Click to edit Master title style. Manejo de Crisis GRUPO CONSULTORÍA ESTRATÉGICA C A M P U S E S T A D O D E M É X I C O

Documentos relacionados
Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables

Plan de Contingencias

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

PREVENCIÓN Y MANEJO DE CRISIS

1. Objetivo. 2. Alcance

MANUAL PARA PORTAVOCES Y GESTIÓN ANTE MEDIOS

MANUAL PARA EL MANEJO DE COMUNICACIONES EN SITUACIONES DE CRISIS

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Introducción a la Estrategia

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

PROCESO COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN INTERNA

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial

PO-1TI-001. Código: Versión: Elaborado por: - Gerencia de IT. Página: Revisado por: - Gerencia de IT. Page 1 of 5

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa

PROCESO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO OPERACIONES

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

Ficha Técnica F I C H A T É C N I C A

Acciones Correctivas y Preventivas

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN APELACIONES Y QUEJAS

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Ética en la gestión del negocio

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

Una Herramienta para la Evaluación del Desempeño del Plan de Gestión en caso de crisis

PROCEDIMIENTO TRÁMITE DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Procedimiento Sistema de Control Gerencial

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Transcripción:

Click to edit Master title style Manejo de Crisis GRUPO CONSULTORÍA ESTRATÉGICA C A M P U S E S T A D O D E M É X I C O

Enfoque Crisis es cualquier evento que puede afectar las actividades normales de la empresa: La seguridad de los consumidores o la comunidad. La seguridad de los empleados. La calidad de los productos/ servicios. Los procesos. Los bienes e instalaciones. La imagen de la empresa. La presencia en el mercado.

Crisis que han hecho historia 1982 Adulteración de producto con cianuro. Siete personas mueren en el área de Chicago. 87% caída en ventas después de que los medios reportan la adulteración del producto. Respuesta a la crisis: rápida respuesta de J&J ante el miedo colectivo. Recuperación: Introducción del envase inviolable.

Costo de la crisis US $75 millones

Union Carbide 1984 (Bhopal, India) La presión de un tanque con 45 toneladas de Metil-isocianato empezó a elevarse sin control. Se inició una fuga a través de una válvula defectuosa. Debido a las condiciones climáticas, la nube formada no se dispersó, sino que avanzó hacia un área urbana. El gas afectó a la población ocasionando ceguera y muerte. Fallecieron cerca de 3,500 personas y más de 150,000 tuvieron afectaciones en el sistema nervioso y vías respiratorias.

Costo de la Crisis US $600 millones

1990 Contaminación por Benzeno. Recall mundial. Manejo de la crisis: La empresa malinterpretó la importancia del problema al principio de la crisis. No existía una estrategia de recolección mundial del producto. La empresa EVIAN aprovechó la oportunidad para posicionarse en el mercado. Recuperación: Campaña de MKT y un nuevo envase de 750 ml sustituyendo a la tradicional botella de 1 lt.

Costo de la Crisis US $187 millones

Detección de un lote de llantas con fallas de calidad luego de decenas de casos de accidentes donde se involucraba a un modelo de llantas y camionetas Ford Explorer. Más de 500 casos de muertes reportadas tan sólo en EEUU. Sustitución del CEO en América Guerra de declaraciones Firestone- Ford. Ruptura con Ford después de más de 100 años de relación comercial.

Costo de la Crisis US $3,000 millones

Coca-Cola 1999 Coca-Cola admite que sus refrescos en Bélgica estaban contaminados y causaron un centenar de casos de intoxicación. El problema se debió al tratamiento con fungicida de palets y a un exceso de CO2. Bélgica, Holanda y Luxemburgo retiraron del mercado todos los productos de la compañía Coca- Cola y se lanza una alarma sanitaria que aconseja no consumir los productos que ya se habían vendido.

Costo de la Crisis US $300 millones

Tipos de crisis En el producto Adulteración. Falsificación. Contaminación.

