TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

Documentos relacionados
Dr. Enrique de Alba 1

Marco Geoestadístico Nacional

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LOCALIDADES URBANAS. (ALIANZA SAT RFE INEGI).

De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

Importancia del uso los Sistemas de Información Geográfica

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Un porcentaje elevado de la información tiene un componente de localización: Es susceptible de ser georreferenciada

Captura de la Cartografía Censal Rural' En 1992 se digitalizó la cartografía rural del VII Censo

Aplicando la Cartografía de Domicilios

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Diseño de la muestra censal 2010

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN MUNICIPAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN

Encuesta Intercensal 2015 Diseño de muestra

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS.

CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población

Sinergias entre los censos en. DGAEE Diciembre de 2007

Cartografía Censal. Lecciones aprendidas y Actividades de la Cartografía Censal, para la realización del Censo

Censo de Población y Vivienda 2020

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

Tipología de Secciones. Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Experiencia nacional en materia de cartografía a censal,

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados

"CARTA TOPOGRAFICA MEXICO NORTE ESCALA 1: SERIE I DE IMÁGENES CARTOGRAFICAS DIGITALES INEGI" 5 1 CDROM CAJA DE CD

Características metodológicas y operativas CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Planeación y control de cobertura para el Censo Agropecuario

Seminario Regional de las Naciones Unidas sobre la Divulgación de los Datos del Censo y Análisis Espacial

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014

Fondo Sectorial CONACYT-INEGI Propuesta de tema para integrar la Convocatoria

Censos económicos Panorama general

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET

Situación actual del Proyecto censal

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Índice. Zonas Metropolitanas de Puebla

Contenido. Introducción Requerimientos de información Antecedentes

Planear, generar, organizar y supervisar los procesos, procedimientos, tareas y acciones que requiere el censo para obtener información oportuna,

CENSOS, ENCUESTAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS. Paraná, 15 de julio de 2015

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato

Servicio Público de Información en el Estado de México

Cartografía y SIG Censos de Población y Vivienda. Taller IPUMS-Lima, Perú 12 de Agosto, 2014 Juan Pradenas Gaete

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

ENCUESTA. Manual del Entrevistador

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos y Catastros

DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 2012

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

Implementación, organización y gestión de un SIG institucional - DGEEC

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010

DIRECCIÓN EJECUTIVA ACCIÓN ELECTORAL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Conociendo México: Productos y Servicios

Herramientas informáticas

VENEZUELA XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011 IV CENSO INDIGENA

Inducción al uso de Información Estadística y Geográfica. Laboratorio de Análisis de Datos

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

Registro en línea Encuesta Intercensal de Población y Vivienda 2015

VII Reunión Nacional de Estadística 19 de mayo de 2008

COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL ESTADO DE MÉXICO (CTE ESTADO DE MÉXICO) Y GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADÍSTICA DEL COPLADEM

Dirección de Administración Urbana Sub Dirección de Catastro

México. Septiembre 29 de 2015

a Mediana y Gran Empresa.

Censo Agropecuario

Zona Metropolitana de Tianguistenco

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

CENSO, ENCUESTA Y REGISTRO ADMINISTRATIVO

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Difusión n de la información censal en Cuba.

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA

Instituto Nacional de Estadística e Informática

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

X Censo Nacional de Población y VI Censo Nacional de Vivienda 2011

Guía Práctica para el Uso de la Cartografía Electoral

Censo Agropecuario 2007

Padrón de beneficiarios OCTUBRE DE 2014

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

XII CENSO DE SERVICIOS ANEXO PARA LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA TRADICIONAL Y TELEFONÍA DE LARGA DISTANCIA

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Presentación Antecedentes

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001

Homologación del catálogo de claves y nombres de Entidades, Municipios, Localidades y Colonias. SAT-INEGI

Medición multidimensional de la pobreza en México

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

PACHUCA DE SOTO HIDALGO, ES UNA DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO, UBICADA EN EL CENTRO DEL PAÍS, SU CIUDAD CAPITAL ES: SUPERFICIE 20,813 Km 2

