Folleto informativo de los avances del. Estudio de Economía Verde para México

Documentos relacionados
SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes:

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Resumen Foro Mundial

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO


Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Las Compras Publicas Sostenibles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Curriculum Vitae EDUCACIÓN: ESPECIALIDAD: EXPERIENCIA PROFESIONAL:

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de Costa Rica

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Evaluación de Impacto Ambiental en

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EXPO GUADALAJARA ACOMPAÑA TU PROCESO PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOBRE LA CULTURA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN JALISCO

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2015

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

Plan Nacional de Desarrollo:

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

EL PROTOCOLO DE KIOTO

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Plantilla para llenado

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Generar Valor Tangible, Rentable y Sustentable.

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Segundo Informe de Gobierno Actividades para su integración. Jefatura de la Gubernatura

LAS PARADOJAS DEL FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL AL TURISMO NATURALEZA EN MÈXICO

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

Transcripción:

Folleto informativo de los avances del Estudio de Economía Verde para México

Antecedentes La crisis financiera y económica mundial de los últimos cinco años llevó a considerables desequilibrios económicos, financieros y de recursos naturales que imponen un reto importante para las economías a nivel global. De cara a esta situación es necesario lograr un crecimiento sólido y sostenido, consistente con un uso eficiente de los recursos, que logre el desacoplamiento entre las emisiones y la actividad económica, y que siente las bases para el manejo del capital natural como un activo que debe gestionarse de manera eficiente y para beneficio de las generaciones presentes y futuras. El Gobierno de la República ha asumido el firme compromiso de impulsar la transición hacia una economía verde a fin de hacer compatible el desarrollo económico, el aumento de la productividad, la generación de empleo, los esfuerzos por revertir la pobreza y el cuidado de nuestro patrimonio natural. Muestra de este compromiso es la meta nacional de lograr un México Próspero plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, eje rector que articula los objetivos, las estrategias y las prioridades de la administración pública federal. Lograr este objetivo representa un desafío compartido en el que todos los sectores y actores de la economía nacional tienen que participar. Por ello se busca alinear y coordinar las acciones bajo un enfoque de transversalidad, donde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) adquiere un papel relevante. En los últimos años México ha impulsado y respaldado en distintos foros internacionales iniciativas para transitar hacia una economía y un crecimiento verdes incluyentes. Ejemplo de ello fue la exitosa organización de la decimosexta edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Cancún en 2010. En ella, el gobierno mexicano sobresalió por su liderazgo para acordar el llamado Acuerdo de Cancún, que estableció la creación del Fondo Verde para movilizar de manera anual 100 mil millones de dólares hacia los países en desarrollo para que trabajen en medidas de mitigación contra el cambio climático (UNFCCC, 2011). Dos años más tarde, México presidió el Grupo de los Veinte (G20), que introdujo por primera vez el crecimiento verde como prioridad de manera transversal en los distintos canales del Grupo (el de finanzas y el de los sherpas) y en foros adicionales como Busi- Avances del Estudio de Economía Verde para México 1

ness 20, Youth 20 y ThinkTank 20. En el Business 20, México ha colaborado con la Alianza de Acción para el Crecimiento Verde (G2A2, por sus siglas en inglés) bajo la cual se ha ido desarrollando un programa piloto en nuestro país para la implementación de una alianza público-privada en un sector clave como el energético. México también se asoció con países líderes en el tema, como Corea y Dinamarca, en acuerdos novedosos, como el Foro Global de Crecimiento Verde y la creación del Instituto Global para el Crecimiento Verde, y brindó apoyo para el lanzamiento de la Plataforma de Conocimiento para el Crecimiento Verde (3GF, GGGI y GGKP, por sus respectivas siglas en inglés) así como otras iniciativas en la materia. Bajo este panorama, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), suscribió en 2011 con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México el Memorándum de Entendimiento sobre Economía Verde. Como resultado se acordó que el PNUMA apoyaría la ejecución de un estudio de Economía Verde para México. Por su parte, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), dentro de sus atribuciones de brindar apoyo técnico y científico a la Semarnat para formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico y protección ambiental, ha sido la institución encargada de llevar a cabo la coordinación, supervisión, revisión técnica e integración del Estudio de Economía Verde para México. Objetivo El Estudio de Economía Verde para México es un elemento clave que se suma a la iniciativa internacional y nacional de responder a una serie de retos económicos, sociales y ambientales mediante la transición de una economía marrón hacia una economía verde, que permita la armonía entre el crecimiento económico, el abatimiento de la pobreza y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Este Estudio tiene como objetivo principal proporcionar un panorama del estado de la economía en México en términos de sus ventajas, obstáculos y áreas de oportunidad para enverdecerla. También plantea diversos objetivos específicos, tales como: 1. Identificar una serie de recomendaciones para estimular el enverdecimiento de la economía, la creación de empleos y mejorar la sustentabilidad ambiental y la competitividad del país, a través 2 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

