La Seguridad de pacientes. Javier Orbegozo Alberdi Unidad de Calidad Hospital Universitario Donostia

Documentos relacionados
Por qué implantar un sistema de calidad para la Seguridad del Paciente?

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

1. Objetivo. 2. Alcance

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Proyecto. Bacteriemia zero

Consecuencias de malas prácticas en el laboratorio Simposio Importancia de las decisiones médicas basadas en el resultado de un laboratorio clínico

GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Acreditación como herramienta para la seguridad del paciente. Dr. Héctor A. Baptista González

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (PSP) DEL HOSPITAL DE MOLINA. Francisco Guirado Sánchez

Encuesta sobre la Seguridad del Paciente

Enfoques y modelos de contratos de riesgo compartido entre la administración y el sector privado

PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. Hospital Pablo Tobón Uribe

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SEGISMUNDO ITURRA TAITO

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Dr. Ángel Morales SEGURIDAD DEL PACIENTE

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA

RROR EN MEDICINA. Objetivos

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS HOSPITALES DE ESPAÑA

Enfermería en el Perioperatorio Avances y Perspectivas. Lic. Millaray Fonseca Ch. Concepción-Chile

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE DIAGNOSTICO DE SITUACION Y ANALISIS DE RIESGOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DE UN SERVICIO DE URGENCIAS

NAVARRA Distribución por Temas

SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS O INCIDENTES CRÍTICOS

Políticas de continuidad del servicio: Planes de Contingencia

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Central de Equipos y Esterilización CEyE

GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS.

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

Acciones Correctivas y Preventivas

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad

PROYECTO CONFIANZA SEGURIDAD DEL PACIENTE ESTUDIO DE EFECTOS ADVERSOS EN LA SANIDAD PRIVADA

La medida de la eficiencia en el ámbito sanitario se establece en 3 niveles: a nivel de organización sanitaria (hospitales, atención primaria)

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

EVENTOS ADVERSOS EN SALUD

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Manual de Acogida de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa. Elaborado por riesgolaboral.net

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

Derechos del paciente

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

PROGRAMA FORMATIVO E-LEARNING PARA CELADORES DE OSAKIDETZA

Equipo de Salud. Capítulo 8

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

SIMULADORES EN EDUCACIÓN MÉDICA. Dra. Andrea Dávila Cervantes

NORMA GENERAL TECNICA SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN: REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS Y EVENTOS CENTINELA

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

Qué es y qué funciones cumple

ASPECTOS JURÍDICOS DE LA CIRUGÍA SEGURA

Campaña Cáncer Cero en el Trabajo

Buenos días, mi nombre es Joaquín Álvarez, soy el coordinador del Grupo de Trabajo de Planificación, Organización y Gestión de la Sociedad Española

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

Transcripción:

La Seguridad de pacientes Javier Orbegozo Alberdi Unidad de Calidad Hospital Universitario Donostia

Principio de No Maleficiencia Abstenerse intencionadamente de acciones que puedan causar daño: Primum non nocere Hipócrates. Año 460 a.c.

CAMBIOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA Atención sanitaria fragmentada Multitud de tratamientos diferentes Aumento de tratamientos invasivos Tratamientos sofisticados sin una infraestructura suficiente para llevar a cabo la actividad

SEGURIDAD DE PACIENTE

La Medicina hasta hace unos años había sido simple, inefectiva y relativamente segura. Ahora es compleja, efectiva y potencialmente peligrosa. Chantler, Lancet 1999; 353:1178-81

Calidad Asistencial Cont. Atenc. Beneficencia Autonomía Información Trato Accesibilidad Paciente Justicia Efectividad Adecuación Seguridad No maleficiencia

DIMENSIONES DE LA CALIDAD Accesibilidad Efectividad Información Adecuación Puntualidad

