Derecho a la Seguridad Social

Documentos relacionados
DETERMINACION DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO, DERIVADA DE LA REVISION ANUAL DE LA SINIESTRALIDAD.

Estímulos Fiscales para promover la Incorporación a la Seguridad Social.

DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO

Seguro de Salud para la Familia

Las Obligaciones en el Derecho Civil

PRINCIPALES REFORMAS A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

REGLAMENTO DE AFILIACION, VIGENCIA DE DERECHOS Y COBRANZA

Derecho de la Seguridad Social

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS PLAN DE ESTUDIOS 2004 PE: CONTADURÍA PÚBLICA

I. Análisis comparativo de la Ley de Seguridad Social del Estado de Tabasco

INTEGRACION DEL SALARIO BASE DE COTIZACION

CIRCULAR CONSAR 18-2 CONSIDERANDO

Asistencia Sanitaria

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT

ASPECTOS LEGALES Y DETERMINACIÓN DE CUOTAS OBRERO PATRONALES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. TEMARIO: I. ANTECEDENTES

Aprobación Reglamento para la afiliación de los asegurados voluntarios

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

Plataformas Tecnológicas Educativas

Filosofía de la Educación

ALGUNAS IMPLICACIONES EN MATERIA DE

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERATIVIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL SALARIO MÁXIMO DE COTIZACIÓN PARA EMPLEADORES

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Del Objeto de los Lineamientos

Los trabajadores que pueden optar por estos beneficios son los siguientes:

SEGURIDAD SOCIAL 2007

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

Tema: Riesgos de trabajo

Finanzas Corporativas Avanzadas

Proceso sucesorio y cancelación de RFC. Julio, 2013

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI

HONORABLE XI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. PRESENTE.

TABLAS DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

Convenios bilaterales

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

En la sección previa abordamos el tema del presupuesto de capital. En esta sección veremos cómo se realiza un presupuesto de flujo de efectivo.

Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS Artículo 1.- La institución creada para aplicar los

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 109 Y 158 DE LA LEY

SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO PLAZO 1

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Derecho de la Seguridad Social

Teorías del aprendizaje

Clotilde Atahuaman Sumarán

Nombre: Modelo de planeación de utilidades a corto plazo

INSCRIPCIÓN. Copia de la cédula del Registro Federal de Causantes y Formulario de Registro R-1.

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

Contabilidad electrónica Departamento Legal

REFORMA LABORAL DESPIDO Y TERMINACIÓN

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Reforma de la Seguridad Social

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN, CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS, RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

CONTABILIDAD GERENCIAL

I.Antecedentes 5. II. Introducción 6. III. Artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 8

Modelos y Bases de Datos

DECRETO 1743 DE 1966 ( Julio 9) Diario oficial No , de 26 de julio de 1966

SOLICITUD DE OPINIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES. Enero 2012

PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN, CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS, RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN

Artículo 6. El fondo de Orfandad se aplica cuando fallece la persona designada por el estudiante como su sostén económico.

Administración de Ventas

DECRETO SUPREMO Nº AG APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (11/09/2002)

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 2 4 SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS CIRCULAR N OCT 2011

PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA

Cuadro comparativo Mayo 2014

FUNDAMENTO DE DERECHO. LOS ARTICULOS 46 y 19 DE LA LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA ESTATAL, establece:

LINEAMIENTO DE BECA INTERNA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA.

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

b) El Socio Vitalicio al cincuenta por ciento de la cuota determinada.

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la

SISTEMA SIMA 2016 BETA

D E C R E T O. La LXI Legislatura del Congreso del Estado de Campeche decreta: NÚMERO 32

MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE PENSIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DE Mayo 2016

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN, CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS, RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN

Reglas Condonación de contribuciones, multas y recargos de créditos fiscales.

