TALLER SANITARIO PROGRAMACIÓN DEL CURSO :

Documentos relacionados
AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria.

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

FP Medio Cuidados Auxiliares de Enfermería. La mejor formación al mejor precio! Más información en: agorastur.es

ASISTENTES DOMICILIARIOS

I.E.S. La Serranía Curso académico

Objetivos generales del módulo

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

F.P TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

SSCS0208-ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

Especialista en Recepción y Logística en la Clínica Dental

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN CUIDADOR DE ZOOLÓGICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

SECCIÓN DE SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

: Algorítmica y Estructura de Datos I

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

SSCS0208. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Certificado de Profesionalidad

UF0033 Aprovisionamiento y almacenaje en la venta

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Modelo Pedagógico Semipresencial

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Instructivo Auditoría Social

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Técnico Superior en Higiene Bucodental

MICROCURRICULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI PROGRAMA ACADEMICO

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Curso de Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2) (70 horas)

IMPQ0108 Servicios Auxiliares de Peluquería

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en el Área de Urgencias (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Transcripción:

TALLER SANITARIO PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2014-2015: MÓDULO FORMATIVO: Movilización, traslado y colocación de pacientes en servicios especiales de un centro sanitario. PREPARACIÓN PRUEBAS LIBRES: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS. PROFESORA: MILADY HELIANA MOGOLLON VILLAMIZAR

INDICE: INTRODUCCIÓN. CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1.-MÓDULO FORMATIVO: MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y COLOCACIÓN DE PACIENTES EN SERVICIOS ESPECIALES DE UN CENTRO SANITARIO. 2.- MÓDULOS PARA LA PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE TÉCNICO. 1. MÓDULO TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA 2. MÓDULO HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO 3, OPERACIONES ADMINISTRATIVAS TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. METODOLOGÍA. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS MÓDULOS PENDIENTES. ESTRATEGIAS DE TRABAJO ANTE LA DIVERSIDAD. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN. Continuando con el desarrollo normativo de la Ley 3/2002, de 9 de abril, y del Decreto 105/2004, de 7 de octubre, se considera necesario concretar la forma y condiciones en que se impartirán los programas de educación no formal en los centros y aulas de educación de personas adultas. Así mismo la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación concibe la formación como un proceso permanente, que se desarrolla durante toda la vida, y, en su artículo 5.4 determina que las Administraciones públicas deben promover ofertas de aprendizaje flexibles que permitan la adquisición de competencias básicas y, en su caso, las correspondientes titulaciones, a aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo sin titulación. La ORDEN EDU/7661/2012, de 1 de agosto, regula los programas de educación no formal impartidos en centros públicos de educación de personas adultas de Castilla y León (art.1). Esta necesidad viene determinada por la amplitud y relevancia que han alcanzado estos programas en la educación de personas adultas, la necesidad de utilizar marcos de referencia universales en los procesos de formación, reconocimiento y validación de aprendizajes no formales y la aplicación del principio de capitalización de los aprendizajes en los procesos formativos desarrollados a lo largo de la vida. La principal finalidad de esta norma es la de orientar los programas de educación no formal hacia la adquisición de competencias básicas, facilitar el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos a través de ellos y dotar de continuidad a las distintas ofertas formativas estableciendo vínculos entre la educación formal y no formal, así como servir de apoyo para: la consecución de la titulación básica, el acceso a la formación profesional, el refuerzo y desarrollo de competencias básicas y profesionales y la práctica de la ciudadanía activa, favoreciendo la formación integral de las personas adultas( art. 2) En definitiva, la regulación de estas enseñanzas pretende que los ciudadanos puedan finalizar estudios no universitarios o acceder a una