La Seguridad del paciente El alcance del problema

Epidemiología del Suceso Adverso 1990 1999

DONOSTIA OSPITALEA HOSPITAL DONOSTIA Repercusión Internacional Entre 44.000 y 98.000 muertes al año Un millón de lesiones Casi la mitad prevenibles 8ª Causa de mortalidad en EEUU Importante coste económico 17-29 billones $ Punta del iceberg To err is Human: Building a Safer Health Care System Institute Of Medicine. USA 1999 Erosiona la confianza en el sistema Daña a instituciones y a profesionales

ALCANCE DEL PROBLEMA 80000 40000 0 Evento adverso Tráfico Cáncer de mama SIDA

Epidemiología del Suceso Adverso Estudio Motivación Nº historias revisadas Tasa % EA evitables Nueva York Medico-legal 30.195 3,8% 27,6% Utah y Colorado Medico-legal 14.700 2,9% 27,4% (C) y 32,6% (U) Australia Calidad 14.179 16,6% 51,2% Reino Unido Calidad 1.014 11,7% 10,8% Dinamarca Calidad 1.067 9,0% 40,4% Nueva Zelanda Calidad 6.579 12,9% 37% Canadá Calidad 3.745 7,5% 36,9%

La Seguridad del paciente Repercusión internacional

Organización Mundial de la Salud 2004, Alianza Mundial por la Seguridad de los Pacientes Lanzamiento de Estrategias Globales 2005 2006, Una Atención Limpia es una Atención Segura. 2007 2008, Cirugía Segura Salva Vidas. 2008-2009, Control a la Resistencia Antimicrobiana. Pacientes por la Seguridad del Paciente Notificación y Aprendizaje Taxonomia de la Seguridad del Paciente Investigación en Seguridad del Paciente

Ministerio de Sanidad y Consumo 1. Promover una cultura de seguridad 2. Implantar sistemas de comunicación de incidentes 3. Implantar prácticas seguras en 7 áreas específicas (Anestesia, caídas, UPP, TEP y TVP, IN, Cirugía en lugar erróneo, medicación) 4. Asegurar la correcta implantación de C. Informado y voluntades anticipadas 5. Reforzar los sistemas de evaluación de la calidad en hemoderivados

Por qué es una prioridad la gestión del riesgo? Frecuencia elevada Alta morbilidad y mortalidad Sufrimiento y discapacidad para los pacientes y familiares Repercusiones sobre los profesionales Alto coste Prevenible en un alto porcentaje Evidencia sobre el impacto y efectividad de medidas y prácticas seguras

Estudio ENEAS (2005) 5.624 pacientes en 24 hospitales 42.714 estancias hospitalarias Incidencia de pacientes con EA durante el ingreso 8,4% Incidencia de pacientes con EA asociado a la asistencia sanitaria 9,3%

250 200 150 100 50 0 250 200 150 100 50 0 Medicación Infección Nosocomial Procedimiento Cuidados Diagnóstico Otros Medicación Infección Nosocomial Procedimiento Cuidados Diagnóstico Otros Epidemiología del Suceso Adverso 43% EA TOTALES EA PREVENIBLES

Epidemiología del Suceso Adverso 20 Quality in Australian Health Care 15 Nueva Zelanda 10 Londres ENEAS 5 Harvard Medical Practice Utah y Colorado HD Dinamarca 0

INFRAESTIMACIÓN Se consideraron solamente los pacientes con daño grave Alta exigencia para decidir si un evento era prevenible ( acuerdo 2 evaluadores) Solamente se incluyen errores documentados en HC

ALCANCE DEL PROBLEMA Un pasajero tiene que volar durante 438 años seguidos para tener un accidente con consecuencia de muerte Riesgo de morir en un accidente de aviación es de 1/8.000.000 Década de los 60-70 el riesgo era de 1/ 2.000.000

ALCANCE DEL PROBLEMA : ANESTESIA Mortalidad en 15 años se ha reducido de 1/10.000 a 1/200.000 en pacientes con riesgo bajo