Incapacidad por Maternidad sin Burocracia. Junio 2016

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

NOVEDADES EN EL, CESE DE ACTIVIDAD DE TRABAJADORES/AS AUTÓNOMO/AS R E A L D E C R E T O / NOVIEMBRE DE

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MODELO F69 EN MÓDULOS (IVA: DECLARACIÓN-LIQUIDACIÓN TRIMESTRAL)

Diseño Estructurado de Algoritmos

Se les permitirá a los autónomos económicamente dependientes la contratación de un único trabajador en los siguientes supuestos:

PRODUCTO ADICIONAL SOLVENCIA DE 2 A 15 AÑOS

NUEVO PROCEDIMIENTO DE AFILIACIÓN AL IMSS

Resolución Miscelánea Fiscal para 2016

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

CONVOCATORIA CONVOCA BASES

Plan de Estudio Curso Contabilidad General con Paquete Contable

INCREMENTO A LA TASA DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Autor: C.P. Carlos Orel Martínez Mayorga - Socio

REGLAS que establecen facilidades administrativas para el depósito del Ahorro Solidario.

REDUCCIONES DE CAPITAL, TRATAMIENTO FISCAL.

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

Ley N , Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, publicada el , y normas modificatorias (en adelante, la Ley de Amazonía).

Transcripción:

Derecho a la Seguridad Social

1 Sesión No. 6 Nombre: Clasificación de las empresas ante el IMSS y sus repercusiones económicas de los riesgos de trabajo y el seguro de enfermedades y maternidad. Objetivos de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno comprenderà cuál es la clasificación de las empresas en términos de la seguridad social y la Ley del Seguro Social, y las repercusiones económicas de los riesgos de trabajo. El alumno conocerá qué sujetos son amparados por el seguro de enfermedades y el seguro de maternidad del IMSS, así como qué requisitos deben de cumplir para tener derecho a dichos seguros. El alumno identificarà qué prestaciones otorga el seguro de enfermedades y el seguro de maternidad, y el régimen financiero de dicho tipo de seguros. Contextualización El capítulo II del reglamento a la Ley del Seguro Social tiene como título clasificación de las empresas y determinación de la prima en el seguro de riesgos de trabajo, por lo que será dicho título en el que nos basaremos para abordar los temas correspondientes a la presente sesión, que son: la clasificaciones de las empresas, y el análisis y evaluación de las repercusiones económicas de los riesgos de trabajo. Las empresas, al registrarse por primera vez o al cambiar de actividad deberán autoclasificarse para efectos de la determinación y pago de la prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo, conforme al Catálogo de Actividades establecido en el Título Octavo del Reglamento a la Ley del Seguro Social, en la división económica, grupo económico, fracción y clase que en cada caso les corresponde de acuerdo a su actividad.

2 La Ley del Seguro Social, establece en la sección segunda, Capítulo IV, del Título Segundo, a partir de su Artículo 84, dos modalidades especiales de seguros, que en la generalidad son los más utilizados por los trabajadores de las empresas, ya que se refiere a los seguros por enfermedad y por maternidad. El seguro por maternidad nació en Inglaterra (como primer antecedente) en los años 1907 a 1925, durante los cuales surgieron diversas leyes de seguridad social en las que se establecían la atención médica al trabajador, la protección en caso de enfermedad y surgió el seguro por maternidad, que consistía en el otorgamiento de una prima equivalente a 13 semanas de salario para las trabajadoras embarazadas.

3 Introducción al Tema Sabes distinguir qué tipo de empresa está asesorando con relación al seguro social? Sabes qué división económica tiene, qué grupo económico, qué fracción y que clase tienen? Puedes identificar qué tipo de prima para el seguro de riesgos de trabajo le corresponde a raíz de su clasificación? De acuerdo con el Artículo 19 del Reglamento a la Ley del Seguro Social, aquéllas personas físicas o morales que mediante un contrato de prestación de servicios, realicen trabajos con elementos propios en otro centro de trabajo, deben de ser clasificadas de acuerdo a la actividad más riesgosa que desarrollen sus trabajadores, de conformidad con el catálogo de actividades establecido en el Reglamento a la Ley del Seguro Social. Cómo mencionamos anteriormente, el seguro de enfermedades y maternidad lo contempla la Ley del Seguro Social en su Artículo 84, estableciendo que éste se otorga a los trabajadores afiliados al IMSS y en su caso a sus familiares, constituyéndose en su favor prestaciones en especie y en dinero en caso de enfermedad no profesional o maternidad. En lo que se refiere a enfermedades no profesionales, las prestaciones cubren: atención (a) médica; (b) quirúrgica; (c) farmacéutica y (d) no hospitalaria, y un subsidio en dinero cuando la enfermedad incapacite al asegurado para el trabajo. Para el caso de maternidad, las prestaciones cubren: (a) atención obstétrica; (b) ayuda en especie para lactancia; (c) una canastilla al nacer el hijo y (c) un subsidio del 100% del último salario diario de cotización, el cual se cubre por 42 días antes y 42 días después del parto. En la presente sesión, se analizará el tipo de clasificación de las empresas y las repercusiones económicas de los riesgos de trabajo, así como los seguros de enfermedad y de maternidad.

