I EDICIÓN DE LOS PREMIOS BDCUNI CUNICULTORES DE ESPAÑA Y PREMIO ESPECIAL DEL MARM 2008

Documentos relacionados
V 2 V ǡ V V A 2 À

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

buena inversión en tiempos de crisis

Control lechero y gestión en ovino

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Ganadería en Números

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

ITINERARIO MODULAR DE COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO

Ganadería en Números

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

Número 67 La gente es más feliz a los 74

Mejora Genética Ovina

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

Hemos trabajado en actualizar estas 3 partidas para ajustar en lo posible el presupuesto.

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

3. CONDICIONES DE VIDA

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

Antecedentes recientes

CUATRO EXPLOTACIONES SE DISPUTAN EL PORC D OR DE DIAMANTE

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Secretos de familia. La Historia de Teresa

JAVIER LABAIRU. con la cunicultura. El estudio se apoya en tres frentes principales, de los que toma los datos:

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Proyectos EXTENSION DE NORMA

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 PORCINO CAPA BLANCA

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL. Descubre el museo

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

DISPOSICIONES GENERALES

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Proyecto de colaboración AECOC contra el Desperdicio Alimentario

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Modelo de Información para Decisiones Estratégicas. Un producto de

PUEDO JUBILARME POR LA ANTIGUA LEY?

I EDICIÓN DEL CONCURSO RECETARIO DEL PARQUE NATURAL Y RESERVA DE LA BIOSFERA, SABOR A BARDENAS REALES DE NAVARRA

4. Antes de la entrevista de trabajo. Tu currículum Infórmate Preguntas del entrevistador Tus preguntas

DEPs La herramienta disponible

XXV ANIVERSARIO ASOCIACIÓN LUPUS MÁLAGA CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO

Faena y producción de carne vacuna

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

Versión del maestro. 1. Creación de tareas:

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

Qué puedo hacer para vivir mejor?

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

La importancia del estado corporal de la cerda.

Los espacios naturales protegidos catalanes generan más de puestos de trabajo

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

Empleamos procedimientos para dividir fracciones

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

Parámetros productivos para el análisis de registros

PRODUCCION ECOLOGICA JAUREGIA

100% YOUTH CITY. Encuesta sobre la financiación de los programas de juventud

El sector avícola reafirma su importancia en España

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Análisis encuestas de satisfacción del Master en Dirección y Planificación del Turismo Interior y de Salud CURSO

Modelos Para la Toma de Decisiones

K-MAGAZINE. Ayudas de material escolar. KAEFER Aislamientos, S.A. Edición octubre 2012 Nº 7 Revista KAEFER

Fundamentos de Economía

GUÍA NÚMERO 3 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

II. Hábitos de consumo

ENSEÑAR Y EDUCAR EN UNA ZONA DE CONFLICTO: EL CASO DE LOS PROFESORES/AS DEL VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO. Mariano Aronés Palomino

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

una postal, una esperanza

Mujeres en cooperativas Noruegas

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

EL ANILLO Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy

Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015

Luca Yago Wolinsky Mancini Curso 3ºB Ciencias Sociales 27 noviembre Página 1 de 6

En este capítulo estudiaremos:

Hábitos movilidad. de los conductores españoles en ciudad

INDICADORES DE GESTION

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

El juego de la tasa de interés 1

Sesión 11: Visión general

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA y CALIDAD TOTAL

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Transcripción:

I EDICIÓN DE LOS PREMIOS BDCUNI CUNICULTORES DE ESPAÑA Y PREMIO ESPECIAL DEL MARM 2008 Junto con la creación y desarrollo de una base de datos del sector cunícola español, la oficina gestora del bdcuni ha promovido en 2008 la I Edición de los premios bdcuni Cunicultores de España, que premian las explotaciones de mayor eficiencia técnica de todo el territorio español adheridas al sistema. En esta edición también se entregó el Premio Especial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) cuyo objetivo es premiar y reconocer la actividad de aquella explotación que, además de obtener buenos resultados productivos, también destaque en materia de bienestar, bioseguridad y cuestiones medioambientales tal y como determina la legislación. La entrega de estos premios promueve el interés de los cunicultores por la mejora de sus explotaciones y reconoce el buen hacer y la importancia de la actividad de nuestro sector. Las explotaciones ganadoras de los premios fueron elegidas por un jurado compuesto por miembros del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), de la Asociación Española de Cunicultura (ASESCU), de la Interprofesional Cunícola (INTERCUN) y de diversas empresas del sector cunícola así como por personal de la oficina gestora de bdcuni. La entrega de los premios tuvo lugar durante la cena de gala que se ofreció en el XXXIII Symposium de Cunicultura en la ciudad de Calahorra en el mes de octubre y a la que acudieron empresas y técnicos del sector así como un numeroso grupo de cunicultores. La entrega de premios contó con la presencia de Don Carlos Escribano, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos y de Doña Esperanza Orellana, Subdirectora General de Recursos Ganaderos, del MARM, así como de Don Iñigo Nagore, Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, y Don Igor Fonseca, Director General de Política Agraria Comu- Dña Ángela Gómez, Premio a la Productividad Final, D. Carlos Escribano, Director General del MARM, D. Iñigo Nagore, Consejero del Gobierno de Aragón y D. Luis Miguel González,Premio a la Productividad al Destete y Premio Especial de MARM 2008. 48

nitaria, del Gobierno de La Rioja, además de una representación del Ayuntamiento de Calahorra (Concejal de Cultura, José Ibáñez, y Concejala de Agricultura, Mª Teresa Antoñanzas). En esta ocasión las explotaciones premiadas en las distintas categorías fueron: Premio a la Productividad Final la explotación de Dña Ángela Gómez Herrero, en Valverde de Campos en la provincia de Valladolid. Premio a la Productividad al Destete que recayó en Don Luis Miguel González Gómez cuya explotación se encuentra en Montejo de Arévalo en la provincia de Segovia. Premio a la Productividad al Nacimiento que fue a parar a Dña Rosa Centelles Villaseca, con explotación en Els Prats de Reis en la provincia de Barcelona. De entre estas tres explotaciones premiadas, el jurado determinó que el Premio Especial del Ministerio MARM debía recaer en la explotación de Don Luis Miguel González Gómez por haber sabido integrar las nuevas legislaciones y adaptarse a los cambios en el sector, a lo largo de sus 21 años de actividad en el sector cunícola. La siguiente edición de los premios bdcuni coincidirá con el próximo Symposium de Cunicultura de 2009. Esperamos que la participación de granjas adheridas siga en aumento. QUÉ ES BDCUNI? D. Carlos Escribano Mora, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, del MARM, entregó a D. Luis Miguel González Gómez el premios especial del MARM. Por si no lo sabías, bdcuni es la Base de Datos del Sector Cunícola Español. Es un sistema de orientación y ayuda para la gestión técnica-económica de las explotaciones cunícolas españolas. Este sistema ha nacido como una iniciativa conjunta del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) de la Conselleria d Agricultura, Pesca i Alimentació junto con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en sintonía con ASESCU e INTERCUN. bdcuni permite a los cunicultores realizar una gestión tanto técnica como económica de su explotación y le permite comparar sus resultados con la media general del sistema obtenida por explotaciones de un mismo tamaño o de la misma zona geográfica, lo que supondrá una importante herramienta a la hora de la toma de decisiones. bdcuni es totalmente gratuito y confidencial, tan solo el cunicultor tiene acceso a los datos de su explotación y a los informes de resultados que el programa realiza. El envío de información al sistema se realiza a través de la web www.ivia.es/bdcuni, a través de fax o por correo postal. Gracias a bdcuni el cunicultor tiene acceso permanente y protegido a los datos de la propia explotación desde cualquier localización vía Internet, a la vez que dispone de información online para toma de decisiones en la explotación. La gran ventaja de este sistema es la posibilidad de comparación con los grupos de referencia ya 49

