo. Desarrollo Didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Módulo. Página 5 de 155

Recomendaciones Académicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genéricas. Competencias Genéricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Guía Didáctica del Submódulo I Guía Didáctica del Submódulo II Guía Didáctica del Submódulo III PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL MÓDULO V DE LA CARRERA TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO. Descripción del Módulo V. Propósitos Específicos de Aprendizaje del Módulo. Métodos y Actividades Para Alcanzar los Propósitos de Aprendizaje del Módulo. Desarrollo Didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Módulo. Recomendaciones Académicas Para Trabajo Interdisciplinario en el Logro de las Competencias Genéricas. Competencias Genéricas Relacionadas. Competencias Disciplinares Relacionadas. Guía Didáctica del Submódulo I Guía Didáctica del Submódulo II MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA Y COMPLEMENTARIA DOCUMENTOS ANEXOS Página 6 de 155

INTRODUCCIÓN AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN LABORATORISTA QUÍMICO. En los puntos de este apartado, el comité de Metodología completará la redacción. El Bachillerato Tecnológico está integrado por tres componentes: básico, propedéutico y profesional; los cuales se articulan para garantizar una formación integral a los alumnos a través de conocimientos que les permitirán el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes a lo largo de su estancia en el Bachillerato, mismas que en un futuro podrán llevar a escenarios de su vida cotidiana y productiva utilizando todo su potencial. Con base en lo anterior, y atendiendo al tercer Eje de la Reforma Integral sobre los mecanismos de gestión, surge la necesidad de elaborar Programas de Estudios pertinentes y flexibles que permitan el libre tránsito entre distintos Subsistemas, a través de la homogeneización de las competencias Genéricas, Disciplinares y Profesionales que organizan los saberes de todos los egresados de la Educación Media Superior. El propósito es, sin duda, el desarrollo de un contexto de aprendizaje significativo que sea útil para la movilidad o portabilidad de los estudios; considerándose las competencias genéricas como claves, transversales y transferibles a lo largo de la vida y trayectoria profesional de los alumnos. Todo lo anterior da lugar a la actualización de los Programas de Estudios de las carreras que se ofertan en los CECyTEs. En este Subsistema el componente de formación profesional esta organizado en módulos y le brinda dos importantes posibilidades a los estudiantes que egresan: integrarse al ámbito productivo de sus localidades o bien, continuar sus estudios en Instituciones de Nivel Superior; sin embargo, garantizar la pertinencia de los Planes y Programas de Estudios requiere de una evolución constante y permanente de los mismos, como respuesta a las demandas sociales, de la capacitación de educación tecnológica y de los sectores productivos, así como de cubrir las necesidades de cada región del país. Es importante destacar, que cada carrera técnica se elabora a partir de la orientación de las competencias profesionales que corresponden a los sitios de inserción laboral. La construcción de esta estructura curricular constituye el perfil de egreso del Sistema Nacional del Bachillerato en un marco de diversidad. El programa de estudios actual contribuye al logro de las competencias profesionales, al mismo tiempo sustenta la formación de las genéricas para desarrollarlas en el aula de acuerdo con lo establecido en el Marco Curricular Común de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Modalidad Educativa Modelo Educativo Duración del Ciclo Componentes básico, propedéutico y profesional. Página 7 de 155

PERFILES DEL ALUMNO PERFIL DE INGRESO Los aspirantes a ingresar a nuestros planteles, deberán haber concluido su educación media básica y cumplir con los requisitos contemplados en las Normas Específicas de Servicios Escolares; además de contar con las siguientes habilidades: a) Resuelve problemas mediante el uso de operaciones y procesos aritméticos, geométricos y algebraicos. b) Interactúa en diferentes contextos utilizando el lenguaje oral y escrito. c) Maneja hábitos de estudio y técnicas de aprendizaje. d) Aplica las tecnologías de la información y comunicación. e) Observa reglas de convivencia para la vida en sociedad. PERFIL DE EGRESO El técnico laboratorista químico es capaz de seguir instrucciones y procedimientos de manera reflexiva para realizar análisis físico-químicos y microbiológicos a familias de productos industriales en sus etapas de análisis de materia prima, análisis en proceso y de producto terminado utilizando las buenas prácticas de laboratorio para garantizar la calidad de los resultados y de elaborar reportes de forma estructurada y ordenada, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. Es capaz además de manipular de manera responsable y segura, instrumental, equipos y reactivos de laboratorio para identificar y cuantificar sustancias químicas y microorganismos, asumiendo que la calidad de los resultados pueden repercutir en la salud del consumidor. En el ámbito laboral es capaz de participar y colaborar de manera efectiva en equipos de trabajo dentro de laboratorios de control de calidad, de investigación, monitoreo ambiental y control sanitario. Los egresados de la Carrera de Laboratorista Químico que de acuerdo a la normatividad del Bachillerato Tecnológico, les permite insertarse en el ámbito laboral y/o continuar en su formación superior. Página 8 de 155