Fugas. Tipos de crisis En el proceso Emisiones. Descargas. Cierres ambientales. Explosiones.

Robo de unidades. Asaltos. Choques. Volcaduras. Falsificación de unidades. Tipos de crisis En la transportación

Tipos de crisis Corporativo Secuestros. Asesinatos. Fraudes. Robos.

Tipos de crisis Laboral Huelgas. Demandas. Despidos. Inconformidades. Sabotaje.

Tipos de crisis Desastres naturales Ciclones y huracanes. Terremotos. Inundaciones.

Tipos de crisis Afectación Marca/imagen. Participación de mercado. Credibilidad. Reputación.

Tipos de crisis Afectación Legal. Política. Económica. Ambiental. Social. Moral. Psicológica.

Crisis Todas se comportan igual

Soluciones a corto plazo Pánico Percepción de ser atacado Escrutinio Pérdida de control Escalación de eventos Falta de información Sorpresa

Hablar con todos Personal de seguridad y rescate Familiares de heridos y muertos Empleados Autoridades Sindicatos Comunidad Medios de comunicación Comunidad financiera Públicos internacionales

Sistema de respuesta Enfoque En las políticas establecidas por la empresa es necesario crear un sistema de respuesta que permitan responder adecuadamente ante posibles crisis.

Identificar fuerzas y debilidades Análisis de riesgo mediante la identificación de las áreas potenciales de una crisis, así como el reconocimiento de las fortalezas básicas.

Manual de manejo de crisis Con base en el análisis de fuerzas y debilidades se desarrolla el Manual de Manejo de Crisis, bajo los lineamientos de la empresa. Este documento debe contar con procedimientos de actuación definidos, a fin de homologar el sistema de respuesta de la empresa en todos sus niveles.

Sus objetivos son: Talleres Instalar el Comité de Crisis definiendo las funciones correspondientes a cada miembro, así como la infraestructura necesaria para el manejo de posibles crisis. Capacitar a los miembros de los comités en las técnicas y herramientas actualizadas que faciliten la coordinación del sistema.

Mantenimiento El sistema de manejo de crisis requiere de un mantenimiento continuo que asegure su máxima operación y funcionalidad en caso de emergencias. Esto implica: Inventario de procedimientos y herramientas. Identificación de riesgos. Actualización de información. Actualización de las listas de contactos clave. Autoevaluación del sistema.

La autoevaluación del sistema es la base para la elaboración de la auditoría que se realizará a cada corporativo y sus respectivas unidades de negocio. Permite analizar el cumplimiento de las necesidades del sistema de manejo de crisis.

AUDITORIA Procedimiento de evaluación que permite identificar el nivel de mantenimiento de los elementos del Programa de Manejo de Crisis. Incluye, entre otros: Integración de comités en corporativos y unidades de negocio. Manual de Manejo de Crisis. Verificación de herramientas y procedimientos.listado de audiencias clave.

Sala de crisis Infraestructura En la unidad de negocio / el corporativo. Alterna. Sala de prensa En la unidad de negocio / el corporativo. Alterna. Maleta de crisis

Sala de Crisis Equipo de cómputo y fotocopiado. Servicios de comunicación (fax, teléfonos). Televisión, radio, VCR y grabadoras. Materiales de apoyo (papelería). Servicio de alimentos. Servicios sanitarios.

Sala de Prensa Estrado, micrófonos, instalación eléctrica apropiada. Sillas, logotipos, personificadores. Equipo de cómputo, máquinas de escribir, fotocopiadoras. Servicios de comunicación (fax, teléfonos). Materiales de apoyo (papelería). Servicio de alimentos. Servicios sanitarios.

Maleta de Crisis Manual de Manejo de Crisis Directorios Internos. Terceros. Audiencias y contactos clave. Medios de Comunicación. Carpeta de prensa

El Manual se diseñará para atender la situación de manera eficiente, en dos niveles del sistema: Unidades de negocio (Comité Local de Crisis) Corporativo (Comité corporativo de Crisis).

