La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

Documentos relacionados
La Industria Española de Alimentación y Bebidas En un minuto

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

24 de Septiembre de 2013

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN ASOCIATIVA 2014

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS. Abril de 2012

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

FINANCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA ICEX: SERVICIOS E INTRUMENTOS

Institute de Estudios Economicos

Situación de las empresas TIC en Aragón. Una visión local del sector

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Hacer negocios en el Reino Unido. Cámara Oficial de Comercio de España en Gran Bretaña

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Región: Veneto Km²

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Análisis de la situación de Sevilla en relación a la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía, RIS 4

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Los Retos de Crecimiento en la Industria Catalana: El Papel del Capital Riesgo

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA: REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2020

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

Presupuestos Generales Estado 2016

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

LA ESTRATEGIA DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA. Lucio I.Carbajo Goñi Subdirector General Sanidad de la Producción Primaria MARM

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Información e ideas para la acción

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas

PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Ignacio Martín Presidente Ejecutivo

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Economía y negocios en Japón

SALVADOR ALEMANY. Presidente

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Pedro López Salcedo - PROVOTEC

Antonio Lubiano Subdirector de Calidad y Promoción alimentaria Del Itacyl

Plan Estratégico para el sector espacial español ( ) 2011) Maurici Lucena Betriu Director General del CDTI

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE MARCAS DE DISTRIBUCION,

Índice PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL... 23

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

SINOPSIS DE LA SEGUNDA CONFERENCIA MUNDIAL DEL CAFÉ

El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

Herramientas para la Competitividad en Comercio Exterior

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

PERSPECTIVAS Y RETOS DE FUTURO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

DATOS CLAVE VENEZUELA

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Transcripción:

1 La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

Un sector estratégico 1. Garantiza el suministro de alimentos sanos, seguros y de calidad, necesarios para el mantenimiento de la población. Función básica. 2. Mantiene a la población en el territorio y genera actividad económica y empleo en la sociedad. Sostenibilidad económica y social. 3. Desarrolla un papel crucial para la gestión y el mantenimiento del territorio rural y el medio ambiente. Sostenibilidad medioambiental. La Estrategia UE 2020, basada en el crecimiento inteligente, integrador y sostenible, considera al sector agroalimentario y a su instrumento de apoyo, la PAC, como uno de los elementos fundamentales para el cumplimiento de sus objetivos 2

El contexto 1. Volatilidad de los precios de las materias primas. 2. Tensiones en la cadena alimentaria. 3. Cambios en el consumo: mayor importancia del PVP. Guerra de precios. Crecimiento de la Marca del Distribuidor. (peso de la MDD en valor 37,6% frente al 22,5% en 1999). 3

Consumo alimentario total en 2009: 1.899 euros /persona 29.392 millones de kg/l/uni 64.911 millones Hogares Aumenta el consumo 0.97% Desciende el gasto 1,98% Instituciones 1.267 millones de kg/l/uni Desciende el consumo 3,95% 2.599 millones Desciende el gasto 2,74% Restauración 4 7.438 millones de kg/l/uni Desciende el consumo 9,46% 19.342 millones Desciende el gasto 10,25%

Estructura de la cadena agroalimentaria (facturación y empleos) Sector Productor 38.594 M 736.300 Industria Alimentaria 84.600 M 443.200 Sector Distribución 360.900 Esta estructura determina las relaciones entre los eslabones de la cadena agroalimentaria y, por tanto, su funcionamiento, fortalezas y debilidades. 5

La IAA española: características Es el primer sector manufacturero industrial en España 17% PIB industrial 84.600 millones de euros: 14% de las ventas netas del conjunto de la industria española 18,4% de la compra de materias primas 460.075 empleos: 15,22% del empleo industrial, tasa paro 7 puntos inferior al total de la economía 14,9% de las inversiones en activos materiales 13,4% del valor añadido Aumento del gasto en I+D+i, frente a la disminución en el resto de la economía (Fuente: Encuesta anual industrial de empresas del INE) Menos de 50 empleados Menos de 10 empleados Más de 500 empleados 29.547 empresas 24.383 microempresas 68 empresas 6

La industria alimentaria española Es el sector que mejor está aguantando la crisis Dinamizador en los ciclos expansivos, menos restrictivo en los ciclos económicos recesivos que el resto de los sectores. Bajo número de empresas con concursos de acreedores. Evolución más favorable del Índice de Producción Industrial que otros sectores. En Alimentación, el IPI se recuperaba en marzo de 2009 mientras que en el resto de la industria manufacturera no lo ha hecho hasta febrero 2010. 7

La agroalimentación, un sector con gran vocación exportadora La facturación exterior agroalimentaria supone el 15% del total de España, porcentaje en aumento, puesto que, en 2007 era el 12%. Más de 25.253 M (2009),incluyendo agricultura, pesca e industria alimentaria, con un saldo positivo de 1.769 M. Sólo el sector de Frutas y Hortalizas exporta por 8.500 M con un saldo de más de 6.200 M. Datos 2010: mientras que el saldo español disminuye un 37%, el agroalimentario aumenta más de un 20%. Ejemplo: En porcino, se ha exportado un 12% más que en las mismas fechas del año pasado, lo que nos hace esperar alcanzar, si no superar, los 2.500M de facturación. La industria agroalimentaria viene generando en los últimos años un saldo comercial positivo. Buenas expectativas para cerrar el 2010. Fuente: Elaboración a partir de estadísticas de comercio exterior. MITYC 8

