REPÚBLICA DEL ECUADOR

Documentos relacionados
SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

La Planificación para el

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Cambio Climático en la región

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

BACHILLER EN TURISMO

Ing. Fernando Chiock

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES PRODUCTIVAS

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL

La participación de la agricultura familiar en la definición de un desarrollo tecnológico inclusivo

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

Instituto Antártico Ecuatoriano

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

2. Precios del agua y asignación de recursos

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

NORMAS DE ETIQUETADO Y DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE CONSUMO

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Resumen Foro Mundial

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERrA y PESCA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

DECRETO NUMERO

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Desarrollo planificado de las ciudades

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Transcripción:

REPÚBLICA DEL ECUADOR COMISIÓN TECNIA DE AGROBIODIVERSIDAD, SEMILLAS Y AGROECOLOGÍA LINEAMIENTOS PARA LA PROPUESTA DE AGROBIODIVERSIDAD, SEMILLAS Y AGROECOLOGÍA 2011 1

CONFERENCIA PLURINACIONAL E INTERCULTURAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA (COPISA) COMISIÓN TECNICA DE AGROBIODIVERSIDAD SEMILLAS Y AGROECOLOGÍA LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE AGROBIODIVERSIDAD, SEMILLAS Y AGROECOLOGÍA ANTECEDENTES El presente documento corresponde al trabajo desarrollado por la Comisión Técnica de Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria durante el período 2009 2010, que se realizó en cumplimiento de la agenda y proceso metodológico aprobado por la COPISA según el cual las Comisiones Técnicas (en la Fase 1 de la creación participativa de las leyes conexas al régimen de soberanía alimentaria) deben generar un Documento Básico de discusión que integre los Conceptos, Principios, Objetivos y Esquema básico de las propuestas de leyes correspondientes, en función de los establecido por los Espacios de Debate y Deliberación Social en los diferentes territorios. El objetivo del presente documento es plantear la base del debate nacional para iniciar la Fase 2 del proceso participativo de creación de leyes conexas, en este caso particular, de la propuesta de ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología. Para el desarrollo de este documento se realizaron debates participativos en 15 reuniones de trabajo de la Comisión Técnica Ampliada en la que actuaron en diversas oportunidades delegadas de las siguientes organizaciones e instituciones: Red de Guardianes de Semillas, Acción Ecológica - Red de Ecologistas populares, Colectivo Agroecológico, FENOCIN, CNC-EA, Campaña Semillas de Identidad - Swissaid, Heifer Ecuador, Fundación Ecológica, PROBIO (asociación de productores biológicos del Ecuador), Universidad Indígena Amawtay Wasi, Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, grupo de investigadores independientes INIAP, entre otros importantes actores. Finalmente se 2

evaluó información de 14 asambleas y eventos provinciales en los que se registraron más de 1400 participantes representantes de más de 230 organizaciones sociales. El documento está estructurado de la siguiente manera: 1. Antecedentes constitucionales y legales 2. Conceptos básicos referentes a los siguientes términos: soberanía alimentaria, agrobiodiversidad, agroecología, semilla tradicional o campesina 3. Principios y objetivos de la propuesta de ley 4. Estructura o esquema básico de la propuesta de ley (listado de probables ejes temáticos) 3

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (OCTUBRE 2008) Art. 14. Se declara de interés público la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. 281. 6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas. 281.3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 15 Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de 4

bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Art. 57.8 Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad Art. 57 12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas. Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional. Art. 322.-. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos y la agro-biodiversidad. 304.6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados. 284. 9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable. 334. 4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 2). Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. Art. 387.- Será responsabilidad del Estado: 5

2). Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay. Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. Art. 57. 7. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley. Art. 395. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4). En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona. 6