El componente de formación básica se articula con el nivel de formación precedente, en especial con la secundaria técnica, aborda los conocimientos esenciales de la ciencia, la tecnología y las humanidades, y es obligatorio. La formación básica aporta fundamentos a la propedéutica y a la profesional. Sus asignaturas se abordan principalmente en los cuatro primeros semestres, y se distribuyen en cuatro campos de conocimiento: Matemáticas, Ciencias Naturales, Comunicación e Historia, sociedad y tecnología. El componente de formación propedéutica enlaza al bachillerato tecnológico con la educación superior; y pone énfasis en una profundización de los conocimientos que favorezcan el manejo pluridisciplinario e interdisciplinario, de tal modo que se logre una mejor incorporación a los estudios superiores. La formación propedéutica se organiza en tres áreas que permiten la convergencia e integración de los saberes previamente adquiridos: Físico-matemática, Químico-biológica y Económico-administrativa. El alumno debe cursar una de ellas, y puede elegirla con independencia de la especialidad de formación profesional que estudie Página 9 de 155

PERFILES DEL DOCENTE MÓDULO I El docente que participe en la formación de los estudiantes del primer módulo de la carrera de laboratorista químico debe ser un profesionista que posea conocimientos actualizados y habilidades necesarias para manejar instrumental y equipo de laboratorio de acuerdo a procesos de operación estandarizados, además de manipular los reactivos de laboratorio, preparar soluciones en unidades físicas y químicas y gestionar la eliminación de los residuos químicos y biológicos generados como parte del trabajo de laboratorio. MÓDULO II El docente que participe en la formación de los estudiantes del segundo módulo de la carrera de laboratorista químico debe ser un profesional que posea conocimientos actualizados y las habilidades necesarias para llevar a cabo técnicas preliminares y confirmatorias para la identificación de sustancias químicas y de microorganismos en diversas muestras problemas, además de llevar a cabo diversas técnicas de separación de mezclas. MÓDULO III El docente que participe en la formación de los estudiantes del tercer módulo de la carrera de laboratorista químico debe ser un profesionista que posea conocimientos actualizados y las habilidades necesarias para llevar a cabo técnicas de cuantificación de sustancias químicas y de microorganismos en diversas muestras problema. MÓDULO IV El docente que participe en la formación de los estudiantes del cuarto módulo de la carrera de laboratorista químico debe ser un profesionista que posea conocimientos actualizados sobre los elementos que aseguran la calidad (manejo de las buenas prácticas de laboratorio y de herramientas estadísticas) de los resultados obtenidos en los análisis químicos y microbiológicos de diversos productos industriales. MÓDULO V El docente que participe en la formación de los estudiantes del quinto módulo de la carrera de laboratorista químico debe ser un profesionista que posea conocimientos actualizados y las habilidades necesarias para llevar a cabo el análisis físico-químico y microbiológico de diversas familias de productos industriales en sus etapas de análisis de materia prima, análisis en proceso y de Página 10 de 155

producto terminado utilizando las buenas prácticas de laboratorio para garantizar la calidad de los resultados, asumiendo que la calidad de los resultados pueden repercutir en la salud del consumidor y que por ello debe apegarse a las normas. Por otro lado debe cumplir con cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente de la EMS, y consecuentemente definen su perfil, las cuales se mencionan a continuación: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Página 11 de 155

OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA El componente de formación básica se articula con el nivel de formación precedente, en especial con la secundaria técnica, aborda los conocimientos esenciales de la ciencia, la tecnología y las humanidades, y es obligatorio. La formación básica aporta fundamentos a la propedéutica y a la profesional. Sus asignaturas se abordan principalmente en los cuatro primeros semestres, y se distribuyen en cuatro campos de conocimiento: Matemáticas, Ciencias Naturales, Comunicación e Historia, sociedad y tecnología. El componente de formación propedéutica enlaza al bachillerato tecnológico con la educación superior; y pone énfasis en una profundización de los conocimientos que favorezcan el manejo pluridisciplinario e interdisciplinario, de tal modo que se logre una mejor incorporación a los estudios superiores. La formación propedéutica se organiza en tres áreas que permiten la convergencia e integración de los saberes previamente adquiridos: Físicomatemática, Químico-biológica y Económico-administrativa. El alumno debe cursar una de ellas, y puede elegirla con independencia de la especialidad de formación profesional que estudie La carrera de Laboratorista Químico está integrada por 5 módulos que conforman el Componente de Formación Profesional (CFP), los cuales se imparten a partir del segundo semestre del bachillerato tecnológico con una carga horaria total de 1200 horas repartidas en tres módulos de 272 horas y dos módulos de 192 horas. Es importante señalar que el CFP se fortalece y retroalimenta con los Componentes de Formación Básica y Propedéutica, lo que permitirá al egresado contar con una formación técnica, así como darle las bases propedéuticas para insertarse en el nivel superior; todo ello, planeado bajo un marco de formación integral que dará al egresado tanto la posibilidad de insertarse en el mercado laboral, así como de seguir estudiando. La carrera que aquí se describe, Técnico en: Laboratorista Químico, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente en el ámbito industrial y de desarrollo científico y tecnológico, demostrando que tiene capacidad para realizar análisis industriales físico-químicos y microbiológicos de acuerdo a la normatividad vigente; todo ello bajo la reglamentación, estándares, normas y especificaciones que reclama el ámbito laboral en cuestión. Página 12 de 155