formación que mejore sus conocimientos, competencias, destrezas y habilidades que le permita una participación activa en la sociedad del conocimiento. Dentro del tipo de programas (art. 3) que regula la Orden está: en el Área de formación orientada al desarrollo profesional: programas para la adquisición y desarrollo de competencias profesionales, programas de preparación de las pruebas para la obtención del título de Técnico y Técnico Superior de Formación Profesional. En el caso concreto de nuestro Centro sería dar continuidad a unas enseñanzas que vienen desarrollándose de forma sistemática desde la década de los 80, atendiendo a una demanda que ha superado siempre las expectativas. El conocimiento del cuerpo humano así como los aspectos relacionados con los cuidados de la salud y la estructura sanitaria son de gran importancia hoy día ya que permiten abordar las necesidades y atenciones de las personas en cada etapa de la vida, especialmente en el caso de personas ancianas y/o personas que atraviesan una enfermedad. A través del taller sanitario se pretenderá por una parte revisar, actualizar y ampliar conocimientos en el campo de la enfermería y por otra parte iniciar a los alumnos en el contenido de los cuidados de enfermería. En cuanto a la distribución horaria, el curso constará de 10 horas lectivas semanales, que se impartirán en el turno de mañana, de la siguiente manera: lunes (3horas), martes (3horas), jueves (2horas) y viernes (2horas). En este curso se incluye tanto el módulo formativo de: movilización, traslado y colocación de pacientes en servicios especiales en un centro sanitario y el curso de preparación para las pruebas libres de TCAE, o Módulo formativo: 120 h. o Grupo Pruebas libres: 180 h.

El inicio del curso tendrá lugar el 25 de Septiembre y la finalización del mismo el 23 de junio.

A.- CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1.-MÓDULO FORMATIVO: MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y COLOCACIÓN DE PACIENTES EN SERVICIOS ESPECIALES DE UN CENTRO SANITARIO. 1.- CONTENIDOS GENERALES: Posiciones a aplicar a pacientes en unidades especiales: Anatómicas, quirúrgicas, Patológicas Materiales del área quirúrgica: Mesas quirúrgicas (clases y accesorios) Accesorios para movilizar cadáveres: tipos Instrumental de autopsias Accesorios para la movilización de pacientes: tipos y características Equipamiento de los servicios especiales: tipos Sujeción e inmovilización en UCI, UVI y grandes quemados Tipos Accesorios Protocolos, normativa e impresos de unidades especiales. Impresos para la movilización de cadáveres Normas de conservación de cadáveres Normativa de riesgos laborales Protocolos de asepsia Limpieza instrumental y mesas de autopsias: técnicas, instrumentos y protocolos

2.-OBJETIVOS GENERALES: Conocer las posiciones a aplicar a los pacientes en unidades especiales Examinar, utilizar e interpretar los materiales del área quirúrgica Asimilar y practicar los mecanismos sobre la movilización de pacientes Conocer y cumplimentar documentación sanitaria Adquirir las capacidades básicas primarias relacionadas con el trato de pacientes. Perfeccionar todas las técnicas de manipulación relacionadas con el entorno del paciente. Saber manejarse de forma independiente y eficaz ante cualquier situación posible 3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES: Describir las tareas propias de un área quirúrgica con la problemática que presenta, protegiendo la integridad del mismo. Determinar el proceso de actuación en unidades de cuidados intensivos, de vigilancia intensiva y de grandes quemados, teniendo en cuenta normas y procedimientos predefinidos en dichas unidades. Definir el material, el espacio y el instrumental de una sala de autopsias, atendiendo a un protocolo preestablecido relativo al estudio de un cadáver. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad Tratar al cliente con cortesía, respeto y discreción Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de pacientes Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa. 2.- MÓDULOS PARA LAS PRUEBAS LIBRES. El criterio de elección de estos módulos ha sido que tengan relación con la cualificación profesional. Ofertamos un módulo y estas enseñanzas complementan la cualificación y además sirven de preparación para las pruebas libres de técnico. 1.-MÓDULO TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA CONTENIDOS Los contenidos del módulo están organizados en temas a su vez agrupados en nueve bloques temáticos distribuidos de una forma lógica y según la relación entre los contenidos conceptuales de los mismos. BLOQUE. I. Organización sanitaria y conceptos fundamentales sobre el Auxiliar de enfermería. Tema 1. Principales características del rol de Auxiliar de Enfermería. BLOQUE. II. Procedimientos relacionados con las necesidades de protección e higiene del paciente Tema 2. La piel. Higiene y aseo del paciente. BLOQUE. III. Procedimientos relacionados con las necesidades de movimiento y actividad física Tema 3. Sistema esquelético - muscular. Procedimientos relacionados Tema 4. Úlceras por presión.

