Estructura básica de costos generales de internación

Documentos relacionados
Perfil de mercado PA / / tapas y precintos para frascos de vidrio

Estructura básica de costos generales de internación

PA carbón vegetal (comprendido el de cáscaras o huesos (carozos)* de frutos), incluso aglomerado

Modificada por Resol. N 2873/2007

S E C C I Ó N VIII C A P Í T U L O 41 PIELES (EXCEPTO LA PELETERÍA) Y CUEROS).

Capítulo 41. Pieles (excepto la peletería) y cueros. a) los recortes y desperdicios similares de cueros y pieles en bruto (partida 05.

CAPITULO 41 PIELES (EXCEPTO LA PELETERIA) Y CUEROS. a) los recortes y desperdicios similares de cueros y pieles en bruto (partida 05.

Información de mercado

Capítulo 41. Pieles (excepto la peletería) y cueros. a) los recortes y desperdicios similares de cueros y pieles en bruto (partida n o 05.

PA Perfumes agua tocador (preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel)

Boletín de carne bovina

R E S U E L V O : Fijase las siguientes exigencias sanitarias para la internación a Chile de carnes de bovino enfriadas o congeladas:

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

PERFIL DE MERCADO: JUNIO, CUEROS Y PIELES, DE BOVINO O DE EQUINO, DEPILADOS, PREPARADADOS, EXCEPTO LOS DE LA PARTIDAS N ó 41.

Boletín de carne bovina

PERFIL COMERCIAL DE CHILE

Boletín de carne bovina

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

LAS EXPORTACIONES PROVINCIA DE CORDOBA

Boletín de carne bovina

PA LAS DEMAS MANUFACTURAS DE CUERO NATURAL O CUERO REGENERADO

Boletín de carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Marzo 2014

TITULO DE PRESENTACIÓN

Boletín de carne bovina

Boletín de carne bovina

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Producción de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,75% en mayo pero acumularon un alza de 8,8% en los primeros cinco meses del año

PRODUCTO: Sal modificada con bajo contenido de sodio. / Edulcorante.

Boletín de carne bovina

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Boletín de carne bovina

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en los últimos 12 meses

Consulado General de la República Argentina Tarija - Bolivia PERFIL DE MERCADO SOBRE ARTÍCULOS PARA FIESTAS (EXCLUIDO DE NAVIDAD)

Principales datos del Comercio Exterior EXPORTACIONES FOB en millones de dólares PERIODO Mensual:Diciembre Acumulado: Enero - Diciembre

La Argentina y sus relaciones económicas internacionales

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Informe de exportaciones a julio de 2015

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 20,95% en enero y acumularon una baja de 16,74% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 23,1% en setiembre y acumularon suba de 11,2% en lo que va del año

Principales datos del Comercio Exterior EXPORTACIONES FOB en millones de dólares PERIODO

Modificada por resoluciones N 887/2003 y 5656/2006

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,45% en agosto y acumularon suba de 9,84% en lo que va del año

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,9% en enero y acumularon un incremento de 10,8% en los últimos 12 meses

Boletín de carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Mayo 2014

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 19,9% en octubre y acumularon suba de 12,4% en lo que va del año

Informe de exportaciones a junio 2013

Evolución de los REC y su registro estadístico, Nicaragua

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN HACIA BRASIL

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Capítulo 41. Pieles (excepto la peletería) y cueros. a) los recortes y desperdicios similares de cueros y pieles en bruto (partida 05.

I. Estructura del sector

Dirección Nacional de Información y Mercados Subsecretaría de Agricultura de la Nación. Ing. Mario García. Comercio con China

Boletín de carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior Abril 2014

Informe de exportaciones del año 2011

PA guantes, mitones y manoplas diseñados especialmente para la practica del deporte de cuero natural o cuero regenerado

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA Bolivia Colombia Ecuador Perú

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

IMPUESTOS INTERNOS: I.V.A.: 19% sobre valor CIF y derecho ad -valorem

PERFIL DE MERCADO. Perfil de Libros y Revistas.