Percepción del riesgo Vidasperdidas/año 100.000 10.000 1.000 100 10 1 PELIGROSO (>1/1000) Atención sanitaria Alpinismo REGULADO Tráfico Industria Química Vuelos Charter 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000 Número de contactos por cada fatalidad ULTRA-SEGURO (<1/100.000) Vuelos convencionales Ferrocarriles europeos Energía Nuclear

La Seguridad del paciente Definiciones Taxonomía

INCIDENTE / CASI INDICENTE Cualquier evento o circunstancia que : podría a provocar ( Casi- incidente) o ha provocado ( Incidente) daño o no intencionado y/o innecesario a una persona, y/o queja, pérdida p o perjuicio.

EVENTO ADVERSO Daño no intencionado o complicación que resulta en discapacidad, muerte o prolongación n de la estancia y que es causado por la atención n sanitaria más que por el proceso de la enfermedad (Wilson 1995)

Error Fallo de las acciones planificadas para conseguir el fin deseado Por Comisión / Por Omisión Tipos: Despistes Olvidos Errores Transgresiones o incumplimiento de la norma

Error Desviaciones del plan previstos Deslices Mistakes ERROR ACTIVO Plan incorrecto Evento Adverso EVENTO Prevenible ADVERSO

Pirámide de Heinrich No llega al paciente Llega al paciente EVENTO ADVERSO INCIDENTE con daño LEVE CASI INCIDENTE o sin daño 1 29 300

Condiciones latentes: Patógenos residentes en el sistema. Provienen de decisiones tomadas por diseñadores de protocolos y la alta dirección ( presión de tiempo, personal insuficiente, equipo inadecuado, fatiga, inexperiencia)

Las acciones inseguras son como los mosquitos Podemos matar los mosquitos uno a uno Problemas activos pero siempre habrá otro que lo sustituya DRENAR PANTANO

Condiciones Latentes Errores cometidos por los profesionales en relación directa con los pacientes. Error Activo Estos son, generalmente, fáciles de identificar (pulsar un botón incorrecto, inyectar el producto equivocado,..) y casi siempre implican a alguien situado en la primera línea asistencial. Suceso Adverso

EL TITANIC----- UN DESASTRE Esperando que ocurra

CONDICIONES LATENTES Inadecuado número de botes salvavidas

CONDICIONES LATENTES No existencia de mamparas transversales de contención

CONDICIONES LATENTES No realización de simulacros para entrenar a la tripulación

CONDICIONES LATENTES No formación de los oficiales para la tecnología del barco

CONDICIONES LATENTES Solamente un canal de radio

Fallos del sistema Comunicación

Fallos del sistema Equipos y materiales

Fallos del sistema Equipos y materiales

Flagyl

La Seguridad del paciente El factor humano Modelos

PROBLEMAS DE SEGURIDAD: MODELOS MODELO CENTRADO EN LA PERSONA MODELO CENTRADO EN EL SISTEMA

MODELO CENTRADO EN LA PERSONA Escasa atención Falta de Motivación Olvidos / Descuidos Negligencia Imprudencia Miedo Medidas disciplinarias Amenaza Denuncia Culpabilizar Avergonzar Name Blame and Shame

El factor persona como causa de eventos adversos Quién es el culpable?

Enfoque a sistema Premisa básica: Los humanos son falibles y los errores esperables hasta en las mejores organizaciones Los errores se ven como consecuencias y no como causas. El origen del error no es la perversidad de la naturaleza Learn humana from sino en errors los factores sistémicos

Enfoque a sistema No se trata de cambiar la condición humana sino las condiciones en las que se trabaja. Idea central : Escudos o Barreras Cuando ocurre un evento adverso lo importante no es quién se equivocó sino qué Cómo? Por qué?