de un diagnóstico macroeconómico, ambiental, social, así como de los sectores estratégicos con mayor participación en la economía mexicana. 2. Proveer un análisis cuantitativo integrado mediante modelos de sistemas dinámicos y modelos de equilibrio general computable para evaluar los impactos a corto, mediano y largo plazo de las intervenciones de políticas de economía verde para México, y 3. Apoyar el diálogo entre diferentes grupos, como el sector privado, la sociedad civil, la academia y el sector público, para que la transformación de la economía nacional se dirija a una con alternativas de bajo carbono, socialmente incluyentes y con un uso eficiente de los recursos naturales. Metodología El Estudio se realizó a partir de un enfoque metodológico que combinó un análisis cuantitativo y cualitativo, e involucró la asesoría y participación de diversos actores para identificar las fortalezas, desafíos, oportunidades y respuestas en el panorama ambiental, económico y social para transitar hacia una economía verde (véase Figura 1, página siguiente). Dicho Estudio es el resultado de una serie de investigaciones, reuniones, talleres y seminarios con expertos nacionales e internacionales en macroeconomía, economía sectorial y economía ambiental, sustentado en una investigación con rigor teórico y práctico. También ha contado con la colaboración, a partir de donaciones y de asesoramiento técnico, de instituciones nacionales e internacionales, entre las que se encuentran el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la Organización Internacional del Trabajo, Conservación Internacional, el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Instituto Global para la Sostenibilidad. Uno de los componentes esenciales de este proceso fue el Comité Ejecutivo del Estudio, conformado por actores clave del gobierno, la academia, la sociedad civil y el sector privado. Ante este Comité, los expertos que participaron en el Estudio y los grupos de trabajo que coadyuvaron en los diferentes análisis presentaron los avances y resultados preliminares. Se contó con la colaboración de expertos con amplia experiencia y trayectoria en el tema de economía verde, quienes revi- Avances del Estudio de Economía Verde para México 3

Figura 1. Enfoque Metodológico del Estudio de Economía Verde para México Contexto legal Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley General de Cambio Climático Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables Ley de Desarrollo Rural Sustentable Emprendimiento del Estudio Publicación del Informe Global Hacia una Economía Verde del PNUMA Suscripción del Memorándum de Entendimiento sobre Economía Verde Semarnat PNUMA Contexto institucional Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Programas Sectoriales 2013-2018 del Gabinete Especializado de México Próspero Primera etapa Colaboración institucional Comité Ejecutivo Revisión y asesoría Publicación del estudio Patrocinadores Instituciones que contribuyeron al Estudio con recursos económicos Expertos en cada uno de los temas sectoriales Especialistas INECC Coordinación, supervisión y revisión técnica Consultores Economistas que desarrollaron el análisis cuantitativo y modelaron el Estudio Experto en temas de economía verde Asesores Primera reunión: Introducción al proyecto Estudio de Economía Verde para México Segunda reunión: Presentación de estructura y equipo de consultores Tercera reunión: Resultados preliminares Iniciativa de Economía Verde del PNUMA Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente Validación por parte del Comité Ejecutivo Insumos Presentación del Estudio Medio Ambiente y Recursos Naturales Energía Turismo Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Comunicaciones y Transporte Desarrollo Social Economía Hacienda y Crédito Público Gobernación Relaciones Exteriores Función Pública Salud Trabajo y Previsión Social Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 Estrategia Nacional de Cambio Climático visión 10-20-40 Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018 Segunda etapa Tercera etapa Fuente: elaborado por el INECC. 4 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