CUADRO I INTERCAMBIO DE BIENES

Resultados en el sector del maíz en el marco de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANIMAL DE MÉXICO Antonio Pedroza Martínez

CUADRO I INTERCAMBIO DE BIENES

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

Acuerdo de Complementación. Tratado de Libre Comercio Unión Aduanera (Ej. UE, Mercosur) Unión Monetaria (Ej. UE y el Euro)

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Principales datos del Comercio Exterior EXPORTACIONES FOB en millones de dólares PERIODO ,8% Acumulado: Enero Marzo

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 18 al 24 de abril de 2016

Boletín de carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

El sector del calzado en la Región de Murcia. Mayo Una manera de hacer Europa

Sociedad de Fomento Fabril 2014

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

Posibilidades de Apertura de Mercado de Manzanas

Chile Experiencia En. Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

El sector de las manufacturas de cuero en Argentina (*)

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 25 al 31 de julio de 2016

Viveros: base de la producción agrícola

Análisis FODA de las Exportaciones de Duraznos en Conserva

Informe de exportaciones a junio de 2014

PERFIL DE MERCADO HILOS DE ALGODÓN

Ficha País: Japón. Despojos y menudencias de la especie bovina enfriadas, congeladas y procesadas.

Perfil comercial bilateral de Guatemala y México:

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Evolución de las exportaciones, por tipo de producto 2. Frecuencia y concentración de las exportaciones de duraznos en conserva, según destino 2

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,7% en enero y acumularon una baja de 5% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Transcripción:

Perfil de mercado PA 41012000- "cueros y pieles en bruto enteros, de bovino (incluido el bufalo) o equino de peso unitario inferior o igual a 8 kg para los secos, a 10 kg para los salados secos, y a 16 kg para los frescos, salados verdes (humedos) o conservados de otro modo incluso depilados PA 41015000 - "cueros y pieles en bruto enteros, de bovino (incluido el bufalo) o equino de peso unitario superior a 16 kg, incluso depilados y divididos PA 41041100- cueros y pieles en estado humedo (incluido el ""wet-blue""), de bovino (incluido el bufalo) o equino, depilados, incluso divididos pero sin otra operacion, plena flor sin dividir; divididos con la flor PA 41041900- "los demas cueros y pieles en estado humedo (incluido el ""wet-blue""), de bovino (incluido el bufalo) o equino, depilados, incluso divididos pero sin otra operación Fecha de elaboración: Mayo 2005 Elaborado por: Sección Económica y Comercial- Embajada de Argentina en Chile Jefe Sección Económica Consejero Mario Veron Guerra Autor: Santiago Aguiar Derechos aduaneros PA 8501-31.00 / PA 8413.11.00 Arancel General de Chile: 6% Preferencia por Acuerdo con Mercosur: 100% Arancel final: 0% PA 7326.90 Arancel General de Chile: 6% Preferencia por Acuerdo con Mercosur: 90% Arancel final: 0,6% Estructura básica de costos generales de internación En Argentina: Impuestos a manufacturas: 5% Flete: según el peso de la carga Certificado de origen: 10 U$S Almacenaje EDCADASSA: : 30 U$S En Chile: Derechos aduaneros Arancel general de Chile: 6% Preferencia por Acuerdo con Mercosur:100% / Para PA 7326.90, 90% Arancel final: 0% / Para PA 7326.90, 0,6% IVA: 19% Fiscalización del camión en Aduana Los Andes: aprox. 20 U$S (10.000 $ chilenos- Cambio: 1 U$S = 600 $ chilenos) Honorarios Despachante de Aduana: U$S 100 Embajada de la República Argentina en Chile 1