MODELO SISTÉMICO La idea de que los errores sanitarios son causados por sistemas inadecuados es un concepto transformador Lucian Leape

La Seguridad del paciente MODELO DE REASON

MODELO DE REASON( SWISS CHEESE MODEL) Organización Supervisión Condiciones latentes Acción insegura precondición Acción insegura Ausencia de defensas Accidente

La Seguridad del paciente HERRAMIENTAS DE ANALISIS DE RIESGOS

Herramientas análisis de riesgos AMFE Análisis Modal de Fallos y efectos ACR Análisis Causa Raíz

AMFE Proactivo (Prospectivo) Centrado en todo el proceso Y si..? Identifica modalidades de fallo y posibles efectos de éstos ANÁLISIS CAUSA RAÍZ Reactivo (Retrospectivo) Centrado en un solo evento Por qué..? Identifica causas del evento Medidas preventivas y puntos de control Medidas correctivas

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE)

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS En qué consiste? 1. Analizar dónde puede fallar el proceso 2. Identificar las causas que pueden provocar esos fallos 3. Actuar sobre esas causas: Eliminándolas Colocando puntos de control para detectarlos precozmente, antes de que produzcan un incidente en el paciente

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS Antecedentes Metodología utilizada desde hace 30 años en ingeniería Desarrollado por la NASA, especialmente pensado para problemas de seguridad Actualmente muy utilizado en industria: Aviación, energía nuclear, aeroespacial, productos químicos, automóvil Aplicación reciente en organizaciones sanitarias

AMFE-METODOLOGIA Paso 1. SELECCIONAR UN PROCESO DE ALTO RIESGO 6 pasos Paso 2. CREACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO Paso 3. DIAGRAMA DE LOS PROCESOS Paso 4. ANÁLISIS DE RIESGO Paso 5. DEFINIR ACCIONES DE MEJORA Y MEDIDAS DE RESULTADO Paso 6. ANALIZAR Y EVALUAR EL NUEVO PROCESO

ANÁLISIS CAUSA RAIZ ACR Root Causes

ANÁLISIS CAUSA RAÍZ (ACR) ANÁLISIS CAUSA RAÍZ (ACR) Es un procedimiento para identificar las causas de los eventos adversos y las condiciones latentes que las facilitan. Se emplea para descubrir errores latentes subyacentes en un suceso adverso y en un casi incidente (near miss), buscando acciones necesarias para su prevención. Se orienta a todo el acto asistencial (personas, equipos, información, entorno, procedimientos )

La gestión eficaz de los riesgos implica una combinación entre el aprendizaje de aquellas cosas que han ido mal (reactivo) y la prevención ante riesgos potenciales para evitar que impacten en el servicio que nuestra organización presta (proactivo). Gestión combinada Reactiva + Proactiva

La gestión del riesgo asistencial Sistemas de notificación

Qué son? Sistemas de Registro Objetivo: Recoger información que nos permita identificar áreas o elementos vulnerables del sistema Notificar Analizar buscando fallos en el sistema Aprender Introducir defensas en el sistema

PRINCIPIOS GENERALES Comunicar Incidentes vs eventos adversos: Incidentes sin daño. Menos problemas Misma cadena causal 1 EVENTO ADVERSO 29 300 INCIDENTE con daño LEVE CASI ERROR