BLOQUE. IV. Procedimientos relacionados con los sistemas de transporte interno Tema 5. Sistema cardiocirculatorio. Procedimientos relacionados Tema 6. Constantes vitales. Procedimientos relacionados BLOQUE. V. Procedimientos relacionados con las necesidades de oxígeno, alimentos, agua y eliminación de residuos Tema 7. Aparato respiratorio. Procedimientos relacionados Tema 8. Aparato digestivo. Procedimientos relacionados Tema 9. Metabolismo y nutrición. Procedimientos relacionados Tema 10. Aparato urinario. Procedimientos relacionados BLOQUE. VI. Procedimientos relacionados con las necesidades de sexualidad y reproducción Tema 11. Aparato genital. Reproducción humana. Procedimientos relacionados Tema 12. Recién nacido. Procedimientos relacionados con su cuidado BLOQUE. VII. Procedimientos relacionados con las necesidades del anciano y del paciente terminal Tema 13. El anciano. Cuidados y procedimientos de enfermería Tema 14. Paciente terminal. Procedimientos relacionados BLOQUE. VIII. Procedimientos relacionados con el diagnóstico y tratamiento del paciente Tema 15. Procedimientos diagnósticos. Técnicas de exploración y registro Tema 16. Terapéutica quirúrgica. Cuidados perioperatorios Tema 17. Terapéutica farmacológica Tema 18. Termoterapia e hidroterapia Tema 19. Características y tratamiento del dolor. Procedimientos relación. BLOQUE. IX. Procedimientos relacionados con las situaciones de urgencia Tema 20. Primeros auxilios (I) Tema 21. Primeros auxilios (II)

Realizaciones profesionales 1. Lavar, asear y realizar la higiene de los pacientes en función de sus necesidades y del plan de cuidados. 2. Preparar al paciente para su traslado y asegurar que se cumplen las condiciones del mismo. 3. Movilizar al paciente dentro de su medio teniendo en cuenta su estado y posición anatómica recomendada. 4. Ayudar a la deambulación del paciente, asegurando que se cumplen las indicaciones específicas del responsable del plan de cuidados. 5. Ejecutar las operaciones necesarias para facilitar la correcta exploración y observación del paciente/cliente. 6. Aplicar tratamientos locales de termoterapia, crioterapia e hidrología médica, siguiendo los protocolos técnicos establecidos e indicaciones de actuación. 7. Realizar la preparación y administración de medicamentos por vía oral, rectal y tópica. 8. Realizar cuidados post mórtem siguiendo los protocolos establecidos. 9. Distribuir las comidas y apoyar la ingesta en pacientes que así lo requieran. 10. Colaborar y/o aplicar técnicas de prevención de accidentes y primeros auxilios, siguiendo los protocolos y pautas de actuación establecidos. Capacidades terminales 1. Analizar los requerimientos técnicos necesarios para realizar la higiene personal de un paciente/cliente en función del estado y situación del mismo. 2. Adaptar los protocolos de traslado, movilización y deambulación de un paciente/cliente en función del estado y necesidades del mismo. 3. Analizar los requerimientos técnicos necesarios para facilitar la observación y/o exploración médica de un paciente/cliente en función de

su estado o condiciones físicas. 4. Interpretar órdenes de tratamiento, precisando la vía de administración y el material a utilizar en función de la técnica demandada. 5. Analizar las indicaciones en cuanto a la administración de dietas, proponiendo y aplicando, en su caso, la técnica de apoyo a la ingesta más adecuada en función del grado de dependencia. 6. Analizar las técnicas de asistencia sanitaria de urgencia determinando la más adecuada en función de la situación y grado de aplicabilidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Realizar la higiene personal de un paciente/cliente en función del estado y situación del mismo. - Trasladar, movilizar y ayudar a la deambulación de un paciente/cliente en función del estado y las necesidades del mismo. - Facilitar la observación y/o exploración médica de un paciente/cliente en función de su estado o condiciones físicas. - Interpretar la aplicación de un determinado tratamiento, precisando la vía de administración y el material a utilizar en función de la técnica demandada así como realizar la administración de tratamientos en algunos casos. - Administrar dietas proponiendo y administrando en su caso la técnica de apoyo para facilitar la ingesta en función del grado de dependencia. - Asistir y proporcionar las técnicas de asistencia de urgencia más adecuada en función de la situación y grado de aplicabilidad.