Impuestos internos IVA: 19% Exigencias específicas SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO- SAG EXIGENCIAS SANITARIAS PARA LA INTERNACION DE CUEROS DE BOVINO. SANTIAGO,26.10.94 Nro. 2732 / VISTOS: Las facultades conferidas por la Ley Nro. 18.755; el artículo 3ro. del DFL.RRA. Nro. 16 de 1963, que para la internación de animales y productos pecuarios, dispone cumplir las exigencias de orden sanitario que se especifique en cada caso; la Ley Nro. 18.164; y la Resolución Nro. 1164, de 10 de Agosto de 1990, sobre delegación de facultades. R E S U E L V O : de cueros de bovino. Fíjanse las siguientes exigencias sanitarias para la internación a Chile 1.- El país de procedencia debe estar declarado libre de Peste Bovina, Dermatosis Nodular Contagiosa, Fiebre Aftosa a virus exóticos para el continente americano y Enfermedad del Herpes Dermopático del bovino. 2.- Los animales de los cuales proceden los cueros: 2.1. Son nacidos, criados y beneficiados en el país exportador. 2.2. Han sido beneficiados en un matadero con control médico veterinario oficial y que cumple con las condiciones de estructura, funcionamiento e inspección sanitaria que lo autorice para exportar. 2.3. Han sido inspeccionados pre y post mortem y reconocidos libres de Hipodermosis, Sarna, Gusano barrenador y otras enfermedades transmisibles. 3.- Han sido sometidos a alguno de los siguientes tratamientos: 3.1. Desecado o salazón por un período mínimo de 60 días. Cue-1 3.2. Fumigación con vapores de aldehído fórmico en un local herméticamente cerrado, a lo menos por 24 horas. 3.3. Inmersión por 24 horas en una solución de aldehído fórmico al 1%. 4.- En caso que los cueros procedan de un país reconocido por Chile como libre de Fiebre aftosa, no se exigirá lo establecido en el punto 3, debiéndose señalar dicha condición en el certificado sanitario de exportación. 5.- No presentan restos de huesos, cartílagos, elementos cárneos, sangre, tierra, estiércol, ni otros elementos ajenos al cuero o a los productos utilizados en su preparación o tratamiento. 6.- Los cueros curtidos, semicurtidos, wet-blue o piquelados sólo deberán cumplir lo establecido en el punto 7 de esta Resolución. 7.- El transporte de este producto desde el establecimiento de procedencia hasta su destino en Chile, se debe realizar en vehículos o compartimentos que aseguren la mantención de sus condiciones higiénico sanitarias. 8.- Los cueros deberán estar amparados por un certificado oficial, otorgado al momento del embarque por la autoridad sanitaria competente del país de origen, que acredite el cumplimiento de las exigencias sanitarias, y estipule el país y el establecimiento de procedencia, la identificación del producto, la cantidad y el peso neto. 9.- Al arribo los cueros serán sometidos a los controles y exámenes que determine el Servicio Agrícola y Ganadero, los que serán con cargo a los usuarios. Embajada de la República Argentina en Chile 2