Tabla 1: Promedio de resultados de gestión técnica en las explotaciones bdcuni. Tasa de sobreocupación (%) 109,3 Fertilidad aparente (%) 83,7 Fertilidad real (%) 78,5 Nº partos por hembra y año 6,7 Intervalo entre partos 54,6 Mortinatalidad (%) 7,0 Mortalidad gazapos en lactación (%) 11,8 Mortalidad en engorde (%) 6,4 Peso medio de venta (kg/conejo) 2,052 Reposición procedente de la granja (%) 65,8 Nacidos vivos por parto 9,5 Nacidos vivos por hembra y año 63 7 Destetados por hembra y año 56,1 Producidos por hembra y año 52,7 que supone una valiosa información ante la toma de decisiones dentro de la explotación. Además de ser una herramienta de gran valor para los cunicultores, la creación de la Base de Datos del Sector Cunícola Español supone una ventaja para todo el sector cunícola ya que muestra una imagen real de cual es la situación por la que atraviesa la cunicultura en España y por tanto es un argumento de peso ante las posibles medidas y nuevas políticas a plantear dentro del Sector. baja en comparación con otros trabajos sobre explotaciones españolas en los últimos años con valores medios anuales entre 121 y 128% (Rosell y González, 2007) que podría ser debido a una relajación en la gestión de las jaulas por una menor presión de la reposición. Los valores de fertilidad son aceptables, con promedios por granja del 78,5% de partos sobre inseminaciones, con una prolificidad superior a 10 nacidos totales por parto. No haremos comentarios sobre la mortinatalidad, al ser variables los crite- PRIMEROS RESULTADOS En la Tabla 1 pueden observarse los resultados promedios de las granjas adheridas al bdcuni. Al ser el número de explotaciones todavía muy reducido, no podemos más que indicar que las aseveraciones surgidas de estos resultados deben ser tomadas con precaución, por su posible bajo grado de representatividad de las explotaciones españolas. La tasa de sobreocupación, 109,3%, es relativamente 50

rios utilizados en diferentes explotaciones, que trataremos de corregir. La mortalidad durante la lactación fue del 11,8%. Pese a los sustos en los engordes, éste sigue siendo uno de los períodos críticos en la cría de conejos que debemos seguir intentando mejorar, puesto que no sólo es un indicador del estado de las madres sino también condicionará su futuro en el engorde. El promedio de mortalidad en el engorde de las granjas consideradas fue del 6,4%, aunque el número de vendidos por inseminación se mantuvo cercano a 6,1 gazapos y el volumen de ventas de 12,5 kg. Es necesario seguir trabajando en la estabilización de los resultados de engorde, que nos permitirían alcanzar un mayor número de producidos, sea cual sea la referencia (por parto, por hembra, por jaula o or inseminación). En próximos trabajos esperamos poderles mostrar datos de índice de conversión global, así como los posibles índices técnicos obtenidos a partir de los datos proporcionados por los cunicultores españoles. Bibliografía Rosell J. y Martínez F. J., 2007. Resultados de gestión técnica 2006. Cunicultura, 32(189):285-287. REPRESENTAN VETERANÍA Y JUVENTUD EN EL SECTOR, HABLAMOS CON LOS PREMIADOS Álvaro Rodríguez de Uña Luis Miguel González, y Ángela Gómez Herrero, dos de los tres ganadores de los premios cunicultores de España. Luis es todo un veterano y Ángela empezó hace muy poco por culpa de un ERE. Nos hablan de lo que la cunicultura ha aportado a sus vidas. Cómo empezaron a trabajar en cunicultura? Luis: Yo empecé criando una veintena de conejas. Y luego ya monté la granja introduciendo cien más, y así poco a poco fuimos creciendo. Angela: Yo empecé hace cinco años. Trabajaba en el sector de la automoción y redujeron la plantialla. Mi marido dijo que íbamos a criar conejos y empezamos con setenta cabezas. Seis meses después volvía a estar trabajando en la fábrica, pero echaba de menos a las conejas. Me di cuenta que lo mío no eran los coches, sino los conejos; así que dejé definitivamente la fábrica. A partir de ahí pasamos a 250 y ahora estoy para abrir una granja de dos cabezas. Dña Ángela Gómez Herrero, de Valverde de Campos en Valladolid, recibió el Premio a la Productividad Final D. Luis Miguel González Gómez, de Montejo de Arévalo en Segovia, recibió el Premio a la Productividad al Destete y el premio Especial del MARM. 53