ANTECEDENTES LEGALES LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE SOBERANIA ALIMENTARIA (LORSA) MAYO 2009 Artículo 1. Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental. Artículo 2. Carácter y ámbito de aplicación.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social y carácter integral e intersectorial. Regularán el ejercicio de los derechos del buen vivir -sumak kawsay- concernientes a la soberanía alimentaria, en sus múltiples dimensiones.. Las normas y políticas que emanen de esta Ley garantizarán el respeto irrestricto a los derechos de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, en concordancia con los principios de sostenibilidad ambiental y las buenas prácticas de producción. Art. 3, literal d: Es obligación del Estado: Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de cultivos 7

agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando siempre el consumo alimenticio nacional. Artículo 27. Incentivo al consumo de alimentos nutritivos.- Con el fin de disminuir y erradicar la desnutrición y malnutrición, el Estado incentivará el consumo de alimentos nutritivos preferentemente de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su comercialización, la realización de programas de promoción y educación nutricional para el consumo sano, la identificación y el etiquetado de los contenidos nutricionales de los alimentos, y la coordinación de las políticas públicas. Artículo 7. Protección de la agrobiodiversidad.- El Estado así como las personas y las colectividades protegerán, conservarán los ecosistemas y promoverán la recuperación, uso, conservación y desarrollo de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella. Las leyes que regulen el desarrollo agropecuario y la agrobiodiversidad crearán las medidas legales e institucionales necesarias para asegurar la agrobiodiversidad, mediante la asociatividad de cultivos, la investigación y sostenimiento de especies, la creación de bancos de semillas y plantas y otras medidas similares así como el apoyo mediante incentivos financieros a quienes promuevan y protejan la agrobiodiversidad. Artículo 8. Semillas.- El Estado así como las personas y las colectividades promoverán y protegerán el uso, conservación, calificación e intercambio libre de toda semilla nativa. Las actividades de producción, certificación, procesamiento y comercialización de semillas para el fomento de la agrobiodiversidad se regularán en la ley correspondiente. El germoplasma, las semillas, plantas nativas y los conocimientos ancestrales asociados a éstas constituyen patrimonio del pueblo ecuatoriano, consecuentemente no serán objeto de apropiación bajo la forma de patentes u otras modalidades de propiedad intelectual, de conformidad con el Art. 402 de la Constitución de la República. Artículo 9. Investigación y extensión para la soberanía alimentaria 8

El Estado asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agrobiodiversidad. Además, asegurará la investigación aplicada y participativa y la creación de un sistema de extensión, que transferirá la tecnología generada en la investigación, a fin de proporcionar una asistencia técnica, sustentada en un diálogo e intercambio de saberes con los pequeños y medianos productores, valorando el conocimiento de mujeres y hombres. El Estado velará por el respeto al derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades de conservar y promover sus prácticas de manejo de biodiversidad y su entorno natural, garantizando las condiciones necesarias para que puedan mantener, proteger y desarrollar sus conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías, saberes ancestrales y recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad. Se prohíbe cualquier forma de apropiación del conocimiento colectivo y saberes ancestrales asociados a la biodiversidad nacional. Artículo 13. Fomento a la micro, pequeña y mediana producción.- Para fomentar a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y mediana producción agroalimentaria, de acuerdo con los derechos de la naturaleza, el Estado: Promoverá la reconversión sustentable de procesos productivos convencionales a modelos agroecológicos y la diversificación productiva para el aseguramiento de la soberanía alimentaria. Artículo 14. Fomento de la producción agroecológica y orgánica.- El Estado estimulará la producción agroecológica, orgánica y sustentable, a través de mecanismos de fomento, programas de capacitación, líneas especiales de crédito y mecanismos de comercialización en el mercado interno y externo, entre otros. 9

En sus programas de compras públicas dará preferencia a las asociaciones de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores y a productores agroecológicos. Artículo 27. Incentivo al consumo de alimentos nutritivos.- Con el fin de disminuir y erradicar la desnutrición y malnutrición, el Estado incentivará el consumo de alimentos nutritivos preferentemente de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su comercialización, la realización de programas de promoción y educación nutricional para el consumo sano, la identificación y el etiquetado de los contenidos nutricionales de los alimentos, y la coordinación de las políticas públicas. Artículo 30. Promoción del consumo nacional.- El Estado incentivará y establecerá convenios de adquisición de productos alimenticios con los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores agroalimentarios para atender las necesidades de los programas de protección alimentaria y nutricional dirigidos a poblaciones de atención prioritaria. Además implementará campañas de información y educación a favor del consumo de productos alimenticios nacionales principalmente de aquellos vinculados a las dietas tradicionales de las localidades. 10

CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA UNA LEY DE AGROBIODIVERSIDAD SEMILLAS CONCEPTO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Es el derecho que tienen los pueblos para controlar el sistema agroalimentario y sus factores de producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina, indígena, de orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se desarrollen de forma autónoma y equitativa. De esta manera se garantiza el derecho humano a la provisión permanente de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados. Para ello es necesario recuperar y dinamizar modos de producción y tecnologías ancestrales y ecológicas; generar circuitos económicos solidarios y controlar democráticamente los mercados para facilitar el acceso equitativo y oportuno a los alimentos, y remunerar con justicia al trabajo agrícola. Es imprescindible también recuperar hábitos y patrones de consumo saludables, nutritivos, y restablecer la identidad y cultura alimentaria de la población. El Estado intercultural, plurinacional y participativo debe generar y garantizar políticas públicas que además de favorecer el desarrollo de su sistema agroalimentario, impliquen una relación urbano rural equilibrada, una relación armónica entre seres humanos y naturaleza. Un Estado que efectivamente ejerza su soberanía frente a injerencias transnacionales. Dimensiones implicadas en el concepto de Soberanía Alimentaria Dimensión Política Autoridad y capacidad de control sobre la toma de decisiones en torno a la producción, distribución y consumo de alimentos por parte de la población y el Estado. Control de los factores productivos (propiedad de la tierra, agua, semilla campesina, energía, otros) y control de los procesos de producción de alimentos por parte de la familia agricultora y pueblos productores de alimentos. Derecho a una alimentación sana, suficiente y culturalmente adecuada. 11

Políticas públicas orientadas a la pequeña y mediana producción, y en términos más particulares a privilegiar a la agricultura familiar, campesina, de orientación agroecológica. Capacidad del Estado para desarrollar sus propias políticas alimentarias para no comprometer el derecho alimentario de su población y la capacidad auto productiva, ya sea por imposición de organismos transnacionales, acuerdos comerciales internacionales o por presión del libre mercado. Dimensión Modelo Productivo y Tecnología Uso de tecnología propia, tecnologías ancestrales recuperadas y revalorizadas localmente para la producción de alimentos adecuados, Modo de producción agroecológico que garantiza la salud de la tierra, de los cultivos y animales y la calidad de los alimentos para las personas. Modelo de producción orientado al buen vivir de las personas y la naturaleza, a la realización del Sumak Kawsay. Dimensión Cultural Social Identidad cultural alimentaria es construir una alimentación sana y de nuestra tierra La mujer campesina es la mayor responsable del proceso agro-productivo y requiere equidad en la relación social y cultural. La fertilidad de la tierra es central para la soberanía alimentaria porque la tierra es entendida como ser vivo que requiere alimento, así como lo provee. Generación de hábitos y patrones de consumo favorables a la agricultura familiar, campesina de orientación agroecológica, pesca y recolección artesanal. Promover el equilibrio de las relaciones urbano rural Dimensión Económica Producción centrada en el consumo local / regional de alimentos Acceso garantizado a los factores de producción 12