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y CENTROS SCT DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Transcripción:

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS Aguascalientes, Ags., 16 de noviembre del 2005. LIC. MARIO R. CHAVARRÍA ESPINOSA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA Introducción I Marco Geoestadístico Nacional II Insumos Cartográficos para el II Conteo de Población y Vivienda 2005. III Aplicaciones de la Cartografía Geoestadística en Localidades Urbanas. IV Perspectivas de la Cartografía Geoestadística. Introducción. La Dirección General de Geografía es el área del INEGI encargada de elaborar la Cartografía Geoestadística, como insumo indispensable para las fases de planeación, capacitación, levantamiento, tratamiento de la información y difusión de los levantamientos censales que se realizan en el país. I Marco Geoestadístico Nacional El Marco Geoestadístico Nacional (MGN) fue diseñado por el Instituto en 1978, desde entonces ha atendido trece eventos censales, de los Censos Económicos, Agropecuarios, Generales de Población y Vivienda y Conteos de Población. Su expresión gráfica del MGN es la Cartografía Geoestadística, la cual para cada Censo ha garantizado la cobertura geográfica del país en forma completa, se ha actualizado al momento del levantamiento de la información estadística y con oportunidad se han generado los paquetes cartográficos específicos para cada una de las etapas de los Censos. El MGN es un sistema único y de carácter nacional diseñado para referenciar geográficamente la información de los Censos y las Encuestas con sus lugares geográficos correspondientes, cuenta con los siguientes niveles de desagregación: Área Geoestadística Estatal (AGEE) Extensión territorial, que contiene todos los municipios que pertenecen a una entidad federativa o delegaciones para el caso del Distrito Federal, definidos por Límites

Geoestadísticos que se apegan, en la medida de lo posible a los límites políticoadministrativos. Área Geoestadística Municipal (AGEM) Extensión territorial integrada por las áreas Geoestadísticas, correspondientes a cada uno de los municipios del país y las delegaciones del Distrito Federal, los cuales están definidos por Límites Geoestadísticos, que se apegan en la medida de lo posible, a los políticoadministrativos de cada municipio o delegación. Área Geoestadística Básica (AGEB) Extensión territorial, que corresponde a la subdivisión de las AGEM, constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional y, dependiendo de sus características, se clasifican en dos tipos; Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas y Áreas Geoestadísticas Básicas Rurales. Área Geoestadística Básica Rural Extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas Geoestadísticas Municipales, donde se ubican la parte rural, cuya extensión territorial en promedio es de 11,000 hectáreas y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal, contiene localidades rurales y extensiones naturales y culturales, cabe señalar que existen AGEB rurales sin localidades. Localidad Es todo lugar ocupado con una o más edificaciones utilizadas como viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no, este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. Localidad Urbana Son localidades que tienen una población igual o mayor a 2500 habitantes o es cabecera municipal, independientemente del número de habitantes registrado en el último Conteo o Censo Nacional de Población y Vivienda. Área Geoestadística Básica Urbana Extensión territorial ocupada por un conjunto de manzanas, que generalmente son de 1 a 50 delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo fácil de identificar en el terreno y cuyo uso del suelo, sea principalmente habitacional, industrial, de servicios y comercial, sólo se asignan al interior de las localidades urbanas.