2.-MÓDULO HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO CONTENIDOS Los contenidos del módulo están organizados en temas a su vez agrupados en cuatro bloques temáticos distribuidos de una forma lógica y según la relación entre los contenidos conceptuales de los mismos. BLOQUE. I. Procedimientos relacionados con la unidad del paciente y la cama Tema 1. La unidad del paciente y la cama hospitalaria BLOQUE. II. Procedimientos relacionados con la prevención de las enfermedades transmisibles Tema 2. Enfermedades transmisibles. Infecciones nosocomiales. Procedimientos de prevención Tema 3. Profilaxis del personal sanitario Tema 4. Aislamiento. Procedimientos relacionados. BLOQUE. III. Procedimientos relacionados con la limpieza, desinfección y esterilización de materiales e instrumental Tema 5. Materiales e instrumental de uso sanitario. El carro de curas Tema 6. Limpieza. Procedimientos relacionados Tema 7. Desinfección. Procedimientos relacionados Tema 8. Esterilización. Procedimientos relacionados BLOQUE. IV. Procedimientos relacionados con la toma de muestras y la eliminación de residuos Tema 9. Residuos sanitarios. Procedimientos relacionados Tema 10. Muestras biológicas. Procedimientos de recogida y transporte La unidad de competencia relacionada con el módulo profesional de Higiene del Medio hospitalario y limpieza de material es: cuidar las condiciones sanitarias

del entorno del paciente y del material e instrumental sanitario utilizado en las distintas consultas, unidades o servicios. Las especificaciones de competencia reseñadas en el perfil profesional y las capacidades terminales del módulo asociado a la misma, recogidas en el RD del título, son: Realizaciones Realizar la limpieza, desinfección y esterilización del material e instrumental de las distintas consultas/unidades. Mantener el orden, limpieza y condiciones higiénico-sanitarias de la habitación del enfermo, tanto a nivel hospitalario como domiciliario. Participar en el control de infecciones nosocomiales Capacidades terminales Analizar las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que deben aplicarse a los materiales e instrumentos de uso común en la asistencia sanitaria a pacientes. Analizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir una unidad de paciente, describiendo los métodos y técnicas para conseguirlas. Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos concretos en el control/prevención de infecciones hospitalarias. Explicar los procesos de recogida de muestras, precisando los medios y técnicas precisas en función del tipo de muestra a recoger. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Analizar las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que deben aplicarse a los materiales e instrumentos de uso común en la asistencia sanitaria a pacientes. - Analizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir una unidad de paciente, describiendo los métodos y técnicas para conseguirlas

- Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos concretos en el control/prevención de infecciones hospitalarias. - Explicar los procesos de recogida de muestras, precisando los medios y técnicas precisas en función del tipo de muestra a recoger. 3.- OPERACIONES ADMINISTRATIVAS 1.-CONTENIDOS BLOQUE I. Organización sanitaria: Estructura del sistema sanitario público en España. Niveles de asistencia y tipo de prestaciones. Salud pública. Salud comunitaria. Estructuras orgánicas y funcionales. Tipo de instituciones sanitarias: públicas y privadas. Indicadores de salud. Evolución histórica de la profesión y los profesionales de enfermería. El proceso de atención en enfermería. Plan de cuidados. BLOQUE II. Documentación sanitaria: Documentación clínica. Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros, utilidades y aplicaciones, criterios de cumplimentación, métodos de circulación de la información. Documentación no clínica. Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros, utilidades y aplicaciones, criterios de cumplimentación, métodos de circulación de la información. BLOQUE III. Gestión de existencias e inventarios: Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes.