Breve descripción del mercado local (Fuentes: Eclac, CONAMA, BC) Producción mundial de cuero Uno de los cambios más importantes que registró la industria mundial del cuero y calzado dice relación con la disminución de la participación de los países industrializados en la producción mundial de estos bienes. La misma tiende a concentrase en países ricos en la disponibilidad del recurso natural cuero o en aquellas otras caracterizadas por bajos costos de mano de obra. La introducción de reglamentos ambientales y la disminución del consumo de carne en los países industrializados de la cual el cuero constituye un subproducto acelera el proceso descrito. En lo que respecta la tendencia a largo plazo de producción mundial de cuero bovino, observamos que la participación de los países industrializados cayó del 66% al 40% entre 1975 y 1996, mientras, con respecto a las pieles de oveja y cordero lo hizo de 62,8% (1975) a 26,8%. En 1996 cuatro países (China, la India, Brasil y Bangladesh) producen el 28% del cuero bovino mundial, el 39% del cuero de cordero y el 48% del cuero caprino. La industria curtidora La reducción de la participación de este rubro en el conjunto productivo arriba mencionado, responde a variables internas y externas. Si se toma en cuenta la fase del crecimiento hasta 1990, la industria curtidora presenta un balance comercial relativamente equilibrado, un aumento de la oferta de cuero, de las inversiones, de la productividad laboral y del empleo. A partir de 1991 la situación externa cambió de modo radical. Los cueros importados triplicaron su cantidad y duplicaron su valor. En consecuencia, la producción de cuero de bovino cae, de 1 millón a 800 000 entre 1990 y 1992, para quedarse en un nivel de 1 millón de cueros hasta 1998, mientras aumenta la cantidad de los cueros de otros animales. Se puede constatar que la caída de las cantidades de cuero importados durante los años noventa con precios más bien altos por un lado y el aumento de las exportaciones en toneladas con un precio promedio bajo por el otro reflejan la situación del sector de una manera correcta. Desde comienzos de los años noventa hasta 1998, la oferta de cueros importados se mantuvo en un nivel alto, en tanto que las exportaciones chilenas sólo se recuperaron a partir de 1995 en adelante. El panorama bosquejado permite interpretar el desempeño de este rubro y los cambios que ocurrieron dentro de él de la siguiente forma: La fase exportadora y de crecimiento del rubro calzado induce un crecimiento en el sector curtiembres a partir de 1986.16 En primer lugar esto se traduce en inversiones en tecnología de producción que conducen a un aumento de las capacidades productivas. Se trata, en la mayor parte, de inversiones en tecnología que tienen como fin ampliar las capacidades productivas para el curtido de cueros pesados (bovino) y no tanto de tecnología para el catching up con la frontera tecnológica internacional. El brusco aumento de las importaciones de cueros de alta calidad (promedio 5.000 dólares por tonelada) a partir de 1990, indica que existe un importante proceso de sustitución de cueros nacionales por cueros importados. Este proceso hay que interpretarlo, en parte, como una reacción a la presión de la oferta externa de calzado y artículos de marroquinería para mejorar en calidad incorporando cuero de alta calidad, que las empresas curtidoras chilenas no han sido capaces de lograr a corto plazo. Las cifras de exportación, que se elevan a partir de 1995, el estancamiento de la producción de cuero bovino y el crecimiento de la oferta de los demás cueros, son indicadores de un reordenamiento importante del aparato Embajada de la República Argentina en Chile 3