Responsable del sistema Desarrollo del documento de evaluación de la instalación. Certificación de la calidad del sistema. Antes de una crisis. Durante una crisis.

Evaluación de la instalación del sistema Matriz que permite asegurar que los diferentes elementos del sistema de Manejo de Crisis se lleven a cabo y estén listos en el momento necesario. Servirá como base de la auditoría del sistema.

Procedimiento Asignación del responsable del sistema. Desarrollo de los Comités de Crisis. Desarrollo del documento de evaluación de la instalación. Envío del documento al responsable en la empresa.

Comité de manejo de crisis Propósito Es la primera instancia que debe enfrentar una crisis. Características Debe estar coordinado con el nivel superior, el cual tomará las decisiones durante la emergencia.

Responsabilidades del Comité Posee una estructura definida en la que se agrupan ejecutivos y áreas clave para la toma de decisiones y acciones. Anticipa posibles situaciones de crisis. Enfrenta de manera efectiva los problemas que se presentan durante una crisis. Establece un programa de recuperación.

Y se respaldan en equipos de apoyo: Brigadas. Especialistas médicos. Seguridad. Compras. Equipo secretarial de apoyo. Vigilancia. Asesores externos. Manejo de Crisis. Legales. Relaciones Públicas. Ambientales.

Miembros El núcleo del comité se conformará por un grupo de 8 personas como límite. El Comité deberá estar a cargo del gerente de cada unidad de negocio y su staff de trabajo: Coordinador principal. Coordinador comunicación. Coordinador recursos humanos. Coordinador jurídico. Coordinador técnico. Coordinador sistemas. Coordinador relaciones con la comunidad. Coordinador relaciones con Gobierno.

Funciones especiales Manejo logístico de Audiencias clave. Heridos, muertos, comunidad, prensa, bomberos. Manejo de prensa. Vocero autorizado. Redacción de documentos. Bitácora. Calidad. Seguimiento.

Evaluación de una crisis Validez. Severidad. Alcance. Responsabilidad.

Validez Evaluar la credibilidad de las fuentes de información con las que el Comité Local de Manejo de Crisis ha tenido contacto. Qué tan creíble es la fuente de información? Qué tan exacta es la fuente de información? Se realizó la verificación independiente de la información?

Severidad Determinar: el número de productos, consumidores o empleados que pueden ser afectados por la crisis. si existe algún elemento criminal en la posible causa de la crisis. si la empresa puede tener implicaciones de tipo legal en la crisis. el tiempo aproximado para solucionar o controlar el problema. Hay amenaza a la salud? Cuántas personas han sido afectadas y cómo? Hay afectación en la imagen de la empresa? Tiempo necesario para corregir el problema?

Alcance Determinar: la cobertura de los medios de comunicación, el tono de la misma y la difusión que se le ha dado al suceso. el nivel de cuestionamientos de otras audiencias externas. Hasta qué grado se ha extendido el problema en los medios? De qué naturaleza han sido los cuestionamientos externos? Qué audiencias se han visto afectadas por la emergencia?

Responsabilidad Determinar el grado de responsabilidad que tiene la empresa, así como los asuntos negativos que deben anticiparse como resultado de la crisis. Involucramiento criminal? Interno? Externo? Hasta qué grado es responsable la compañía? Potencialmente, cuántos litigios puede haber? De qué tipo son las demandas externas?

Estrategia de las acciones por desarrollar Las acciones a desarrollar en las primeras dos horas de la crisis son las más importantes. En un secuestro, las dos primeras horas representan la vida o la muerte de la víctima. Ante la opinión pública usted debe responder inmediatamente las dos siguientes preguntas: Qué pasó? Qué está haciendo la empresa para controlar la emergencia?

Una vez que el Comité de Crisis se ha reunido, debe analizar la crisis Origen - causa- hecho. Impacto - afectación desgaste. Consecuencias.