Clasificación de medios materiales sanitarios: criterios. Métodos de valoración de existencias. Elaboración de fichas de almacén. Inventarios: clasificación y elaboración. Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de centros sanitarios BLOQUE IV. Tratamiento de la información/documentación: Documentación relativa a operaciones de compraventa: propuestas de pedido, albaranes, facturas, notas de abono/cargo, requisitos legales de cumplimentación. Regímenes de aplicación del IVA. BLOQUE V. Aplicaciones informáticas: Uso de aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén, facturación y gestión económica. Utilización de paquetes informáticos para la gestión del fichero de pacientes, historias clínicas, etc. Asociado a la unidad de competencia 1: preparar los materiales y procesar la información de la consulta/unidad, en las áreas de su competencia CAPACIDADES TERMINALES / CRITERIOS DE EVALUACION 1.1 Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica con sus aplicaciones, describiendo los cauces de tramitación y manejo de los mismos en función del tipo de servicio o institución sanitaria. / Interpretar documentos de citación señalando el procedimiento adecuado para realizarla, en función de los servicios o unidades de diagnóstico.

Enumerar los items de identificación personal, de la institución y del servicio de referencia que son necesarios cumplimentar para citar o solicitar pruebas complementarias a los pacientes/clientes. Describir la estructura de los documentos y los códigos al uso para realizar el registro de documentos sanitarios, precisando los mecanismos de circulación de la documentación en instituciones sanitarias. Explicar el significado y estructura de una historia clínica tipo, describiendo la estructura y secuencia lógica de «guarda» de documentos y pruebas diagnósticas. Realizar esquemas de instituciones sanitarias, orgánica y jerárquicamente, describiendo sus relaciones y sus dependencias, tanto internas como generales o de contorno. Analizar manuales de normas internas identificando y describiendo las que hacen referencia al desarrollo de su actividad profesional. 1.2 Seleccionar técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias de medios materiales que permitan el correcto funcionamiento de una unidad, gabinete o servicio de atención a pacientes/clientes. / Explicar los métodos de control de existencias y sus aplicaciones para la realización de inventarios de materiales. Explicar los documentos de control de existencias de almacén, asociando cada tipo con la función que desempeña en el funcionamiento del almacén. Describir las aplicaciones que los programas informáticos de gestión de consultas sanitarias tienen para el control y gestión del almacén. En un supuesto práctico de gestión de almacén sanitario (consulta/servicio), debidamente caracterizado: identificar las necesidades de reposición acordes al supuesto descrito, efectuar órdenes de pedido, precisando el tipo de material y el/la agente/unidad suministradora, introducir los datos necesarios para el control

de existencias en la base de datos, especificar las condiciones de conservación del material, en función de sus características y necesidades de almacenamiento. 1.3 Elaborar presupuestos y facturas detalladas de intervenciones/actos sanitarios, relacionando el tipo de acto sanitario con la tarifa y teniendo en cuenta las normas de funcionamiento definidas. / Explicar que criterios mercantiles y elementos definen los documentos contables de uso común en clínicas de atención sanitaria. Describir el funcionamiento y las prestaciones básicas de los programas informáticos aplicados a la elaboración de presupuestos y facturas. Enumerar las normas fiscales que deben cumplir este tipo de documentos mercantiles. En un supuesto práctico de facturación, debidamente caracterizado: determinar las partidas que deben ser incluidas en el documento (presupuesto o factura), realizar los cálculos necesarios para determinar el importe total y el desglose correcto, cumpliendo las normas fiscales vigentes, confeccionar adecuadamente el documento, presupuesto o factura, según el supuesto definido. B.-TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. - 1º trimestre: Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. (MÓDULO TÉCNICAS BÁSICAS EN ENFERMERÍA) - 2º trimestre: Temas 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21. (MÓDULO TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA) Temas 1, 2, 3, 4, 5 (MÓDULO HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO) - 3º trimestre: Temas 6, 7, 8, 9 y 10. (MÓDULO HIGIENE EN EL MÓDULO HOPSITALARIO)

Todos los temas del MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS C.-METODOLOGÍA. El desarrollo de los contenidos de la cualificación profesional se desarrollarán en base a los contenidos de tres módulos correspondientes con los objetivos de dicha cualificación. Los módulos son: 1. TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA 2. HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO 3. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Dado que el contenido es muy extenso y la diversidad es importante se recomienda al alumno que trabaje los contenidos de forma intensa fuera de las horas de clase. Se decide ayudar a preparar los módulos descritos de los siete que cuenta el ciclo porque se consideran los más importante y eje fundamental de los contenidos generales del ciclo formativo. Se aconseja e informa al alumno que el resto de los módulos se preparen por su cuenta a la vez que se le facilita información de los textos que pueden utilizar. Al inicio de cada tema se plantearán una serie de preguntas para compartir los conocimientos, ideas e interrogantes que poseen los alumnos sobre el tema y para crear un clima de interés sobre el mismo. Se debe potenciar al máximo la participación del alumnado, involucrándolo en todo momento en el desarrollo de las clases y su propio aprendizaje mediante debates y puesta en común de los diferentes temas a tratar. Se presentará una visión global de cada tema para que el alumno sepa situarse en cada momento de la explicación y estudio.