saron y asesoraron la elaboración del Estudio en cuanto a resultados, retos y oportunidades de la implementación de medidas de economía y crecimiento verde en México. Avance del Estudio de Economía verde para México Análisis macroeconómico y sectorial Se analizaron los sectores agropecuario, pesquero, hídrico, forestal, energético, industrial, turístico y de transporte, que en conjunto representan cerca del 37% del Producto Interno Bruto y 42% del empleo nacional (INEGI, 2013). Además, son sectores relevantes en la economía mexicana dada su dependencia directa del capital natural, como los bosques, el agua y el suelo, y por su impacto sobre la calidad del aire, al ser grandes emisores de gases de efecto invernadero y de otro tipo de contaminantes. Por ello, el enverdecimiento de estos sectores tiene un papel clave en la reducción de la pobreza, el desarrollo social y económico y la conservación de los recursos naturales. En particular, se realizó un diagnóstico del desempeño económico, ambiental y social actual de cada sector, identificándose los principales retos en cada uno de los tres ámbitos, así como las áreas de oportunidad para enverdecer cada esfera de actividad, y con ello, a la economía en su conjunto. Como resultado se identificaron barreras y obstáculos transversales a toda la economía, como la presencia de subsidios distorsionantes que generan una sobreexplotación de los recursos naturales y que en algunos casos, donde destacan los subsidios a los energéticos, son regresivos, es decir, benefician a los estratos de la sociedad de mayores ingresos. Esquemas de esta índole se han de modificar a fin de transitar hacia una economía verde. Sin embargo, hay otros que son particulares de cada ámbito productivo y que requieren por ello un análisis estratégico por sector. Modelación de la economía verde para México Se realizó un novedoso análisis integrado que combinó modelos con diferentes bases metodológicas que permiten dar resultados a nivel macroeconómico y sectorial de las distintas políticas de economía verde. En particular, los resultados económicos de los modelos sectoriales bajo un en- Avances del Estudio de Economía Verde para México 5

foque de sistemas dinámicos, como inversión requerida y costos evitados, se utilizaron como insumos para el modelo macroeconómico con un enfoque de equilibrio general que permite simular los impactos de las políticas sectoriales sobre el resto de la economía (véase Figura 2). De esta manera, se dispone de un análisis de las políticas de economía verde tanto a nivel sectorial como de toda la economía. Los actuales desafíos en materia económica, ambiental y social han llevado a México a un dilema: seguir creciendo a tasas relativamente bajas con un alto costo para el medio ambiente y los recursos naturales y un profundo rezago social o cambiar su patrón de desarrollo por un crecimiento económico sostenido e incluyente, que asegure la provisión de los bienes y servicios ambientales de los cuales depende el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad. Ante esta disyuntiva, la actual administración del Presidente Enrique Peña Nieto ha definido para México un crecimiento verde incluyente y facilitador. Las recomendaciones de política analizadas en el Estudio de Economía Verde para México parten del argumento de que invertir en acciones que promuevan la sustentabilidad ambiental y la inclusión social es compatible Figura 2. Enfoque metodológico del análisis integrado Análisis macroeconómico (modelo de equilibrio general) Impactos económicos Inversión requerida para las políticas de Economía Verde Costos evitados Recursos naturales Acervo de recursos Demanda de recursos Impactos sociales Creación/pérdida de empleos Ingresos generados Análisis sectorial (modelo de sistemas dinámicos) Fuente: Bassi y Lombardi (2013). 6 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