Qué ven en la cunicultura para que les haya cambiado la vida y vivir de ella? Luis:A mí muchas alegrías. Es una actividad que me gusta mucho. Que estemos en tiempos malos no tiene nada que ver. Angela:Yo pienso lo mismo. A mi me encanta mi trabajo y aunque ahora está muy difícil, lo único que hay que intentar es que la crisis te afecte lo menos posible. Cuál creen que es el motivo para que la carne de conejo se consuma tan poco en España pese a ser un animal tan abundante aquí? Angela: Por desconocimiento. Yo creo que la gente no aprecia las cualidades de la carne de conejo, no sabe valorarla. También está la creencia de que es una carne cara, y eso no es así. Cómo ven cada uno este premio? Cómo una meta o un punto para continuar? Luis: El premio...una cosa que han valorado después de tantos años. Yo llevo haciendo gestión técnica desde hace quince años y ahora me lo han valorado. Estoy muy contento, muy agradecido. Angela: Para mi solamente es una continuación. Aún se puede mejorar bastante. Para mí no es una meta, es sólo un objetivo que he conseguido Como premio especial del MARN, Luis, Cuál es su próximo objetivo? Luis: Ir mejorando cad día más. Yo siempre tengo objetivos,toda la vida los he tenido. Y cuando los cumplo, busco otros. Me los marco diariamente Algún objetivo para el futuro? Luis: En este momento no sé que decirte, seguir progresando más, ese es mi proyecto, ir mejorando cada día más Algún familiar suyo desea seguir sus pasos? Luis: Hijos no tengo, como no le entre el gusanillo a algún sobrino...mis hermanos no creo. La vida de muchas vueltas y me encantaría que alguno de mis sobrinos continuara lo que yo estoy haciendo y que empecé en su día. Si tuviera que volver a empezar, no cambiaría nada. Tengo 54 años, y la cunicultura es mi vida. Yo tengo la esperanza de que alguno de mis sobrinos en el futuro continúe esto, pero es mucho trabajo y no hay mucha gente dispuesta a hacerlo. Las explotaciones agrarias están un poco en declive; y que haya un relevo generacional es fundamental. Qué han visto en el simposium que les haya gustado? Luis: Este congreso lo veo como una cosa buena. Todos los congresos son buenos, siempre sacas de ellos algo positivo, de todos. Habrá cosas que te gusten más y cosas que te gusten menos, pero algo siempre aprendes. En mi vida he estado en muchos, y siempre voy un poco a mi aire. Angela: Los cunicultores muchas veces no valoramos lo que supone apicar los avances científicos y las investigaciones sobre cría. Pero siempre somos los mismos y algunos empiezan a repetirse. Hacia dónde va la cunicultura? Luis: La cunicultura yo creo que va a mejor. Ahora estamos en tiempos difíciles, pero yo creo que va a mejor. Todavía nos quedan tiempos malos y hay que aguantar. Cómo se aguanta? Estando ahí y ahorrado de todo lo que puedas. No es la primera crisis que paso, cuando acaban, siempre sales reforzado y con más ganas de seguir con tu trabajo. Angela: Yo creo que las crisis son un medio de crecimiento porque es un buen momento para mejorar. Aquí nos han hablado de reducción de costes, de mejoras de cría y de gestión... y eso ayuda a que todos mejoremos nuestras explotaciones. Puede ser la carne de conejo una alternativa asequible en estos momentos de crisis? Luis: Yo creo que es más asequible y mejor carne que el pollo, pero no podemos competir con el en forma y rapidez de preparación. Eso ya es más cuestión del consumidor; y el se mueve por mentalidad. Hay zonas de España donde se consume mucho, como en Cataluña. Angela: En calidad sí, pero no podemos competir en precio o llegada al consumidor. Es una asignatura pendiente para nosotros y esperamos que se consuma más gracias al esfuerzo de todos. 54