Manzana Espacio geográfico constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros. Generalmente puede rodearse caminando en su totalidad. Es la unidad mínima para el trabajo operativo de Censos y Encuestas. II Insumos Cartográficos para el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Después de revisar diferentes alternativas para integrar los diferentes niveles de desagregación del Marco Geoestadístico en un continuo nacional, se opta por tomar como base cartográfica digital las imágenes de satélite multiespectrales, con resolución de 10 mts. tomadas en el año 2003, por ser de fecha reciente, tener una cobertura nacional y ser de tamaño considerable que permitieron su despliegue en forma rápida en computadoras personales. Sobre las imágenes de satélite en primera instancia se delimitó a los Estados Unidos Mexicanos, obteniendo un polígono nacional, posteriormente se adecuaron las 32 Áreas Geoestadísticas Estatales, al interior de éstas las 2,451 Áreas Geoestadísticas Municipales, posteriormente se representaron las 17,320 AGEB Rurales que existían en el país. Cabe señalar que un requerimiento para el área operativa del Conteo de Población y Vivienda 2005 era obtener un continuo nacional de AGEB Urbanas y Rurales, en primera instancia entidad por entidad y posteriormente en el continuo nacional. Atendiendo este requerimiento una vez incorporados los AGEB Rurales, se adecuaron las 4,041 localidades urbanas, después las 46,419 AGEB Urbanas y 1 204,081 Manzanas Urbanas. Por último se incorporaron a nivel puntual las 281,962 Localidades Rurales, en un medio digital para la planeación automatizada del Conteo se requería tener toda la información urbana y rural integrada en un solo Continuo, que en primera instancia fue estatal y posteriormente nacional Concluidos los 32 polígonos estatales, en primera instancia se elaboró un catálogo cartográfico-estadístico, el cual para el ámbito urbano a nivel de Localidad, AGEB y Manzana, se identificaron las unidades de observación que requerían atención especial para el momento del levantamiento censal, entre ellas: Las áreas de acceso restringidas socialmente, se refiere a los fraccionamientos residenciales exclusivos donde para poder acceder a las viviendas es necesario realizar una concertación, con los Jefes de las Unidades o con los vigilantes. Dificultades de transporte, en la periferia de las áreas urbanas el transporte suele ser poco frecuente, por lo que desde la planeación se tiene que prever tanto el modo e traslado como el tiempo que van a requerir los Enumeradores para visitar estas zonas.

Zonas con peligro de agresión al personal, son aquellas donde están identificadas en áreas urbanas, áreas de narcotráfico, de pandillerismos o de cholos, que representan un potencial peligro para los Enumeradores. III Aplicaciones de la Cartografía Geoestadística en Localidades Urbanas. En los eventos censales de Población y Vivienda, el control de la cobertura geográfica se había llevado en forma normal, par el Conteo de Población y Vivienda 2005, por primera vez se incorporaron a un sistema de seguimiento automatizado a nivel de Coordinaciones del Conteo, de Zona y Municipales, dicho sistema se denominó IRIS-SIVAC, el cual además de mostrar el avance en forma tabular también lo mostraba en forma gráfica, fue una herramientas muy útil sobre todo en las Coordinaciones Municipales que era eminentemente urbanas, a nivel nacional se delimitaron 246 Coordinaciones de Zona y 841 a nivel municipio. Las cifras de cobertura geográfica en los principales niveles del Marco Geoestadístico, con los que inició el pasado 04 de octubre el II Conteo de Población y Vivienda fueron: Entidad federativa 32 Municipios 2,451 Localidades Urbanas 4,041 Localidades Rurales 281,962 AGEB Urbanas y Rurales 63, 739 Manzanas Urbanas y Rurales 1 787,054 Cabe señalar que la mayor parte de información estadística se captará en las áreas amanzanadas, principalmente en las localidades urbanas que es donde vive la mayor parte de los mexicanos. La Cartografía Geoestadística Urbana desde 1995 fue un insumo básico para publicar información por colonia, en el I Conteo de Población y Vivienda 1995 sólo se alcanzaron a delimitar por parte de las autoridades municipales menos de 100 localidades urbanas bajo un Marco por Colonias, para el 2000 se publicaron alrededor de 201 localidades bajo este concepto. En trabajos conjuntos que realiza el INEGI con Oportunidades-SEDESOL se trabaja en gestionar ante las autoridades correspondientes la delimitación de localidades urbanas bajo el concepto de colonias, a la fecha se tiene digitalizadas alrededor de 1,000 localidades, sin embargo la mayor parte de éstas se encuentra en validación por parte de las autoridades respectivas. Para los resultados definitivos del II Conteo del 2005, se estima rebasar las 1,000 localidades urbanas que se publiquen con información por colonia, sólo dependemos de los municipios. Desde 1990, cuando se concluyó la digitalización de la Cartografía Censal Urbana del Censo del 2000, el INEGI publicó el Sistema para la Consulta de Información Censal, mejor conocido como SCINCE, el cual tuvo como principal objetivo asociar la información estadística a nivel AGEB Urbana y permitir la realización de mapas temáticos en cuestión de minutos, aspecto que en otros tiempos hubiera requerido de días o semanas. Algunos ejemplos de éstos los