Se realizará de manera continua ejercicios con preguntas cortas y test relacionadas directamente con los temas desarrollados corrigiéndolos entre todos y señalando lo importante. D.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Debido a que estamos en la rama sanitaria se intentará dentro de los medios disponibles, acercar lo más posible a los alumnos al ámbito sanitario. Se realizarán clases teóricos con el apoyo de proyecciones y presentaciones en power point, así como el uso de otros recursos a través de internet, visionando vídeos sobre las explicaciones pertinentes que ayuden a su mejor comprensión.. Del mismo modo se realizarán prácticas en el laboratorio gracias a la cama hospitalaria de la que disponemos, material quirúrgico, u otros dispositivos del ámbito sanitario Es decir, se facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de medios audiovisuales como pizarra tradicional, transparencias, videos, proyector o cañón, pizarra digital, murales, muñecos anatómicos y diverso material sanitario E.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS MÓDULOS PENDIENTES Para comprobar si el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla de manera adecuada en cada caso y detectar el grado da adquisición de contenidos por parte de los alumnos, se llevarán a cabo: Al final de cada trimestre se procederá a realizar una prueba escrita que evaluará los contenidos teóricos y prácticos de los contenidos dados. La prueba consistirá en una serie de cuestiones de tipo test formadas por unas 100-120 preguntas con 4 / 5 opciones a elegir. En dichas pruebas se penalizarán las

preguntas contestadas de forma incorrecta (cada 4 preguntas mal restará una pregunta bien), las preguntas no contestadas no sumarán ni restarán. Es imprescindible que el alumno supere el 5 para dar por APTO la prueba y superar así el trimestre correspondiente. El alumno debe superar las pruebas de cada uno de los tres trimestres para superar dichos módulos. En caso de no superar dichas pruebas, se realizarán a la vuelta de las vacaciones pertinentes a cada trimestre, una prueba de recuperación. En el tercer trimestre debido a la falta de tiempo para realizar la prueba de recuperación posterior a las vacaciones pertinentes, se realizará un examen global al que acudirán aquellos alumnos que tengan alguno o todos los módulos sin superar. La asistencia a clase será fundamental e imprescindible no teniendo derecho a la entrega del certificado final si se supera el 20 % de faltas. Para lo cual se realizará control de los alumnos asistentes de forma diaria. Una vez aprobadas las diferentes evaluaciones y habiendo asistido al menos al 80 % de las clases se entregará un certificado acreditativo de haber realizado el taller al finalizar el curso, expedido por la Conserjería de Educación de la Junta de Castilla y León a través del Centro de Educación de Adultos de Benavente, donde figurará la denominación, las horas totales del curso y el contenido al dorso. F.- ESTRATEGIAS DE TRABAJO ANTE LA DIVERSIDAD Dado las características especiales del alumnado en los centros de educación de adultos dentro de las que se encuentran los diferentes niveles formativos previos, y que la adquisición de conocimientos puede ser muy desigual, se adoptarán medidas para solucionar dichas dificultades, adaptando y creando diferentes criterios de evaluación dirigidos al alumno de forma individualizada si fuera necesario.

En cuanto a la atención a la diversidad existente (principalmente debido a la base educativa de los alumnos) se pretende dedicar algunas horas dentro del horario semanal a personas que necesitan un refuerzo porque nunca antes han cursado este tipo de enseñanza y para los alumnos que tengan mayor dificultad en adquirir los conocimientos que se pretenden. BIBLIOGRAFIA: Real Decreto 558/95 por el que se establece el currículo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas. Libros de texto de la editorial Mc Graw Hill.