4 Explicación 11. Clasificación de las empresas ante el IMSS y sus repercusiones económicas de los riesgos de trabajo 11.1 Clasificación de las empresas Cuando se trata de riesgos de trabajo, corresponde al patrón pagar una cuota multiplicando la siniestralidad de su empresa, por un factor de prima y sumar el producto 0.005% respecto del Salario Base de Cotización. En este rubro ni el trabajador ni el Estado realizan aportación alguna (Artículo 70 de la Ley del Seguro Social). Al inscribirse por primera vez en el IMSS las empresas cubrirán la prima media de la clase que conforme al Reglamento les corresponda de acuerdo con la tabla siguiente: Clase I 0.54355 Clase II 1.13065 Clase III Clase IV 2.59840 4.65325 Clase V 7.58875 11.2 Análisis y evaluación de las repercusiones económicas de los riesgos de trabajo El Artículo 24 del Reglamento a la Ley del Seguro Social, establece que las cuotas del Seguro de Riesgos de Trabajo que deban pagar los patrones y demás sujetos obligados, al registrarse por primera vez ante el IMSS o al cambiar de actividad, por disposición de la Ley del Seguro Social, su reglamento o sentencia

5 definitiva, serán las que resulten de aplicar la prima media de la clase que corresponda, determinadas por el propio patrón y validadas por el IMSS, al salario base de cotización en los términos de la Ley del Seguro Social y del reglamento. El Artículo 28 del Reglamento a la Ley del Seguro Social, establece que la clase se fijará conforme a las actividades de la empresa y la prima de acuerdo a las reglas siguientes: I. Si la empresa debe cambiar de clase será colocada en la prima media de su nueva clase, con la cual cubrirá sus cuotas del Seguro de Riesgos de Trabajo hasta el mes de febrero, inclusive, del año siguiente a aquel en que cumpla un año natural completo en su nueva clase, entendiéndose como tal del primero de enero al treinta y uno de diciembre. Si ocurriera el cambio de clase después de iniciado este periodo, permanecerá en la prima media que le corresponda a la nueva clase, y la modificación de dicha prima sólo computará la siniestralidad del periodo anual siguiente. El mismo procedimiento señalado en el párrafo precedente, se seguirá con respecto del patrón que se inscriba por primera vez ya iniciado el periodo; II. III. IV. En el caso de cambio de domicilio patronal, que no conlleve modificación de clase, la empresa continuará con la misma prima con que venía cubriendo sus cuotas en el Seguro de Riesgos de Trabajo; En el caso de sustitución patronal que no implique cambio de actividad, la empresa continuará con la misma prima con que venía cubriendo sus cuotas en el Seguro de Riesgos de Trabajo; En los casos de fusión, invariablemente la empresa fusionante deberá proporcionar la información relativa a los riesgos de trabajo terminados en el último periodo anual previo a la fusión. Cuando la fusión no implique cambio de clase, pero la empresa fusionada y la fusionante tuvieren primas diferentes, las cuotas del Seguro de Riesgos de Trabajo deberán cubrirse con base en los casos concretos de riesgos de trabajo terminados en el último periodo anual de la fusionante y la fusionada, y se fijará