tenemos en el SCINCE 90, SCINCE, 2000, SCINCE Indígenas, SCINCE por Manzana, Areas Metropolitanas, SCINCE 95, NIBA, etc. La Cartografía Geoestadística Urbana del 2000 incorporada al SCINCE con datos a nivel manzana permitió la automatización para la selección de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), llegando hasta la impresión de la manzana seleccionada para las encuestas sociodemográficas que realiza el Instituto, en cuanto se tenga la Cartografía resultada del II Conteo de Población y Vivienda 2000, se actualizarán los Marcos Muestrales y las UPM de las encuestas, es decir en un tiempo muy corto se actualizará la base cartográfica para las encuestas. Durante los años 2003 y 2004 la SEDESOL, el CONAPO y el INEGI trabajaron intensamente en un grupo interinstitucional que concluyó con la delimitación de las 55 Zonas Metropolitanas del país, un insumo base para esta delimitación lo fue la Cartografía Geoestadística Urbana, dado que uno de los principales criterios fueron las conurbaciones definidas en esta Cartografía. Las zonas metropolitanas del país se actualizarán nuevamente en cuanto se obtenga la Cartografía y los indicadores estadísticos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, cabe señalar que a este grupo de trabajo se invitará también a la Academia. En el año 2004 el INEGI publicó el SCINCE de 32 áreas conurbadas, información que será actualizada con los resultados del II Conteo de Población, insumo de gran importancia para los urbanistas, demógrafos y demás investigadores de estas áreas del país. Durante el primer semestre del año 2005, a través de dos Convenios entre el SAT, el RFE y el INEGI se concretó el intercambio de información cartográfica y el establecimiento de una línea de producción cartográfica digital de localidades urbanas, la cual integra la Cartografía Urbana elaborada a partir de ortofoto y GPS, la información geoestadística a nivel AGEB urbana y manzana, el Marco por Colonias proveniente del RFE del INEGI donde los trabajos conjuntos que se desarrollan con Oportunidades-SEDESOL, los códigos postales de SEPOMEX y los números exteriores existentes en al cartografía electoral. Actualmente se trabaja en la producción de 1,582 localidades a nivel nacional, se estima que durante el primer semestre del próximo año se concluya con esta producción, donde la Cartografía Geoestadística tendrá incorporado el valor agregado de las colonias, los códigos postales y los números exteriores. Las tres áreas de Cartografía (SAT, RFE e INEGI), utilizarán esta misma cartografía para los fines de cada institución, además estará disponible a todos los usuarios y público en general y se trabaja en el esquema para concluir con el resto de las localidades urbanas y con un proceso de actualización permanente compartido por las tres dependencias. IV.- Perspectivas de la Cartografía Geoestadística. Mantener actualizado el MGN y la Cartografía Geoestadística, con el fin de garantizar la cobertura nacional y oportunidad en cada una de las etapas de los Censos Nacionales. Continuar la incorporación al Marco Geoestadístico de la delimitación a nivel de colonias de las localidades urbanas.

Mejorar la referencia geográfica de la Cartografía Geoestadística Urbana, con la incorporación de cartografía elaborada con ortofoto y GPS. Mantener actualizados en formato digital los Continuos Nacionales, de los diferentes niveles de desagregación del Marco Geoestadístico. Generar un Marco Geoestadístico Nacional Digital con línea compartida, en donde una misma línea puede representar los diferentes niveles de desagregación del MGN (Estado, Municipio, Localidad Urbana, etc.). Intensificar el uso de imágenes de satélite y ortofotos, para mantener actualizada la Cartografía Geoestadística, principalmente en áreas urbanas.