tecnológico-productivo de las curtiembres en los años analizados. Equipadas con una tecnología intermedia, ellas han sido en cierto grado capaces de abrir nuevos mercados en el exterior con productos semiterminados, reemplazando la caída de la demanda interna. Otro argumento central para entender el estancamiento y la desarticulación de las curtiembres lo constituye la sustitución paulatina del cuero como materia prima en la fabricación del calzado y de productos de marroquinería por otros materiales como tela, textiles, PVC, caucho, etc. Este fenómeno también produce un descenso del mercado (nacional) de cueros terminados. Por último, el aumento de la conciencia ambiental a nivel municipal ejerce un impacto negativo sobre las curtiembres desde principios de los años noventa. Los requerimientos de inversión para disminuir la contaminación ambiental a través de un tratamiento adecuado de residuos líquidos se suman a la ya de por sí difícil situación económica por la que atraviesa el sector, lo que complicó aún más su existencia. En resumen, la mayoría de los factores analizados, tienen un impacto negativo en el desempeño del sector, especialmente en los años noventa. La competencia exterior, los cambios de la demanda y el surgimiento de las preocupaciones ambientales eran y continúan siendo desafíos difíciles de sobrellevar para las curtiembres. Sin embargo, las empresas resisten en el sector por razones de tradición familiar como demuestra el significado de la comunidad vasca que da una cohesión social al sector. Industria del cuero Organización y articulaciones Las 6 empresas más grandes de la industria (sobre un total de 30-40 empresas) son responsables del 70% de la producción nacional de cueros (de bovino) terminados.38 Las grandes y algunas de las medianas curtiembres (por ej.: Conac, Curtal o Baska) curten principalmente cuero de bovino. Entre un 60 y un 70% de estos cueros (por ejemplo: nobuck, carpincho, becerro, flor corregida, plena flor o suela) se vende a las empresas de calzado nacional, y el resto se comercializa a los talleres de artículos de cuero, a las suelerías o se exporta. La industria del calzado también utiliza la mayor parte de las pieles pequeñas (aproximadamente 1,0 millón de ovejas y 400 000 cabras) para fabricar forros y demás materiales interiores del calzado (de cuero).40 Entre el 40% y el 60% de los productos químicos para el proceso productivo (entre 40 y 70 diferentes sustancias) son de procedencia nacional, en tanto que las empresas internacionales proveen a las curtiembres con productos más sofisticados y con los equipos productivos necesarios. En lo que respecta a la adquisición de equipos, las empresas mantienen nexos directos con los productores de maquinaria, especialmente de Italia y Brasil. Reorganización productiva, tecnológica y estrategias empresariales La apertura de la economía, los cambios en el mercado de productos finales y las disposiciones medioambientales condicionaron una adaptación de la tecnología empleada en las curtiembres e hicieron que éstas reorganizaran su producción en los últimos años. Esta reorganización consistió en diversificar las calidades del cuero terminado, llevar a cabo un suministro mixto de pieles nacionales y extranjeras (Australia, Unión Europea, Estados Unidos), la entrega de lotes pequeños, reducir los plazos de entrega y aumentar en forma paulatina la adaptación a temporadas internacionales de los productos finales. La mayoría de las curtiembres mantiene un parque versátil de maquinarias y una flexibilidad en el lay-out de su proceso productivo. En el área de la fase húmeda del proceso de producción, las curtiembres trabajan con fulones casi exclusivamente producidos en Chile y de diversos tamaños, cuya vida útil asciende a 20 ó 25 años. Es posible de observar que la reorganización Embajada de la República Argentina en Chile 4

productiva deja cada vez más subutilizada esta parte de la producción. Esto se debe principalmente a precios convenientes de cuero precurtido importado cuyas calidades son superiores en comparación a la oferta nacional. Con el objetivo de paliar en parte esta sub-utilización, algunas curtiembres se han articulado con los grandes mataderos (O Higgins o Darc) con el fin de precurtir cuero (wet blue). Aquí se observa un fuerte incremento en las exportaciones de este producto destinado a la industria de fabricación de autos y muebles de Italia. Con respecto a la parte seca de la producción, el abastecimiento de una sola empresa con una gran variedad de cueros terminados y pequeñas cantidades, limita la especialización productiva y el logro de menores costos de producción, en tanto que paralelamente eleva la necesidad de inversión en equipos de acabado. Las curtiembres integradas con la fábrica de calzado se vieron obligadas a mejorar la calidad y a buscar nuevas estrategias de comercialización a raíz de la disminución del nivel de actividad del rubro calzado. Además, la apertura las obligó a modernizar la tecnología de curtido y las indujo a aumentar sus exportaciones hacia algunos países industrializados. Aunque no se observa una especialización de las curtiembres en las diferentes fases del proceso productivo, ha surgido cierta articulación horizontal entre firmas curtidoras en torno al problema del tratamiento de efluentes industriales. Sin embargo, todas las empresas encuestadas hasta ahora han resuelto sus problemas de Riles de forma individual. Curtiembres Datos de producción En el país, la producción de cueros curtidos ha experimentado un descenso en los últimos años. La menor demanda proveniente de la industria del calzado nacional ha incidido notoriamente en la actividad del curtido. Actualmente, existen cerca de 30 curtiembres, de las cuales aproximadamente el 50% se ubica en la Región Metropolitana. Si bien estas últimas representan la mitad de las curtiembres del país, su producción constituye el 75 y 60% de todo el cuero curtido producido de bovino y caprino-ovino, respectivamente. La tabla N 1 muestra la producción de cuero curtido en los últimos años. Es conveniente mencionar que no tan solo la menor actividad o desarrollo del sector curtiembre se debe a factores externos al rubro, sino también, influyen algunos internos. Entre ellos se encuentra la mala calidad de la materia prima nacional como consecuencia de las siguientes razones: El ganado es mayoritariamente de raza lechera, la que no presenta pieles de características adecuadas para el curtido. En los mataderos no se clasifica las pieles, lo que obliga a los curtidores a la compra al barrer, donde se adquiere buenos y malos cueros. La matanza se realiza en forma inadecuada, con un mal desuello, obteniéndose una materia prima de baja calidad. La crianza en potrero, el uso indiscriminado de la picana y los roces de los animales con los cercos de alambre púa, son prácticas que perjudican las pieles de los animales. Estadísticas de importación PA 41012000- "cueros y pieles en bruto enteros, de bovino (incluido el bufalo) o equino de peso unitario inferior o igual a 8 kg para los secos, a 10 kg para los salados secos, y a 16 kg para los frescos, salados verdes (humedos) o conservados de otro modo incluso depilados Embajada de la República Argentina en Chile 5