6 la nueva prima conforme al artículo 38 de este Reglamento, debiéndose comparar dicha prima con la que tuviera la empresa fusionante. La prima resultante, definida en la forma indicada en el párrafo anterior, persistirá hasta el último día del mes de febrero posterior a la fusión. Los casos concretos de riesgos de trabajo terminados de la fusionada y la fusionante y los que se llegaren a presentar hasta completar el periodo de cómputo, servirán de base para el cálculo de la prima a cubrir en el Seguro de Riesgos de Trabajo, en los términos del artículo 32 de este Reglamento. La prima se determinará por la empresa fusionante; de no hacerlo, el Instituto la fijará con base en la información proporcionada por el patrón o, en su caso, con la que recabe; V. Tratándose de escisión se deberá proceder en los términos siguientes: a) Cuando la empresa escindente se extinga por efectos de la escisión, por haber transmitido la totalidad de sus bienes a dos o más empresas escindidas, la empresa escindente deberá manifestar su baja al Instituto y las empresas escindidas se ubicarán en la prima media de la clase que les corresponda, de acuerdo a la actividad a la que se dediquen, en términos de este Reglamento, conservando dicha prima hasta que hayan completado un periodo anual del primero de enero al treinta y uno de diciembre. b) Cuando la empresa escindente no se extinga por efectos de la escisión, por haber transmitido solamente una parte de sus bienes a una o más empresas escindidas y la escisión no implique cambio de actividad para la empresa escindente, ésta continuará con la misma clasificación que tenía hasta antes de la escisión y las empresas escindidas se ubicarán en la prima media de la clase que les corresponda, de acuerdo a la actividad a la que se dediquen, en términos de este Reglamento, conservando dicha prima hasta que hayan completado un periodo anual del primero de enero al treinta y uno de diciembre, y; VI. En cualquier otra circunstancia que afecte su registro, se estará a lo dispuesto a las reglas establecidas en la fracción VII del artículo 32 de este Reglamento.

7 Adicionalmente, el Artículo 32 del reglamento de la Ley del Seguro Social, establece que los patrones deberán de revisar anualmente la siniestralidad de su empresa, para determinar si permanecen en la misma prima, o si ésta disminuye o aumenta, de acuerdo con las reglas siguientes: I. La siniestralidad se obtendrá con base en los casos de riesgos de trabajo terminados durante el periodo comprendido entre el primero de enero y el treinta y uno de diciembre del año de que se trate, atendiendo para tal efecto a lo establecido en el artículo 72 de la Ley; II. Para la fijación de la prima se considerará el valor del grado de siniestralidad de la empresa al que se le sumará la prima mínima de riesgo, conforme a la fórmula que se establece en la Ley y en este Reglamento. El valor obtenido deberá expresarse en por ciento y se comparará con la prima en que la empresa cubre sus cuotas al momento de la revisión. Si el valor es el mismo, se continuará aplicando la misma prima. En caso de que sean diferentes procederá la nueva prima, aumentándola o disminuyéndola en una proporción no mayor al uno por ciento del salario base de cotización, con respecto a la prima del año inmediato anterior con que la empresa venía cubriendo sus cuotas, en los términos del artículo 74 de la Ley; III. La prima obtenida de conformidad con las fracciones anteriores, tendrá vigencia desde el primero de marzo del año siguiente a aquel en que concluyó el periodo computado y hasta el día último de febrero del año subsecuente; IV. Si se trata de empresas de reciente registro en el Instituto o que hayan cambiado de actividad, en los términos de los artículos 26 y 28 de este Reglamento, la disminución o aumento de la prima procederá atendiendo a lo dispuesto por las fracciones I y II anteriores, considerando los casos de riesgos de trabajo terminados, hasta que hayan completado un periodo anual del primero de enero al treinta y uno de diciembre;