La carrera de técnico Laboratorista Químico surge como una necesidad de los requerimientos industriales de mano de obra especializada dentro de los laboratorios de análisis, tanto de investigación como de control de calidad en diversas ramas industriales (alimentos, pigmentos, textiles, petroquímica, clínica, sanitaria y pesquera) que utilice sistemas de control de calidad basados en análisis Químico-Biológicos. Página 13 de 155

MÉTODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y EL PERFIL DE EGRESO Hacer una descripción del método de trabajo que utilizamos en el sistema para desarrollar las competencias, es decir, hacemos alusión a los lineamientos de las guías didácticas: Desarrollamos las competencias proponiendo un ciclo de trabajo que involucra los siguientes puntos: ejemplos, ejercicios, prácticas, prácticas integradoras, tomando en cuenta errores típicos y contingencias. Cada descripción debe contener criterios específicos de la carrera. Para tener un completo panorama de los métodos y las actividades referirse a los documentos: Lineamientos de las Guías Didácticas y Didáctica y evaluación del Componente de Formación profesional. Página 14 de 155

COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECyTEs MAPA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO EN LABORATORISTA QUÍMICO CLAVE TLQ - 08 1er. Semestre 2o. Semestre 3er. Semestre 4o. Semestre 5o. Semestre 6o. Semestre Álgebra 4 horas Geometría y Trigonometría 4 horas Geometría Analítica 4 horas Cálculo 4 horas Probabilidad y Estadística 5 horas Matemática Aplicada 5 horas Inglés I 3 horas Química I 4 horas Inglés II 3 horas Química II 4 horas Inglés III 3 horas Biología 4 horas Inglés IV 3 horas Física I 4 horas Inglés V 5 horas Física II 4 horas Optativa 5 horas Asignatura específica del área propedéutica correspondiente (1) 5 horas Tecnologías de la Información y la Comunicación 3 horas Lectura, Expresión Oral y Escrita II 4 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II 4 horas Ecología 4 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III 4 horas Asignatura específica del área propedéutica correspondiente (2) 5 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I 4 horas Lectura, Expresión Oral y Escrita I 4 horas Módulo I Manipula los elementos del laboratorio Químico Biológico. 17 horas Módulo II Realiza técnicas de análisis cualitativo Químico - Biológicas en el laboratorio. 17 horas. Módulo III Realizar técnicas de análisis cuantitativo en el laboratorio Químico Biológico. 17 horas. Módulo IV Utiliza los elementos que integran un sistema de garantía de calidad. 12 horas. Módulo V Realiza técnicas específicas de análisis y control de calidad a familias de productos industriales. 12 horas. COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 1, 200 HORAS COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 480 HORAS COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1, 200 HORAS Área Físico Matemáticas Temas de Física (1) Dibujo Técnico (2) Área Económico Administrativas Administración (1) Economía (2) Área Químico Biológicas Bioquímica (1) Biología Contemporánea (2) Página 15 de 155

MÓDULOS Y SUBMÓDULOS DE LA CARRERA DE SEMESTRE MÓDULOS SUBMÓDULOS 2º 3º 4º 5º 6º I. Manipula los elementos del laboratorio Químico- Biológico. II. Realiza técnicas de análisis cualitativo Químico-Biológicas en el laboratorio. III. Realiza técnicas de análisis cuantitativo en el laboratorio Químico- Biológico. IV. Utiliza los elementos que integran un Sistema de Garantía de Calidad. V. Realiza técnicas específicas de análisis y Control de Calidad a familias de productos industriales. I. Manipula el instrumental del laboratorio de acuerdo a las normas de calidad vigentes. II. Manipula el equipo del laboratorio de acuerdo a manuales de operación. III. Manipula productos químicos del laboratorio de acuerdo a las NOM vigentes. I. Maneja técnicas para la separación de mezclas de sustancias. II. Maneja las técnicas de identificación microbiológicas de acuerdo a las NOM. III. Realiza los ensayos preliminares y confirmatorios para la identificación de sustancias químicas. I. Ejecuta los métodos gravimétricos y volumétricos de análisis en una muestra problema. II. Ejecuta los métodos instrumentales de análisis en una muestra problema. III. Ejecuta los métodos de cuantificación microbiológica de acuerdo a las NOM. I. Maneja las Buenas Prácticas del Laboratorio como elemento para garantizar la calidad. II. Utiliza técnicas estadísticas como herramientas para el Control de Calidad. III. Garantiza la calidad de los resultados de ensayo. I. Aplica las técnicas de análisis Químico- Biológico en familias de productos industriales, bajo normas de Control de Calidad. II. Utiliza las técnicas de análisis de agua de acuerdo a las NOM vigentes. DURACIÓN HRS/SEMANA HRS/SEMESTRE TOTAL 5 80 6 96 6 96 5 80 5 80 7 112 7 112 5 80 5 80 4 64 4 64 4 64 8 128 4 64 272 272 272 192 192 Página 16 de 155

RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO NORMAS DE COMPETENCIA SITIOS DE INSERCIÓN I. Manipula los elementos del laboratorio Químico-Biológico. II. Realiza técnicas de análisis cualitativo Químico-Biológicas en el laboratorio. NOM-005-STPS-1998 NOM-017-STPS-2001 NOM-026-STPS-1998 NOM-O52-ECOL-1993 NOM-053-ECOL-1993 NOM-055-ECOL-1993 NMX-CC-017 NOM-110-SSA1-1994 NOM-109-SSA1-1994 NOM-115-SSA1-1994 NOM-121-SSA1-1994 NOM-113-SSA1-1994 NOM-180-SSA1-1998 Al término del módulo el alumno será capaz de laborar en áreas de laboratorio de análisis, en almacenes de equipos y almacenes de productos y reactivos químicos. Al término del módulo el alumno será capaz de laborar en áreas de laboratorio de investigación químicobiológica y en laboratorios de control de calidad III. Realiza técnicas de análisis cuantitativo en el laboratorio Químico-Biológico. IV. Utiliza los elementos que integran un Sistema de Garantía de Calidad. V. Realiza técnicas específicas de análisis y Control de Calidad a familias de productos industriales. NMX-F-083-1986 NMX-F-211-1987 NMX-F-360-S-1981 NMX-K-459-S-1979 NMX-F-275-1992 NMX-F-317-S-1978 NMX-K-330-1971 NMX-F-517-1992 NMX-F-066-S-1978 NOM-033-SCFI-1994, NMX-F-101-1987 NMX-F-408-S-1981 ISO-17025 NMX-CC-017 NORMA NMX-Z-12 NOM-127-SSA1-1994 NOM-127-SSA1-1994 NOM-001-SEMARNAT-1996. NOM-002-SEMARNAT-1996. NOM-003-SEMARNAT-1997. NMX-F-074-S-1981 Página 17 de 155 Al término del módulo el alumno será capaz de laborar en cualquier área de laboratorio donde se realicen análisis gravimétricos y volumétricos, análisis instrumental y análisis microbiológico de un laboratorio Químico-Biológico. Al término del módulo el alumno será capaz de laborar en cualquier laboratorio especializado en análisis y control de calidad Químico- Biológicos. Al término del módulo el alumno será capaz de laborar en cualquier laboratorio de investigación y control de calidad dependiendo del contexto de la región, como por ejemplo: análisis de alimentos, análisis de

NMX-F-101-1987 NMX-F-152-1981 NMX-K-303-1972 NMX-F-174-S-1981 NMX-F-275-1992 NMX-K-306-1972 NMX-F-068-S-1980 NMX-F-089-S-1978 NOM-116-SSA1-1994 NMX-F-222-1975 NMX-F-329-S-1979 NOM-155-SCFI-2003 NMX-AA-038-SCFI-2001 NMX-AA-020-1980 NOM-127-SSA1-1994 NMX-AA-099-SCFI-2006 aguas, análisis de muestras petroquímicas, análisis de productos farmacéuticos, etc. Página 18 de 155

MÓDULOS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN MÓDULO I. Manipula los elementos del laboratorio Químico-Biológico. RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Al término del módulo, el alumno será capaz de manipular el instrumental, los equipos y los reactivos del laboratorio de acuerdo a las normas de calidad. EVIDENCIAS DESEMPEÑO: Utiliza instrumental del laboratorio, equipos y reactivos con orden, limpieza y responsabilidad. Almacena reactivos de acuerdo a códigos de color. Elabora un manual de equipos del laboratorio. Estructura el procedimiento de operación de equipos en forma de diagramas de flujo. Soluciones valoradas preparadas y etiquetadas. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS: Listas de cotejo, Guías de observación, Rúbricas, cuestionarios y portafolio de evidencias. TIPOS DE EVALUACIÓN: Diagnóstica, formativa y sumativa. Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. II. Realiza técnicas de análisis cualitativo Químico-Biológicas en el laboratorio. Al término del submódulo el alumno será capaz de manejar diversas técnicas para la separación de mezclas de sustancias y aplicar técnicas de análisis cualitativo a muestras de origen tanto químico como microbiológico. DESEMPEÑO: Aplica diferentes técnicas de separación de mezclas de sustancias con orden, limpieza y responsabilidad. Aplica ensayos preliminares y confirmatorios a muestras de sustancias con orden, limpieza y responsabilidad. Aplica pruebas presuntivas para la identificación de microorganismos. INSTRUMENTOS: Listas de cotejo, Guías de observación, Rúbricas, cuestionarios y portafolio de evidencias. TIPOS DE EVALUACIÓN: Diagnóstica, formativa y sumativa. Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Página 19 de 155 Elabora los reportes de