PA 41015000 - "cueros y pieles en bruto enteros, de bovino (incluido el bufalo) o equino de peso unitario superior a 16 kg, incluso depilados y divididos Ranking por país de origen Período: enero- abril 2005 No se registran importaciones Período: año 2004 Nombre País Unidad Cantidad % Total Cif U$S % Total BRASIL Kgr.Nts 65 100 149 100 Totales 65 100 149 100 Ranking anual Año Unidad Cantidad % Total Cif U$S % Total 2004 Kgr.Netos 65 0 149 0,01 2002 Kgr.Netos 53.922,33 3,68 23.907 0,86 2000 Kgr.Netos 166.459,00 11,35 381.149 13,66 1999 Kgr.Netos 319.454,07 21,77 591.397 21,19 1998 Kgr.Netos 558.021,52 38,04 948.024 33,97 1997 Kgr.Netos 369.148,39 25,16 845.942 30,31 Totales 1.467.070,31 100 2.790.568 100 PA 41041100- cueros y pieles en estado humedo (incluido el ""wet-blue""), de bovino (incluido el bufalo) o equino, depilados, incluso divididos pero sin otra operacion, plena flor sin dividir; divididos con la flor PA 41041900- "los demas cueros y pieles en estado humedo (incluido el ""wet-blue""), de bovino (incluido el bufalo) o equino, depilados, incluso divididos pero sin otra operación Ranking por país de origen Período: enero- abril 2005 País Unidad Cantidad % Total Cif U$S % Total PARAGUAY Kgr.Nts 37.994,00 17,17 235.630 36,71 BOLIVIA Kgr.Nts 90.146,00 40,75 142.448 22,19 INDIA Kgr.Nts 26.120,39 11,81 105.780 16,48 ARGENTINA Kgr.Nts 5.387,53 2,44 78.994 12,31 PERU Kgr.Nts 23.080,00 10,43 56.993 8,88 BRASIL Kgr.Nts 38.353,00 17,34 20.368 3,17 COLOMBIA Kgr.Nts 135 0,06 1.200 0,19 ITALIA Kgr.Nts 18,23 0,01 390 0,06 Totales 221.234,15 100 641.803 100 Período: año 2004 País Unidad Cantidad % Total Cif U$S % Total PARAGUAY Kgr.Netos 94.633,17 16,3 605.210 34,33 BOLIVIA Kgr.Netos 156.438,00 26,95 283.456 16,08 ARGENTINA Kgr.Netos 82.851,53 14,27 282.324 16,01 Embajada de la República Argentina en Chile 6