8 V. Los patrones deberán presentar al Instituto, durante el mes de febrero, los formatos impresos o el dispositivo magnético generado por el programa informático que el Instituto autorice, en donde se harán constar los casos de riesgos de trabajo terminados durante el año, precisando la identificación de los trabajadores y las consecuencias de cada riesgo, así como el número de trabajadores promedio expuestos al riesgo dados en razón de la mecánica bajo la cual efectúen los pagos de cuotas. El Instituto deberá dar aviso al patrón cuando califique algún accidente o enfermedad de trabajo, o en caso de recaída con motivo de éstos. Además determinarán, con base en los datos proporcionados al Instituto, la prima correspondiente y, conforme a la misma, cubrirán sus cuotas del Seguro de Riesgos de Trabajo. Se eximirá a los patrones de la obligación de presentar los formatos impresos o el dispositivo magnético mencionados, cuando al determinar su prima ésta resulte igual a la del ejercicio anterior; VI. El Instituto verificará la información proporcionada por las empresas contra sus registros y si determina que la prima manifestada no es congruente con la obtenida por el propio Instituto, hará la rectificación correspondiente, la cual surtirá efectos a partir del primero de marzo del año posterior a que se refiere el cómputo, debiendo ser notificada al patrón; VII. En los casos en que un patrón haya efectuado su determinación de prima y presente el aviso de baja de su registro ante el Instituto y, posteriormente, presente aviso de alta en la misma actividad, continuará cubriendo las cuotas con la clase y prima que tenía asignada al momento de la baja, siempre y cuando no hubiere transcurrido un lapso mayor de seis meses dentro del periodo que rija dicha determinación. En caso de que exceda el límite de seis meses, se asignará la prima media de la clase que le corresponda. Para el periodo subsecuente realizará su nueva determinación, si el lapso transcurrido entre la baja y la nueva alta es de seis meses o menos. En caso contrario, la empresa continuará en la prima media de la clase en que venía cotizando.

9 Cuando un patrón deje de tener trabajadores a su servicio durante más de seis meses y no haya comunicado baja patronal, al reanudar la relación obrero-patronal, será colocado en la prima media de la clase que corresponda a su actividad. Si el periodo fuera de seis meses o menos será colocado en la prima en que venía cubriendo sus cuotas, siempre y cuando conserve la misma actividad, y VIII. Cuando la empresa tenga asignados diversos números de registro patronal en un mismo municipio o en el Distrito Federal, con excepción de los casos señalados en el artículo 21 de este Reglamento, para el cálculo de la prima se tomarán las consecuencias de los casos de riesgos de trabajo acaecidos al personal de la empresa en un mismo municipio o en el Distrito Federal y terminados durante el periodo de cómputo. En caso de que la empresa tenga registrados centros de trabajo en distintos municipios determinará la prima de dichos centros, inclusive aquellos que cuenten únicamente con trabajadores eventuales, con independencia de los que se encuentran en otro municipio. 12. El seguro de enfermedades y maternidad 12.1 Concepto de seguro de enfermedad y seguro de maternidad Seguro de Enfermedades.- Es un seguro que forma parte de las prestaciones del IMSS en su régimen obligatorio, por medio del cual se otorgan prestaciones económicas y en especie, a aquellos derechohabientes y/o trabajadores que sufran una enfermedad (no de trabajo) y que cumplan con los requisitos que para tales efectos se establezcan en la Ley del Seguro Social y/o en su Reglamento. Seguro de maternidad.- Es un seguro que forma parte de las prestaciones del IMSS en su régimen obligatorio, por medio del cual se otorgan prestaciones económicas y en especie a aquellas derechohabientes y/o trabajadoras que se embaracen durante el tiempo en el que presten algún servicio de forma

10 subordinada y por el que reciban un salario, y que cumplan con los requisitos que para tales efectos se establezcan en la Ley del Seguro Social y/o en su reglamento. 12.2 Sujetos que amparan el seguro de enfermedades y el seguro de maternidad El Artículo 84 de la Ley del Seguro Social, establece que se encuentran amparados por el seguro de enfermedades: a) El asegurado. b) El pensionado por una incapacidad permanente total o parcial, invalidez, cesantía en edad avanzada, vejez, viudez, orfandad o ascendencia. c) La esposa o la mujer con la que el asegurado haya hecho vida marital durante los 5 años anteriores o hayan procreado hijos en común. d) La esposa o concubina del pensionado en los términos señalados. e) Los hijos del asegurado que se encuentren incapacitados, o que siendo mayores de 16 años y menores de 25 estén estudiando en planteles del sistema educativo nacional. f) Los hijos del asegurado o pensionado menores de 16 años. g) Los hijos del pensionado que se encuentren incapacitados, o que siendo mayores de 16 años estén estudiando en planteles del sistema educativo nacional. h) Los ascendientes del asegurado que dependan económicamente de éste y vivan en su hogar. i) Los ascendientes del pensionado que reúnan los mismos requisitos señalados en el caso anterior.