Circuitos locales de comercialización que dinamizan la integralidad de la relación campo ciudad Control democrático en los mercados agrícolas para garantizar acceso equitativo de alimentos y remuneración justa al trabajo agrícola. Dimensión Ecológica Es la recuperación de la vida a favor de la vida Producción orientada a garantizar ecosistemas sanos, a construir fertilidad y diversidad, evitar contaminación No se basa en la explotación de recursos sino que recupera formas armónicas y sinergéticas en la relación entre seres humanos y la naturaleza. CONCEPTO DE AGROBIODIVERSIDAD Es el conjunto de especies y variedades de organismos, cultivos y crianzas existentes en agroecosistemas y en ecosistemas manejados, asociados a la cultura, conocimientos y necesidades humanas. Es el producto de un proceso en constante evolución (que ocurre en diversos contextos ecológicos y culturales). Fortalece la soberanía alimentaria y garantiza la sostenibilidad del agroecosistema. Hay dos ámbitos en la agrobiodiversidad: - La diversidad de especies que conforman los agroecosistemas - La variabilidad genética dentro de una especie presente en los agroecosistemas Dimensiones implicadas en el concepto de Agrobiodiversidad Dimensión ecológica La agrobiodiversidad se conserva y evoluciona en su entorno La agrobiodiversidad depende de especies silvestres asociadas al agroecosistema 13

La variabilidad genética tiene capacidad de adaptarse a los cambios que ocurren en su entorno, incluyendo variaciones en el clima y el surgimiento de pestes y enfermedades La agrobiodiversidad, incluyendo los microorganismos y otros organismos nativos del suelo, contribuye a un manejo ecológico del suelo Los organismos transgénicos atentan a la agrobiodiversidad La agrobiodiversidad facilita la producción agroecológica Dimensión cultural (ética) La agrobiodiversidad sólo se conserva usándola La agrobiodiversidad evoluciona junto con las prácticas productivas de los agricultores La mayor parte de la agrobiodiversidad está conservada en las tierras y territorios de las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y montubias La agrobiodiversidad es parte intrínseca de la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y montubias La agrobiodiversidad forman parte del sistema de conocimientos y tecnologías tradicionales que tienen los pueblos y comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y montubias Dimensión económica La agrobiodiversidad es incompatible con los monocultivos y con la producción de agrocombustibles La agrobiodiversidad permite enfrentar riesgos agrícolas El uso de la agrobiodiversidad garantiza la soberanía alimentaria de las familias campesinas El uso de la agrobiodiversidad reduce la dependencia a los agrotóxicos y los fertilizantes inorgánicos 14

La agrobiodiversidad constituye una fuente permanente de provisión de semillas, lo que les permite ahorrar en la compra de semillas La agrobiodiversidad es una alternativa a la economía extractivista Es importante que se creen nichos de mercado para productos agrodiversos El INIAP debe compartir las semillas que se encuentran en sus bancos de germoplasma con los campesinos a través de sus organizaciones Dimensión política El libre intercambio de semillas agrodiversas es un elemento esencial para su conservación Reduce la dependencia a insumos externos, incluyendo semillas, agrotóxicos y fertilizantes inorgánicos A través de la agrobiodiversidad consolida redes agroecológicas y de intercambio de semillas y conocimientos asociados Es importante hacer incidencia para que se promocione el uso más amplio de la agrobiodiversidad a nivel de gobiernos locales y nacional, así como en la población en general Los gobiernos locales deben implementar políticas de promoción de la agrobiodiversidad Dimensión social La agrobiodiversidad permite al agricultor enfrentar los cambios que se dan en los sistemas agrícolas La agrobiodiversidad garantiza una alimentación sana, variada y nutritiva, y fortalece la cultura alimenticia tradicional Se debe estimular la creación de bancos de semillas locales, controlados por los campesinos La agrobiodiversidad garantiza la relación solidaria entre familias y comunidades (randi randi) La agrobiodiversidad fortalece la economía de la familia campesina 15

CONCEPTO DE SEMILLA TRADICIONAL SEMILLA CAMPESINA Es todo material vegetal reproductivo, sexual y asexual, que evoluciona respondiendo a condiciones ecológicas y socio-culturales particulares. Ha sido domesticada, conservada, manejada y controlada por las comunidades campesinas, indígenas agrícolas. Es patrimonio de los pueblos en beneficio de la sociedad, para la consecución de su Soberanía Alimentaria. Dimensiones implicadas en el concepto de semilla tradicional - campesina Dimensiones Ecológicas Tienen alta diversidad genética, que le facilita evolucionar y renovarse Se adapta a las condiciones de clima, suelos y de los ecosistemas locales. Resiste mejor a la presencia de plagas y enfermedades y a otras condiciones ambientales adversas Dimensiones socio-culturales Evoluciona por acción del agricultor, y su alta diversidad genética necesita ser renovada continuamente Garantiza salud y nutrición de la población Es esencial para la soberanía alimentaria, pues su evolución está en manos Fruto de la labor continua de selección campesina Dimensión económica Permite el sustento de las familias agricultoras No requieren de un paquete tecnológico externo Genera ingresos Dimensión política No genera dependencia a las empresas productoras de semillas Garantiza el libre intercambio de semillas y conocimientos 16