Notificación en papel APRENDIZAJE EN SEGURIDAD Fecha de notificación Quién notifica? (grupo profesional) Fecha del incidente Hora del incidente En qué área ocurrió? Con qué estuvo relacionado? W Identificación Diagnóstico clínico y seguimiento del paciente Hemoderivados Dieta Transporte/traslado Pruebas diagnósticas qué prueba? W W Cirugía qué procedimiento? Otros procedimientos terapéuticos qué procedimento? Medicación qué fármaco? Equipos-dispositivos médicos qué equipo o dispositivo? Otros Llegó a afectar al paciente o se detectó antes de que pudiera afectarle? W W Llegó a afectar al paciente (evento adverso) Se detectó antes de que pudiera afectarle (casi incidente) (sólo para evento adverso) Gravedad W Aunque no le produjo ningún daño W Evento adverso con mínima afectación del paciente W Evento adverso que produce daño, pero no deja secuelas W Evento adverso que produce daño y deja secuelas W Evento adverso con resultado fatal W Otros Evolución W Ha precisado soporte Vital (Intubación, ventilación mecánica, RCP..) W Ha precisado tratamiento médico o quirúrgico específico W Ha precisado nuevas pruebas W Ha precisado incremento en la monitorización W No se ha modificado el cuidado del paciente W Otros.. Qué factores contribuyeron a disminuir la gravedad o a evitar que el incidente llegara al paciente? Desde su punto de vista, se podría haber evitado? W W W Si No NS/NC Por favor describa qué ocurrió. Describa el caso con sus propias palabras y con el máximo detalle posible, sin hacer mención específica a personas determinadas. Incluya la cadena de acontecimientos que ha provocado el problema. Qué factores contribuyeron a su aparición?. Ejemplos: Relacionados con el paciente (barreras que dificultan la comunicación, ubicación del paciente,..), Protocolos (existencia o no, difundidos, ), Comunicación entre profesionales (verbal, confusa, tardía, problemas con la terminología, abreviaturas.. Disponibilidad de información sobre el paciente Trabajo en equipo (asignación de responsabilidades, supervisión, búsqueda de ayuda,..), Formación/aprendizaje (programas de formación, planes de acogida,..) Equipos/dispositivos (mantenimiento, obsoletos, facilidad de uso,..) Fármacos (etiquetado, envases similares, nombres similares,..) Recursos humanos (valoración competencia antes de asignar tareas, planes de contingencia, reparto de cargas de trabajo, ) Factores ambientales (distracciones, ruido, interrupciones Situación de emergencia/imprevistos (ausencia de planes de actuación en situaciones de emergencia, en imprevistos, Información al paciente Factores individuales de los profesionales (relaciones en el trabajo, problemas domésticos, Otros Gracias por su colaboración. No olvide depositar esta ficha en el buzón

Construir una cultura de seguridad Qué es una cultura de seguridad? 1. DISIPA EL MITO DE LA PERFECCION. Conciencia de que las cosas pueden ir mal. 2. CULTURA ABIERTA para compartir información abiertamente y hablar acerca de los EA 5. CULTURA DE APRENDIZAJE Basada en un ENFOQUE al SISTEMA: las cosas no están sólo ligadas al individuo, sino también al sistema en el que trabaja no QUIEN? sino POR QUE? 3. CULTURA JUSTA, en la que está claramente diferenciada la conducta inaceptable de la errónea. Responsable de sus actos 6. CULTURA FLEXIBLE para adoptar lo cambios que sean necesarios 4. CULTURA QUE APOYA AL PROFESIONAL cuando sucede un EA

SEGURIDAD EN HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Nivel Hospital Nivel Servicios

SERVICIOS CON PLAN DE SEGURIDAD Anestesia Cuidados Intensivos Quirófanos Traumatología Farmacia IDOH UEI M. Interna ( frágiles ) Oftalmología Partos / Puérperas Pediatria Radiología Urgencias

PLAN DE SEGURIDAD EN SERVICIOS Curso de formación Creación de Comité de seguridad Nombramiento de responsables Implantación de registro de notificación Aplicación de herramientas : AMFE

Nº PROFESIONALES EN COMITÉS DE SEGURIDAD 158 Médicos 39 Farmacéuticos 17 Enfermeras 61 A. Enfermería 20 Técnicos 3 Limpiadoras 5 Celadores 13 INCIDENTES NOTIFICADOS 371

CELADORES Y SEGURIDAD DE PACIENTES ACTUACION PROACTIVA Identificación Transporte de pacientes Transporte de documentación Caídas Infección

Antes de realizar una tarea con el paciente Antes del contacto con el paciente Después de riesgo de exposición a líquidos corporales Después de contacto con el paciente Después del contacto con el entorno del paciente