11 12.3 Requisitos para tener derecho a las prestaciones del seguro de enfermedad y del seguro de maternidad Para tener derecho al seguro por enfermedad, el trabajador de planta debe reunir 4 cotizaciones semanales y el trabajador eventual 6 cotizaciones semanales en los últimos cuatro meses anteriores a la enfermedad (Artículo 97 de la Ley del Seguro Social). Por otro lado, el Artículo 84 de la Ley del Seguro Social establece que los sujetos comprendidos en las fracciones c) a i) descritos anterioremente, deberán además reunir los siguientes requisitos para poder tener derecho a las prestaciones por enfermedad: a) Depender económicamente del asegurado o pensionado. b) Que el asegurado tenga derecho a las prestaciones señaladas. Para tener derecho al seguro por maternidad, la asegurada deberá reunir por lo menos 30 cotizaciones semanales en el periodo de 12 meses anteriores al pago del subsidio, certificar su embarazo en el IMSS y no desempeñar trabajo alguno durante el embarazo que le proporcione alguna remuneración, según el Artículo 102 de la Ley del Seguro Social. 12.4 Prestaciones que otorga el seguro de enfermedades y el seguro de maternidad Seguro de Enfermedades: las personas que se amparan por este tipo de seguro, tienen derecho a: 1. Asistencia Médica; 2. Asistencia Quirúgica; 3. Asistencia Hospitalaria; 4. Asistencia Farmacéutica y;

12 5. A aparatos de ortopedia, prótesis y servicios de rehabilitación. Según los Artículos 91 y 92 de la Ley del Seguro Social, éstas prestaciones se otorgarán desde el inicio de la enfermedad y hasta por 52 semanas, término que se podrá prorrogar por 52 semanas previo dictamen del IMSS. En lo que se refiere a las prestaciones económicas que se otorgan por dicho seguro, el asegurado que sufra una enfermedad no profesional, tiene derecho durante su incapacidad a un subsidio equivalente al 60% de su Salario Base de Cotización, mismo que será otorgado, según establecen los Artículos 96 y 98 de la Ley del Seguro Social desde el cuarto día de incapacidad y hasta por 52 semanas más, previo dictamen del IMSS. Seguro de Maternidad: el Artículo 94 de la Ley del Seguro Social establece que la asegurada en este rubro tendrá derecho a: 1. Asistencia obstétrica; 2. Ayuda para la lactancia, por un periodo de 6 meses y 3. Una canastilla al nacer el hijo de productos cuyo importe determinará el consejo técnico. En lo que respecta a las prestaciones económicas que otorga este seguro, el Artículo 102 de la Ley del Seguro Social establece que la asegurada que se encuentra amparada tendrá derecho a un subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización, 42 días antes del parto y 42 días posteriores al mismo. 12.5 Régimen financiero del seguro de enfermedades y del seguro de maternidad Para financiar las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, por cada asegurado se paga mensualmente una cuota diaria patronal equivalente al 13.9% de un salario mínimo general diario para el Distrito

13 Federal, y para aquellos cuyo salario base de cotización sea mayor a 3 veces, se cubre además de la cuota establecida anterior, una cuota adicional patronal equivalente al 6% y otra adicional del trabajador equivalente al 2% de la cantidad que resulte de la diferencia entre el salario base de cotización y 3 veces al salario mínimo citado. Por su parte, las prestaciones en dinero se financian con una cuota del 1% sobre el salario base de cotización, correspondiendo al 70% a los patrones, el 25% a los trabajadores y el 5% al Gobierno Federal.