con el crecimiento económico. Por consiguiente, se analizan los principales resultados de una serie de medidas de política fiscal, transversales a toda la economía, y políticas sectoriales que apoyarán el tránsito de México hacia una senda de crecimiento verde. Una de las principales barreras para transitar a una economía verde es el subsidio a los energéticos, que incluye el subsidio a la electricidad, la gasolina, el diesel y el gas licuado de petróleo. Estos merman de manera considerable los escasos recursos públicos que podrían destinarse a otros usos socialmente más útiles, eficientes y necesarios. Además, distorsionan las decisiones de consumo y producción de los agentes económicos, fomentando la extracción y agotamiento del recurso hídrico, la sobreexplotación pesquera y alientan el uso de actividades intensivas en energía, entre otros impactos ambientales. También se caracterizan por beneficiar a los estratos de más altos ingresos de la población, lo cual no hace sino profundizar los de por sí marcados niveles de desigualdad que prevalecen en la sociedad mexicana. Sin embargo, la decisión de las posibles políticas alternativas que acompañarían una eventual eliminación del subsidio tiene implicaciones sobre el ámbito social, económico y ambiental. Por ello, las recomendaciones de políticas macroeconómicas analizadas se diferencian básicamente entre sí por las distintas opciones sobre cómo utilizar los recursos liberados por la eliminación del subsidio a los energéticos. Ejemplo de ello es canalizar los recursos liberados hacia inversiones en energías renovables y eficiencia energética, transferencias monetarias a la población o gasto público gubernamental, entre otros. De igual forma se realizó un análisis de algunos de los sectores económicos presentados en el Estudio, como agua, forestal, pesca, transporte y agricultura; sectores relevantes por su dependencia y conexión con el capital natural y soporte de la población y de la economía. De tal manera es posible simular cambios de política focalizados a cada sector en cada uno de los ámbitos económico, social y ambiental. Con base en los resultados cuantitativos y cualitativos, la implementación de las políticas de economía verde a nivel sectorial, y aquellas transversales a toda la economía analizadas en el Estudio de Economía Verde para México, son financiables con tan solo canalizar los recursos liberados por la eliminación del subsidio a los energéticos. Es decir, transitar hacia una economía verde no es un lujo que solo las economías Avances del Estudio de Economía Verde para México 7

desarrolladas se puedan permitir; por el contrario, es un motor del desarrollo sustentable e incluyente. La elaboración del Estudio de Economía Verde para México se inserta en un periodo oportuno, ya que se orienta a crear las sinergias en los actuales instrumentos de política nacional al apoyar la evaluación de opciones de transición hacia una economía verde y al generar un diálogo entre diferentes actores estratégicos, como el sector privado, la sociedad civil, la academia y el sector público, para que la transformación de la economía se oriente hacia una alternativa de bajo carbono, socialmente incluyente y con un uso eficiente de los recursos naturales del país. Fuentes citadas Bassi, A. M. y N. Lombardi. 2013. Mexico Green Economy sectorial modeling analysis. Documento preparado para el INECC. INEGI. 2013. Banco de Información Estadística: cuentas nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. UNFCCC. 2011. The Cancun Agreements: Outcome of the work of the Ad Hoc Working Group on Long-term Cooperative Action under the Convention. United Nations. Contactos institucionales: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Javier Warman Diamant, Dirección General de Planeación y Evaluación, Semarnat, javier.warman@semarnat.gob.mx Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático José Carlos Fernández Ugalde, Coordinación General de Crecimiento Verde, INECC josecarlos.fernandez@inecc.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.inecc.gob.mx Responsable del proyecto: Marisol Rivera Planter, Dirección de Análisis Estadístico, Econométrico y Modelos, INECC marisol.rivera@inecc.gob.mx 8 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

D.R. Primera edición: marzo de 2014 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209. Col. Jardines en la Montaña C.P. 14210. Delegación Tlalpan, México, D.F. www.semarnat.gob.mx D.R. Fotos: Portada (imagen superior), segunda y tercera de forros e interiores: Sr. Roberto Pedraza. Los derechos para uso en esta edición fueron cedidos por el PNUMA. Portada (imagen inferior): Arturo Garfías, Oaxaca, noviembre del 2013. Impreso y hecho en México Printed in Mexico