prácticas de cada técnica aplicada. Problemas resueltos a partir de la aplicación de las técnicas de análisis cualitativo químico biológico. III. Realiza técnicas de análisis cuantitativo en el laboratorio Químico-Biológico. Al término del modulo el alumno es capaz de cuantificar sustancias químicas y microorganismos en una muestra problema, haciendo uso de análisis vía húmeda (gravimetría y volumetría), y de técnicas instrumentales y microbiológicas; para lograrlo deberá desarrollar la habilidad de seguir instrucciones y procedimientos de manera reflexiva y comprender cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. DESEMPEÑO: Aplica técnicas de análisis cuantitativo a muestras de origen tanto químico como microbiológico. Aplica análisis instrumental a diferentes muestras de sustancias. Elabora curvas de calibración. Elabora reportes de prácticas de cada una de las técnicas aplicadas. Resuelve problemas que involucran cálculos gravimétricos y volumétricos. Realiza proyectos en los que aplica el análisis cuantitativo. INSTRUMENTOS: Listas de cotejo, Guías de observación, Rúbricas, cuestionarios y portafolio de evidencias. TIPOS DE EVALUACIÓN: Diagnóstica, formativa y sumativa. Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. IV. Utiliza los elementos que integran un Sistema de Garantía de Calidad. Al término del modulo, el alumno será capaz de garantizar la confiabilidad de los resultados emitidos durante un análisis químico biológico mediante el uso de las Buenas Prácticas del Laboratorio (BPL), la aplicación de herramientas estadísticas y el manejo de Normas Oficiales. DESEMPEÑO: Aplica las Buenas Prácticas del Laboratorio durante los ensayos químico biológicos. Aplica métodos estadísticos para evaluar la confiabilidad de sus resultados emitidos. Utiliza normas y procedimientos durante los análisis del laboratorio. INSTRUMENTOS: Listas de cotejo, Guías de observación, Rúbricas, cuestionarios y portafolio de evidencias. TIPOS DE EVALUACIÓN: Diagnóstica, formativa y sumativa. Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Página 20 de 155

Elabora una lista de cotejo para evaluar las BPL en algún laboratorio. Problemas estadísticos resueltos. Elabora reportes de las prácticas realizadas. CONOCIMIENTO: Identifica los requisitos de la norma ISO 17025. V. Realiza técnicas específicas de análisis y Control de Calidad a familias de productos industriales. Al término del módulo, el alumno será capaz de ejecutar técnicas de análisis de control de calidad a familias de productos industriales, tales como agua, alimentos, aceites y grasas con base a las NOM s. DESEMPEÑO: Aplica control de calidad a muestras de agua, alimentos, grasas y aceites. Elabora los reportes de prácticas de cada una de las técnicas aplicadas. Elabora una etiqueta de información nutrimental de algún alimento procesado. CONOCIMIENTO: Resuelve problemas aplicando los análisis de control de calidad de agua, aceites y alimentos. INSTRUMENTOS: Listas de cotejo, Guías de observación, Rúbricas, cuestionarios y portafolio de evidencias. TIPOS DE EVALUACIÓN: Diagnóstica, formativa y sumativa. Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Página 21 de 155

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS En este espacio no habrá aportaciones de parte del comité técnico, queda reservado para el comité de Metodología. Página 22 de 155

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIO Técnico en Laboratorista Químico Módulo I Manipula los elementos del laboratorio Químico-Biológico Página 23 de 155 Noviembre 2010

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO I Al término del Módulo el alumno adquirirá las competencias necesarias para manipular correctamente el instrumental, equipos y productos utilizados en los laboratorios de ensayo, lo que le permitirá poder insertarse en cualquier laboratorio químico-biológico. En el primer submódulo el alumno identificará y clasificará el instrumental del laboratorio, así como, aplicará las técnicas comunes de lavado de material considerando siempre el uso de las normas de seguridad. Con el segundo submódulo el alumno manipulará los equipos del laboratorio, los calibrará y aplicará mantenimiento básico preventivo, además de llevar registros de estas actividades. Para el tercer submódulo el alumno aplicará las normas de manejo, almacenamiento y disposición de reactivos del laboratorio, incluyendo soluciones y productos químicos. Aplicará además, las normas de disposición de residuos peligrosos del laboratorio. Página 24 de 155