INDIA Kgr.Netos 46.708,62 8,05 207.852 11,79 PERU Kgr.Netos 86.957,08 14,98 197.152 11,18 BRASIL Kgr.Netos 69.643,03 12 67.278 3,82 COSTA RICAKgr.Netos 38.150,00 6,57 57.200 3,24 ESPAÑA Kgr.Netos 3.310,00 0,57 42.927 2,43 ECUADOR Kgr.Netos 1.652,40 0,28 12.805 0,73 URUGUAY Kgr.Netos 193,6 0,03 6.752 0,38 CANADA Kgr.Netos 0,81 0 60 0 Totales 580.538,24 100 1.763.016 100 Ranking anual Año Unidad Cantidad % Total Cif U$S % Total 2005 Kgr.Netos 221.234,14 2,3 641.802 2,4 2004 Kgr.Netos 580.538,23 6,04 1.763.017 6,59 2003 Kgr.Netos 975.680,19 10,15 2.769.540 10,35 2002 Kgr.Netos 1.283.639,20 13,35 2.857.533 10,68 2001 Kgr.Netos 1.105.391,44 11,49 3.215.454 12,02 2000 Kgr.Netos 1.338.390,59 13,92 3.234.756 12,09 1999 Kgr.Netos 1.048.927,79 10,91 2.182.835 8,16 1998 Kgr.Netos 1.238.060,45 12,87 4.018.969 15,02 1997 Kgr.Netos 1.825.098,70 18,98 6.072.672 22,7 Totales 9.616.960,73 100 26.756.578 100 Agencia de Aduana Agencia Gastón Pizarro & Cia. Ltda. Alameda B. O'Higgins 1316, Of. 62 Fono- fax: (0056-2) 696-3366 E-mail: mgormaz@agenciapizarro.cl Contacto: Sr. Marcelo Gormaz Importadores PA 4101 GACEL S A Dirección: Ejército 727- Santiago Teléfono: (056-41) 92-2900 Fax: (056-41) 92-2960 E-mail: consulta@gacel.cl P. Web: www.gacel.cl SOC COMERCIAL Y DE INVERSIONES DEL CARMEN Dirección: Buseta 2185, Estación Central Teléfono: (056-2) 683-1171/ 1184 Fax: (056-2) 683-1251 E-mail: cursan@entelchile.net Contacto: Gte. Gral. Sr. Mario Navarro Haeussler CAUCHOS INDUSTRIALES S A Dirección: Av. Américo Vespucio 2101, Renca Teléfono: (056-2) 739-0038 Fax: (056-2) 739-0042 E-mail: gerencia@cauchosindustriales.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Nemo Castelli López Embajada de la República Argentina en Chile 7

PA 4104 CATECU S A Dirección: Camino a Melipilla 9460, Maipu Teléfono: (056-2) 560-4200 Fax: (056-2) 538-1009 E-mail: jgarrido@bata.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Marcelo Villagrán Bravo AMERICAN SHOE S A Dirección: Av. Recoleta 1680, Recoleta Teléfono: (056-2) 621-7107 Fax: (056-2) 621-6128 P. Web: www.americanshoe.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Juan Claudio Ilharreborde Piwonka JUAN BATARSE Y CIA.LTDA. Dirección: Av. Santa Rosa 3811, San Miguel Teléfono: (056-2) 553-3240 Fax: (056-2) 552-7947 E-mail: cuerobat@vtr.net Contacto: Gte. Gral. Sr. Juan Batarse Vichara CARTERAS ITALIANAS LTDA Dirección: Arturo Prat 936- Santiago Teléfono: (056-2) 222-3595 Fax: (056-2) 634-5558 E-mail: cartera@entelchile.net P. Web: www.carterasitalianas.cl Contacto: Gte. Gral. Sr. Marcelo Gurovich Mizonik Embajada de la República Argentina en Chile 8