CONCEPTO DE AGROECOLOGÍA Es un sistema de producción basado en conocimientos científicos ancestrales y modernos, que garantiza la fertilidad del suelo, la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento adecuado del agua. Es un sistema armónico que se inspira en las funciones y ciclos naturales, y se orienta a la consecución del Buen Vivir. La agroecología recupera y reivindica el rol de la familia campesina e indígena como protagonista en la producción agroalimentaria, siendo un sistema económicamente viable, socialmente justo, ecológicamente equilibrado, culturalmente adecuado y políticamente participativo. Esta propuesta se sustenta en las siguientes dimensiones: Dimensión Económica Es una propuesta económicamente viable para los pequeños y medianos productores. Basa su economía en una producción diversificada y multifuncional, para lograr una rentabilidad estable y con menos riesgos. Cubre las principales necesidades de la familia y la comunidad mediante el autoabastecimiento, generando suficientes excedentes para el mercado. Planifica y asegura la sostenibilidad de los recursos productivos de la parcela y promueve el autoabastecimiento de insumos básicos en la finca. Incrementa el valor económico de la finca, al aumentar la fertilidad y capacidad productiva de la misma, así como la disponibilidad de agua y biodiversidad. Promueve el micro financiamiento solidario. Posibilita el ahorro familiar, al reducir los costos productivos. Reduce costos en la distribución, priorizando circuitos productivos cortos. Se orienta hacia el intercambio y comercialización solidaria, con énfasis en los mercados locales y regionales. Dimensión Social 17

Promueve una sociedad justa, equitativa y solidaria, con equidad de género. Se basa en prácticas, tecnologías e insumos que no causan daños a la salud humana ni al ambiente. Garantiza una alimentación sana, tanto para los seres humanos como para los animales y vegetales implicados en la producción. Fortalece el tejido social entre productores; y acerca a productores y consumidores. Ofrece un trato digno y justo a los trabajadores, sin ningún tipo de discriminación. Genera empleo rural y promueve el uso de la mano de obra familiar, disminuyendo la migración. Dimensión Ecológica y Modelo Productivo Preserva los ecosistemas, mejora la calidad de los suelos, aumenta la disponibilidad de agua, incrementa la biomasa y biodiversidad. Imita ciclos, funciones y relaciones de los ecosistemas naturales. Planifica y organiza la producción de forma sostenible, para construir agroecosistemas integrales, donde los diferentes elementos productivos y naturales se apoyan mutuamente y utilizan los recursos generados de manera eficiente. Favorece el uso de tecnologías apropiadas, de bajo costo, producidas y reparables localmente. Promueve la producción e intercambio de semillas campesinas; no admite el uso de semillas y productos transgénicos. Promueve la diversidad de cultivos y crianzas. Construye control autónomo de plagas y enfermedades, evitando usar productos tóxicos. Incorpora el manejo de refugios y corredores silvestres, para lograr el equilibrio ecológico en la finca, mejorar el uso de recursos silvestres, así como la conservación del agua y la biodiversidad. Promueve el uso eficiente, la cosecha, la siembra y el almacenamiento de agua. 18