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO NOMBRE DEL PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE SUBMÓDULO 1.- Manipula el instrumental 1. Identifica, clasifica y maneja el material del laboratorio de del laboratorio de acuerdo a acuerdo a la normatividad vigente. normas de calidad vigentes. 2. Calibra el material volumétrico de laboratorio de acuerdo a procedimientos estandarizados. 3. Almacena el material de laboratorio de acuerdo a su uso y al lugar destinado para ello. 4. Aplica las técnicas de limpieza al material de laboratorio de acuerdo al tipo y grado de contaminación. 2.- Manipula el equipo del 1. Identifica y clasifica los equipos del laboratorio Químico laboratorio de acuerdo a sus Biológico más utilizados. manuales de operación 2. Opera los equipos de laboratorio de acuerdo a sus manuales de operación. 3. Aplica mantenimiento básico preventivo a los equipos del laboratorio. 4. Calibra los equipos del laboratorio con base a manuales de operación. 5. Genera los registros de calibración de los equipos del laboratorio. 3.- Manipula los productos 1. Identifica y clasifica los reactivos del laboratorio de acuerdo Página 25 de 155

químicos del laboratorio de acuerdo a las NOM vigentes.. al CRETIB. 2. Manipula los reactivos del laboratorio tomando en cuenta su código de seguridad y la normatividad vigente. 3. Prepara soluciones a partir de los reactivos del laboratorio. 4. Almacena reactivos del laboratorio de acuerdo a las NOM vigentes. 5. Envasa, etiqueta y almacena soluciones valoradas de acuerdo a las buenas prácticas del laboratorio. 6. Identifica y dispone de los residuos generados en el laboratorio. 7. Clasifica y almacena los residuos del laboratorio de acuerdo a las normas ecológicas vigentes. 8. Aplica las medidas de seguridad necesarias en el manejo de reactivos y residuos del laboratorio Químico Biológico. Página 26 de 155

MÉTODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Dentro de las estrategias para lograr desarrollar los propósitos de aprendizaje de este módulo, se recomienda comenzar con actividades que recuperen las experiencias, saberes y preconcepciones del estudiante sobre el manejo de instrumental, equipo y reactivos de laboratorio, así como de las medidas de higiene y seguridad dentro del trabajo de laboratorio para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias, dentro de las actividades que pueden ser empleadas en la fase de recuperación se pueden citar: Visitas guiadas, en las que los estudiantes puedan observar las competencias que lograrán al finalizar el módulos, exposición de productos terminados, conferencias con expertos y la identificación de expectativas mediante el dialogo reflexivo. Para lograr el desarrollo de las competencias tanto profesionales, como genéricas y disciplinares se recomienda al docente generan escenarios de aprendizaje y cooperación mediante estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como el Aprendizaje Basado en Problemas, estudio de casos, trabajo por proyectos, visitas al sector productivo, prácticas guiadas, prácticas autónomas, investigaciones documentales y de campo, así como del procesamiento de la información a partir de la elaboración de organizadores gráficos, es importante comentar que durante la realización de estas actividades se debe promover tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo. Por último es necesario contar con estrategias que permitan verificar el avance que los estudiantes han tenido en el desarrollo de cada una de las competencias del módulo, para ello se deben implementar actividades relacionadas con la elaboración de conclusiones, de síntesis y reflexiones argumentativas que permitan advertir el avance o resultados de aprendizaje e identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su proceso de formación, en esta fase de cierre de las competencias se pueden Página 27 de 155

sugerir como actividades de enseñanza aprendizaje: la realización de prácticas integradoras, visitas guiadas y elaboración de proyectos. DESARROLLO DIDÁCTICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL MÓDULO Dado que una de las competencias que debe adquirir el estudiante que se forma en el Bachillerato Tecnológico es la de manejar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, procesar e interpretar información así como para expresar ideas, es de suma importancia que dentro de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se implementen, se contemple el uso de las TIC s, se propone por lo tanto el uso de las siguientes herramientas: Simuladores de prácticas de laboratorio (Model ChemLab), software para la elaboración de mapas conceptuales (Cmap tools), software para la elaboración de crucigramas (Crucigramas 1.0 ), Software para la elaboración de sopa de letras (Word Finder), el uso de Excel para la elaboración de inventarios de reactivos de laboratorio, uso de buscadores de Información en Internet (Google, Altavista, etc.), el uso del procesados de textos Word para la entrega de trabajos escritos, el uso de power point para la presentación de exposiciones y el uso de editores de video como Movie Maker para la elaboración de videos educativos por parte de los estudiantes., además de promover el diseño de Web Quest, el uso de foros y el diseño de blogs con fines educativos y el uso del correo electrónico como medio de comunicación entre docentes y alumnos. Independientemente del recurso que se emplee lo importante es contemplar el uso de las TIC s en las planeaciones didácticas, con la finalidad de contribuir a que los estudiantes desarrollen la habilidad de buscar, procesar e interpretar eficientemente información. Página 28 de 155