Informe preliminar Breve resumen del suceso: Naturaleza de la situación. Alcance de las lesiones físicas. Pérdidas. Repercusiones de mercado. Recomendaciones a audiencias clave. Procedimientos de las unidades de negocio para una reacción de emergencia. Acciones realizadas. Autoridades que conocen el hecho.

Informe preliminar (Crisis de proceso) Descripción del suceso. Afectación en comunidad o empleados. Planos de los edificios afectados. Maquinaria afectados. Procesos con problemas. Acciones realizadas. Autoridades que conocen el hecho. Hoja de producto. Especificaciones médicas de tratamiento, si es necesario.

Informe preliminar (Crisis de producto) Descripción del suceso. Identificación de producto. Número de lote. Fechas de producción. Muestra. Acciones realizadas. Autoridades que conocen el hecho.

Sistema de respuesta Definir los pasos a seguir: A quién hay que contactar. Quién debe hacer qué. Asignar funciones y responsabilidades.

Informe preliminar Después del incidente y tan pronto como sea posible, el gerente de la unidad de negocio afectada debe desarrollar, junto con el Comité Local, un informe detallado la situación e informar a su contacto corporativo.

Estrategia de contención y resolución El objetivo de todo comunicado externo es incrementar los niveles de control y disminuir la percepción de riesgo. Esto sólo se logra informando oportunamente: No afectación de la distribución del producto. Reinicio de operaciones o una solución similar. Control sobre los daños materiales. Estrategia de acción con heridos. Contacto con familiares de deudos.

Definición de la posición oficial La posición oficial debe estar elaborada con base en las acciones que está desarrollando la empresa para controlar la emergencia: Acciones con Protección Civil. Instituciones de emergencia. Planes de contención. Atender a los afectados.

Difusión de la posición oficial Una vez definida la posición oficial, cada una de las áreas del Comité Local de Crisis debe comunicar en su lenguaje el mismo mensaje de control a sus audiencias específicas.

Sistema de respuesta Definir nuestra posición y nuestros mensajes: Precisar los hechos. Informar sobre lo que se está haciendo. Transmitir tranquilidad.

Difusión de la posición oficial Empleados: Comunicado Oficial. Autoridades: Cartas o tarjetas. Medios: Boletín de prensa numerado y con contacto. Clientes: Carta o comunicado. Distribuidores: Carta o comunicado. Médicos: Información especializada u hoja roja de producto. Bomberos: Información técnica le echo agua o no. Protección Civil: Información incluyendo condiciones técnicas de la crisis -densidad de la nube-.

La base de la Política de Difusión de la empresa en una crisis es el manejo de mensajes: Consistentes. Congruentes. Para garantizar la credibilidad es fundamental evitar incurrir en errores o contradicciones ante audiencias clave.

Evaluación del desarrollo de la crisis Establecer una Bitácora de Seguimiento hora por hora del desarrollo de la crisis así como de todos los comunicados que se distribuyan a la opinión pública: Lo que se hizo. La hora en que se hizo. La respuesta de lo qué se hizo. El seguimiento. Lo inesperado. Lo improvisado.

Posición final Una vez que la situación ha sido controlada, se debe dar a conocer: Lo que sucedió y cómo la empresa controló la emergencia. Las acciones emocionales - emotivas que se tuvieron con los deudos o afectados. También identificar el nivel de apoyo de aliados de la empresa.

Reporte final interno Para efectos de evaluación interna del manejo de la crisis, es necesario analizar lo que se hizo bien, lo que no, con base en la bitácora de la crisis.

El facilitador En todo comité debe existir un miembro cuya única función sea supervisar que toda acción de respuesta, durante una crisis, sea cumplida de manera eficiente y oportuna.

Certificación de la calidad En todo comité debe existir un miembro cuya única función sea supervisar que toda acción de respuesta, durante una crisis, sea cumplida de manera eficiente y oportuna.