Hace un uso eficiente de la energía. Reduce el uso de combustibles fósiles y de productos derivados del petróleo. Desarrolla adaptabilidad y resiliencia al cambio climático. Dimensión Cultural Respeta y fortalece la cosmovisión de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Recupera la interacción con el cosmos y los ciclos naturales. Mantiene una relación armónica con la Pachamama. Fortalece el modo de vida y el arraigo familiar y comunitario. Recupera, actualiza y utiliza los saberes y prácticas tradicionales y ancestrales. Revalora la cultura alimenticia local. Dimensión Política Es un sistema productivo autónomo que promueve relaciones sociales y económicas justas y solidarias. Defiende el derecho a la tierra, agua y semillas. Fomenta la participación democrática y la auto gestión. Fortalece a las organizaciones sociales vinculadas a la Soberanía Alimentaria, en el campo y en la ciudad. Promueve redes sociales orientadas a la reflexión, generación de propuestas e incidencia política en apoyo a la agroecología. Concientiza a la sociedad sobre los beneficios de la agroecología. Teje lazos entre el Estado y la sociedad para fomentar políticas favorables a la agroecología. Demanda apoyo e incentivos del Estado en etapas claves del proceso productivo y de distribución, sin generar dependencia. 19

Disminuye sustancialmente la dependencia externa. Empodera a productores y consumidores. Denuncia a la biopiratería, la introducción de transgénicos, y el uso de agrotóxicos. 20

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE UNA PROPUESTA DE LEY DE AGROBIODIVERSIDAD Y SEMILLAS La presente ley tiene como objetivo recuperar, conservar y promover la agrobiodiversidad y fomentar la Agroecología para alcanzar la Soberanía Alimentaria y el Sumak Kawsay, con el fin de: - Evitar la erosión genética, la pérdida de conocimiento tradicional y las prácticas culturales asociadas a la alimentación - Regular la producción, certificación, acondicionamiento, importación, exportación, comercialización y uso de semillas industriales. - Garantizar el derecho de los agricultores a la conservación, producción, acceso, libre flujo y comercialización de semillas tradicionales y el desarrollo de nuevas variedades. Obligaciones del Estado.- Es obligación del Estado: Establecer mecanismos para fomentar la recuperación y conservación in situ y en finca de la agrobiodiversidad y del conocimiento tradicional vinculado a ella. Promover la producción agroecológica y sustentable para garantizar la diversificación de la agrobiodiversidad y el mantenimiento del conocimiento tradicional asociados. Desarrollar políticas para incentivar la promoción, uso y consumo de la agrobiodiversidad o de sus productos derivados. Reconocer y garantizar la aplicación de los Derechos de los Agricultores y su contribución a la conservación, mejora y diversificación de la agrobiodiversidad. Establecer y aplicar medidas de precaución, control y restricción a las actividades que puedan conducir a la destrucción, erosión y contaminación genética de la agrobiodiversidad. Garantizar la condición del Ecuador como territorio Libre de Transgénicos 21

PROPUESTA DE ESTRUCTURA O ESQUEMA BÁSICO DE UNA PROPUESTA DE LEY DE AGROBIODIVERSIDAD, SEMILLAS Y AGROECOLOGÍA CAPITULO I RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD 1. In situ (Incentivos, programas, ferias, centros de agrobiodiversidad, etc.) 2. En finca 3. Ex situ 4. Investigación CAPITULO II PROMOCIÓN, USO Y CONSUMO DE LA AGROBIODIVERSIDAD 1. Programas, mecanismos para incentivar el consumo de alimentos nutritivos basados en la agrobiodiversidad y agroecológicos. 2. Realización de programas de promoción y educación nutricional para el consumo sano y responsable 3. Compras públicas, programas sociales 4. Recuperar conocimiento uso y consumo 5. SEMILLA NO CONVENCIONAL y formas de garantía de calidad CAPITULO III FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA CAPÍTULO IV REGULACION PARA LA SEMILLA INDUSTRIAL Y PROHIBICIÓN DE SEMILLAS Y CULTIVOS TRANSGENICOS CAPÍTULO VI MEDIDAS DE PRECUACIÓN Y RESTRICCIÓN 22

CAPÍTULO VII INFRACCIONES Y SANCIONES CAPÍTULO VIII INSTITUCIONALIDAD 23