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS PARA TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Uno de los recursos que puede propiciar el desarrollo de las competencias genéricas es el trabajo interdisciplinario entre las diferentes academias de la institución, por lo que es de suma relevancia que éstas se reúnan con la finalidad de proponer un proyecto que contribuya al desarrollo de dichas competencias. Algunos lineamientos que se recomienda tomar en cuenta para planear dicho proyecto son: - Búsqueda y selección de puntos de encuentro y de posible cooperación entre las asignaturas. - Elección de las competencias genéricas que se puedan desarrollar a partir del trabajo interdisciplinario. - Elección de la estrategia de aprendizaje (Aprendizaje Basado en problemas, WebQuest, etc.) que se implementará para propiciar el desarrollo de la(s) competencias seleccionadas. - Diseño de la Estrategia y de los instrumentos de evaluación - Implementación de la estrategia - Evaluación de la los resultados de aprendizaje y retroalimentación. Página 29 de 155

COMPETENCIAS GENÉRICAS RELACIONADAS SUBMÓDULO 1.- Manipula el instrumental del laboratorio de acuerdo a normas de calidad vigentes. COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLARSE. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro Página 30 de 155

de distintos equipos de trabajo. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 2.- Manipula el equipo del laboratorio de acuerdo a sus manuales de operación Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Página 31 de 155

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 3.- Manipula los productos químicos del laboratorio de acuerdo a las NOM vigentes. Elige y practica estilos de vida saludables. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Página 32 de 155 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso

de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. Página 33 de 155

COMPETENCIAS DISCIPLINARES RELACIONADAS SUBMÓDULO 1.- Manipula el instrumental del laboratorio de acuerdo a normas de calidad vigentes. 2.- Manipula el equipo del laboratorio de acuerdo a sus manuales de operación 3.- Manipula los productos químicos del laboratorio de acuerdo a las NOM vigentes. COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLARSE. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Página 34 de 155

GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO I MÓDULO I Manipula los elementos del laboratorio Químico-Biológico SUBMÓDULO I Manipula el instrumental del laboratorio de acuerdo a las normas de calidad vigentes. RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL SUBMÓDULO HRS/SEMESTRE 272 HRS/SEMESTRE Al término del submódulo, el alumno será capaz de identificar, clasificar, manipular y almacenar el instrumental del laboratorio; además de calibrar el material volumétrico y aplicar las técnicas de limpieza adecuadas, todo ello de acuerdo a las normas de calidad vigentes y podrá ser aplicado en cualquier laboratorio Químico Biológico. 80 COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN COMPETENCIA: 1. Maneja el material del Apertura: Se recomienda que realice una evaluación diagnóstica para el rescate de saberes POR CONOCIMIENTO: Identifica conocimientos previos DIAGNÓSTICA Pretest laboratorio Químico- previos a partir de un pretest. Biológico de acuerdo a las Desarrollo: FORMATIVA: normas de calidad. El alumno identifica cada material POR CONOCIMIENTO: Hoja de registro Atributos de la competencia: del laboratorio usando un esquema Reconoce el instrumental Utiliza el material de que contiene nombre del laboratorio de acuerdo a instrumental y uso, al mismo sus funciones específicas tiempo el alumno realiza y a las normas que lo anotaciones que le parecen rigen. relevantes acerca de cada equipo. Calibra el material volumétrico de acuerdo a El alumno clasifica el instrumental del laboratorio usando diferentes DESEMPEÑO: Guía de observación de trabajo Página 35 de 155

procedimientos criterios: uso, material de Clasifica el instrumental del en el laboratorio. estandarizados. fabricación, etc. Y propone laboratorio. Almacena el material de estrategias para almacenarlo laboratorio, teniendo en según la disposición con la que cuenta las precauciones y cuenta en su laboratorio escolar. Lista de cotejo el área del laboratorio El alumno con sus compañeros de Propone estrategias para destinada para ello. equipo, contesta un cuestionario almacenar el instrumental de su que le permite reflexionar en qué laboratorio escolar. Saberes de la Competencia: momentos considerar el uso de Normas de seguridad e higiene de un laboratorio químico-biológico. Aspectos generales de las Buenas prácticas del laboratorio. algún material dependiendo de la técnica que va a realizar. En equipos del laboratorio y Mediante una práctica de Destilación Simple, el alumno aplica el uso de material del laboratorio. El alumno investiga en la Web procedimientos estandarizados para calibración de material volumétrico y los pone en práctica CONOCIMIENTO: Reflexiona sobre el uso particular de cada instrumento de acuerdo a la técnica a realizar DESEMPEÑO: Maneja el instrumental del laboratorio con orden, limpieza y responsabilidad. Cuestionario Guía de observación en el laboratorio. en el laboratorio. Lista de cotejo Busca información de manera eficiente. Cierre: SUMATIVA Utilizando herramientas de cómputo el Elabora un reporte del Rúbrica para evaluar reporte. alumno realiza un reporte de cada práctica laboratorio. realizada. Página 36 de 155