14 Conclusiones A continuación se expondrá el resumen de los conceptos vistos en la presente sesión, con su respectivo Artículo de la Ley del Seguro Social, para recordar en que parte de la ley se deben de buscar los conceptos estudiados: La clasificación de las empresas: viene descrito en el título octavo del reglamento a la Ley del Seguro Social, que por motivos de extensión no se incluyen en la presente sesión, sin embargo, es necesario que el alumno sepa en dónde se encuentra la clasificación de las empresas a efectos de que cuándo realice alguna asesoría a algún patrón potencial sepa distinguir que tipo de empresa le corresponde a su cliente, y poder evaluar qué tipo de prima es aplicable para no caer en incumplimiento a la Ley del Seguro Social y a su reglamento. Adicionalmente, se analizó bajo los Artículos 24, 28 y 32 del Reglamento a la Ley del Seguro Social, cuáles son las repercusiones económicas que tienen las empresas con respecto a los riesgos de trabajo, de acuerdo con las primas que les correspondan. El seguro de enfermedades y el seguro de maternidad se encuentra comprendido en el Capítulo IV de la Ley del Seguro Social, a partir del Artículo 84 de la misma, y en dicho capítulo se analizan los siguientes conceptos: - Cuáles son los sujetos que amparan los seguros de enfermedades y el seguro de maternidad. - Que requisitos deben de cumplir los derechohabientes para poder tener acceso a las prestaciones del seguro de enfermedad y de maternidad. - Qué prestaciones otorga el seguro de enfermedades y maternidad. - Cuál es el régimen financiero del seguro de enfermedades y maternidad.

15 Es importante que el alumno analice la Ley del Seguro Social y su reglamento, antes de asesorar a cualquier empresa o patrón potencial, a efectos de poder identificar qué tipo de empresa es considerada por el Seguro Social, y qué tipo de prima le es aplicable.

16 Para aprender más La clasificación de empresas para el seguro social Gala TV Chihuahua Oficial (2014). IMSS Clasificación de empresas. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pshkdpjnds8 Incapacidad por paternidad El Diario VIP (2012). Darán patrones 5 días de paternidad. Información disponible en: http://diario.mx/economia/2012-11-29_e0e2b898/daran-patrones-5-dias- por-paternidad- Sabías que los padres también tienen derecho a una incapacidad por paternidad?

17 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que analizar el título octavo del Reglamento a la Ley del Seguro Social, y hacer un resumen de la clasificación de las empresas. Adicionalmente, deberás de realizar un cuadro conceptual en el cuál incluyas los conceptos analizados en la sesión. Puedes realizarlo en word, pero al final tendrás que guardar ambas actividades como PDF, con la finalidad de subirlas a la plataforma de la asignatura. En esta actividad se tomará en cuenta para tu calificación lo siguiente: Tus datos generales. Análisis y resumen del Título Octavo del reglamento. Cuadro conceptual. Referencias bibliográficas. Ortografía y redacción. Organización y síntesis de la información. Representación gráfica.

18 Bibliografía Barajas, M. O. S. (2001). Derechos del pensionado y del jubilado, 2ª. Edición, UNAM, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura, México. Moreno, P. J. (s/f). Seguridad Social Obligatoria y Voluntaria. Biblio.jurídicas.unam.mx/libros/5/2458/34. Legislativas SEGOB Diario Oficial de la Federación (2002). Reglamento de la Ley del seguro Social. Documento disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=717468&fecha=01/11/2002 SEGOB Diario Oficial de la Federación (2014). Ley del seguro Social. Documento disponible en: http://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/92.pdf Cibergrafía Gala TV Chihuahua Oficial (2014). IMSS Clasificación de empresas. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pshkdpjnds8

19 El Diario VIP (2012). Darán patrones 5 días de paternidad. Información disponible en: http://diario.mx/economia/2012-11-29_e0e2b898/daran-patrones-5-dias-por- paternidad- Página del Instituto Mexicano del Seguro Social: http://www.imss.gob.mx/tramites/ S/a (s/f). La seguridad social en México. Documento disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2493/4.pdf