Exportaciones: 25.253 millones de (agricultura, pesca e industria alimentaria) 23.483 millones de euros en importaciones 1.769 millones de euros de saldo comercial positivo en 2009 25.253 millones de euros en exportaciones La economía española registró un déficit de 50.183 millones en 2009 El sector agroindustrial ayuda a equilibrar la posición externa de España 9

Comercio Exterior SECTOR IMPORTACIONES (mill. ) EXPORTACIONES (mill. ) SALDO COBERTURA Automoción 14.452 23.988 9.535 165 Industria Alimentaria 14.787 15.053 266 101 Industria química 29.205 20.195-9.010 69 Bienes de equipo 1.282 722-566 56 Electrónica, TICs y Telecom. 12.963 3.417-9.578 26,42 Fuente: Estacom 2009 10

Inversión Exterior del sector IAA = 10% total industria 225 millones de euros de inversión extranjera en 2009 Triplicamos la inversión extranjera respecto a 2008 En un contexto de contracción de la inversión extranjera del 60% en 2009 sobre el total de la economía y, por otra parte, consolida la posición de la industria española en el exterior 47 % de aumento de la inversión del sector IAA en el extranjero en 2009 10% de la inversión exterior de la industria española 145 millones de euros en 2009 11

La Industria Agroalimentaria en España: puntos fuertes 1. Carácter estratégico. 2. Generador de empleo y motor económico. 3. Menor especulación y concursos de acreedores que en otros sectores: mayor estabilidad, dinamizador en periodos de expansión y menos restrictivo en periodos de recesión. 4. Balanza comercial positiva. Gran vocación exportadora. 5. Productos de calidad. Prestigio y apertura de mercados. 6. Generación de sinergias con otros sectores económicos: gastronomía, turismo, cultura, tecnologías 7. Tecnologías seguras y limpias. 8. Modelo de producción europeo: seguridad, trazabilidad, responsabilidad medioambiental, bienestar animal. 12

La Industria Agroalimentaria en España: puntos débiles 1. Atomización.99 % PYMES 2. Desequilibrio en relaciones comerciales. 3. Banalización de productos y bajos márgenes comerciales. 4. Productividad por debajo de la UE. 5. Baja inversión en I+D+I. 6. Poca mentalidad empresarial. 7. Poca integración horizontal y vertical. 8. Bajo Valor añadido. 9. Invisibilidad del sector 13

Retos y oportunidades 1. Reequilibrio en las relaciones comerciales y evitar prácticas comerciales potencialmente desleales. 2. Dimensión y concentración. Aumento del poder negociador y reducción de las asimetrías. 3. Aumento de la profesionalización y la formación. 4. Mejora de la visión y gestión empresarial. 5. Internacionalización y promoción. 6. Orientación al mercado. Contexto internacional. 7. I+D+i. 8. Valor añadido y diferenciación. 14

Un objetivo: Mejorar la competitividad de la industria agroalimentaria, reforzar su capacidad de crecimiento sostenible y garantizar la integración y consolidación de los sectores a lo largo de la cadena alimentaria 15 Instrumentos públicos para lograrlo: 1. Iniciativas UE en Presidencia española (Competitividad, Estrategia UE 2020) 2. Anteproyecto de ley de calidad agroalimentaria 3. PIN 2020: Inclusión del sector agroalimentario como estratégico 4. Estrategia estatal de innovación 5. Programas de Formación (Alta Formación de Gestores) 6. Política de Promoción 7. Defensa de la Calidad comercial y diferenciada.

PROMOCIÓN ALIMENTARIA Conocimiento, divulgación, prestigio e internacionalización de nuestros alimentos 1. Convenios de colaboración. Entre otros: Acuerdo marco MARM-ICEX: Plan China, Plan India Convenio MARM-ACEVIN: Rutas del vino de España. Convenio marco MARM- Paradores de Turismo. Convenio marco MARM- Iberia. 2. Acciones de promoción alimentaria: www.alimentacion.es Campañas de promoción: institucionales y de iniciativa sectorial. Ferias y exposiciones nacionales e internacionales: Alimentaria, ANUGA, Fruitlogística, Biofach, FIMA. Jornadas y congresos 3. Premios: Premios Alimentos de España. 16 Premios Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles.

ALIMENTOS DE CALIDAD DIFERENCIADA 315 productos españoles con calidad diferenciada: 172 agroalimentarios y 143 vinos y bebidas espirituosas CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS FIGURAS DE CALIDAD Aumento del valor añadido Diversificación de la producción Promoción, turismo y gastronomía Desarrollo de zonas rurales y pesqueras Fomento de la utilización de recursos genéticos autóctonos Defensa de nuestro patrimonio cultural Satisfacción de las demandas de los consumidores Conservación 17 y perpetuación de nuestro rico patrimonio gastronómico