El alumno realiza un mapa conceptual que integre todos los conceptos que integran la Estructura información en un Lista de cotejo. competencia. organizador gráfico. Pide la integración del portafolio de Rúbrica para evaluar portafolio. evidencias, considerando para su evaluación Verifica y retroalimenta los orden y limpieza. logros alcanzados. 2. Aplica las técnicas de limpieza del material de laboratorio Químico- Biológico. Atributos de la competencia: Apertura: En equipos se entrega una lectura de un estudio de caso en el que se destaque la importancia de aplicar DESEMPEÑO: Lee y reflexiona sobre el contenido de la lectura. DIAGNÓSTICA Guía de observación para desempeño en el aula. Clasifica el material de acuerdo al tipo y grado de contaminación. Selecciona la técnica de limpieza adecuada al tipo y grado de contaminación. Prepara las soluciones de lavado pertinentes. Lava el material de laboratorio, tomando en cuenta las medidas de seguridad. las normas de seguridad durante la preparación de soluciones y limpieza del material. A través de preguntas insertadas el docente genera una discusión plenaria. Desarrollo: En equipos los alumnos analizan la Participa en la discusión. Estructura información en un FORMATIVA Saberes de la Competencia: información de hojas de seguridad organizador gráfico. Lista de cotejo. Propiedades químicas de los reactivos empleados en las técnicas de limpieza del material de laboratorio Normas de seguridad para la aplicación de técnicas de limpieza del material de laboratorio de los reactivos que se utilizan comúnmente en la preparación de soluciones de limpieza de material de vidrio. Extraen la información relevante con respecto a medidas de seguridad que deben tomarse Página 37 de 155

Aspectos generales de las Buenas Prácticas del laboratorio. durante su manipulación y construyen un organizador gráfico. Los alumnos en equipos de laboratorio preparan diferentes mezclas utilizadas para limpieza del material (mezcla crómica, mezcla sulfonítrica, agua regia, etc.). Identifican en qué casos deben ser usadas estas soluciones de limpieza. El alumno mediante una práctica realiza limpieza de material, el cual presenta distintos tipos y grados de contaminación: a. Lo Clasifica de acuerdo al tipo y grado de contaminación. b. Selecciona la técnica adecuada de limpieza. c. Prepara las soluciones de lavado necesarias. d. Lava el material. e. Usa equipo de seguridad en todo momento. f. Aplica medidas de seguridad según las hojas de seguridad. El alumno utilizando las tecnologías de la comunicación y la DESEMPEÑO: Prepara diferentes soluciones para limpieza de material. Solución preparada DESEMPEÑO: Aplica las diferentes técnicas de limpieza con orden y responsabilidad. Guía de observación en el laboratorio. Lista de cotejo. Guía de observación en el laboratorio. Página 38 de 155

información, prepara un reporte de las prácticas realizadas utilizando la técnica UVE. Cierre: En equipos de laboratorio se presenta una situación problemática (PBL) que resolverán con las habilidades adquiridas durante la competencia. Entregarán un reporte de cómo lo resolvieron. Pide la integración del portafolio de evidencias, considerando para su evaluación orden y limpieza. Elabora un reporte de laboratorio. Resuelve el problema propuesto y entrega un reporte de solución. Verifica y retroalimenta los logros alcanzados. Rúbrica para evaluar reporte. SUMATIVA Rúbrica para PBL. Rúbrica para Portafolio de evidencias. GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO II MÓDULO I Manipula los elementos del laboratorio Químico-Biológico HRS/SEMESTRE 272 Página 39 de 155

SUBMÓDULO II Manipula el equipo del laboratorio de acuerdo a sus manuales de operación. RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL SUBMÓDULO HRS/SEMESTRE Al término del submódulo, el alumno será capaz de identificar, clasificar y operar los equipos del laboratorio de acuerdo a manuales de operación; así como de calibrar y llevar los registros de calibración de dichos equipos de acuerdo a las normas de calidad para cualquier laboratorio Químico Biológico. 96 COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. EVIDENCIAS ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Apertura: DIAGNÓSTICA COMPETENCIA Evaluación diagnóstica para la 1. Maneja los equipos de extracción de saberes previos. Se CONOCIMIENTO: CQA laboratorio con base en su sugiere el uso de un CQA (Lo que Reflexiona sobre los saberes manual de operación. conozco, lo que quisiera saber y lo que previos y lo plasma en un CQA. Atributos de la competencia: aprendí). Elabora diagramas de flujo de operación de los equipos de laboratorio. Opera los equipos de laboratorio de acuerdo a los manuales de operación en inglés o español. Aplica el mantenimiento básico preventivo para la operación de los equipos de laboratorio. Desarrollo: En equipos de trabajo los alumnos leen los manuales de operación de cada equipo y extraen la información más relevante (la que tiene que ver con el funcionamiento, Elaboran un cuadro resumen con la información relevante de los manuales de operación de los equipos. Formativa: Lista de cotejo. principios de operación y mantenimiento general básico) Saberes de la Competencia: Manuales de operación de los equipos. y la plasman en un cuadro resumen. Los alumnos realizan Página 40 de 155