Arbustivas forrajeras en las zonas árida y semiárida del estado de Zacatecas

Documentos relacionados
Arboles y Arbustos Forrajeros de México

BANCOS DE PROTEÍNA PARA! RUMIANTES! EN EL SEMIÁRIDO MEXICANO

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

\.~OruL[, Canavalia brasiliensis Una leguminosa mult. COlECCl ON HISTORIO. ; ~.,! Volkswa~en St i ftun g

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación en el INIFAP

SUPERFICIE SEMBRADA CON EBO FORRAJERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON)

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

Integración cultivos- ganadería

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

Carrera Plan de Estudios Contacto

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

Coquia (Kochia scoparia) Silvestre Benítez Victorino

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

Caprinos: Leche fluida y producción de queso y cajeta para el mercado nacional.

Importancia del Ojoche en la Reforestación y Alimentación. Ing. Zorayda Leiva

Guía para la elaboración de bloques multinutricionales de melaza como suplemento alimenticio en los trópicos

Características y Recomendaciones

1.2.6 Guayabo. Otro nombre común: Guava. Nombre científico: Psidium guajava L. Familia botánica: Mirtáceas. Nombre en inglés: Guava

Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

PRODUCCIÓN DE NUEZ DE CASTILLA SUPERFICIE PLANTADA CON NOGAL DE CASTILLA

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

SON TODAS AQUELLAS ÁREAS DE BAJA PRODUCTIVIDAD POTENCIAL DEBIDO A LIMITACIONES FÍSICAS Y QUE POR LO TANTO NO SON APTAS PARA EL CULTIVO AGRÍCOLA,

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

Unidad de Innovación y Competitividad del Sistema Producto Bovinos Carne:

TOTAL. (ha) COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA

FRUTOS DE LEGUMINOSAS ARBÓREAS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES EN UNA BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO, DE LA COSTA DE JALISCO.

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Establecimiento y manejo de bancos de proteína

SORGO FORRAJERO. Una línea de sorgos con propósito. LÍNEA

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

ALFALFA Medicago sativa.

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar:

CADENA: Seguimiento a Sequías e

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Crecimiento porcentual del ganado en unidades de producción 1991 y 2007

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAQUETES TECNOLÓGICOS.

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Un gran problema que afronta

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON HENEQUÉN EN EL AÑO AGRÍCOLA HECTÁREAS (Miles)

Tecnología: 2. Producción Intensiva de Leche en Pastoreo

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SUPERFICIE PLANTADA CON LITCHI

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera)

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero-Marzo 2018)

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

CONTENIDO AVANCE MENSUAL DEL VOLUMEN DE LECHE. o MÉXICO o ESTADOS UNIDOS ÍNDICES, INDICADORES ANEXO: AVANCE POR ENTIDADES. Producción de leche

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

Tipos de Pastos PANICUM MAXIMUM MOMBAZA

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

pálido, parecido a un grano de pimienta, con diez costillas primarias forma de cuña; las superiores son casi sésiles, bi-tripinnadas, con

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Arbustivas forrajeras en las zonas árida y semiárida del estado de Zacatecas Dr. en C. DANIEL RODRÍGUEZ TENORIO Zacatecas, Zac., Septiembre, 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS I.Q. ARMANDO SILVA CHAÍREZ Rector Lic. CUAUHTEMOC RODRÍGUEZ AGUIRRE Secretario General C.P. EMILIO MORALES VERA Secretario Administrativo Dr. MIGUEL RODRÍGUEZ JAQUEZ Secretario Académico UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Ph D. CARLOS FERNANDO ARÉCHIGA FLORES Director M en C. ZIMRY CORTÉS VIDAURRY Secretario Administrativo Dr en C. MARCO ANTONIO LÓPEZ CARLOS Responsable de Programa de Licenciatura FUNDACION PRODUCE ZACATECAS, A.C. Ing. ROBERTO LUÉVANO SILVA Presidente Ing. RAMÓN TREJO PINEDO Secretario LEA. FELIPE DE JESÚS CABRAL PULIDO Tesorero

Arbustivas forrajeras en las zonas árida y semiárida del estado de Zacatecas Autor: Dr. Daniel Rodriguez Tenorio Profesor Investigador Recursos Naturales UAMVZ-UAZ Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas Jardín Juárez No. 147 Col Centro. CP. 98000 Zacatecas, Zac. Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia Carretera Panamericana Zacatecas- Fresnillo Km 36.5 Calera de Victor Rosales, Zac. C.P. 98500. México. Apdo. Postal 9 y 11. Teléfono (478) 9851255 y 9850202 1

CONTENIDO Introducción...3 Objetivo 8 Arbustivas Forrajeras..9 Conclusiones...23 Bibliografía...26 2

Arbustivas forrajeras en las zonas árida y semiárida del estado de Zacatecas INTRODUCCIÓN Dr en C. Daniel Rodríguez Tenorio En el norte de México se localizan dos extensas regiones consideradas como las más áridas, conocidas como Desierto Chihuahuense y Desierto Sonorense, que ocupan aproximadamente el 50% del territorio nacional. Las actividades principales de estas regiones son la cría de ganado bovino, caprino, ovino, equino y de fauna silvestre en forma incipiente; la cosecha de algunas plantas y algunos productos que se extraen de ellas. Estas zonas se caracterizan por tener condiciones climáticas extremas; altas temperaturas en primavera y verano, y bajas en invierno. Las precipitaciones son pocas, erráticas y generalmente ocurren en forma torrencial, lo que hace casi imposible los cultivos de temporal. Las áreas agrícolas son escasas y muy localizadas, las cuales se dedican a la producción de granos, hortalizas y forrajes, y ocupan menos del 10% del total de la superficie del norte de México. El Desierto Chihuahuense es una vasta zona árida que se localiza en el Altiplano de México e, incluye, parte de los Estados de Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, 3

Nuevo León y Chihuahua. Cuenta con una flora caracterizada por diversos tipos de matorrales xerófilos y pastizales Los recursos forrajeros que crecen de manera natural constituyen la fuente de alimentación más económica de la que dispone un productor para mantener a sus animales. Sin embargo, dependen de un manejo adecuado para que el forraje de los diferentes vegetales (gramíneas, leguminosas y otras familias) adquieran todo su potencial y al ser utilizados, desarrollen las funciones de crecimiento, desarrollo, producción y reproducción en los animales. Uno de los mayores problemas para la alimentación de rumiantes en agostaderos, es la disminución de la producción de la producción de forraje durante el periodo de estiaje, el resultado es un menor volumen de proteína para el animal, limitada por la baja disponibilidad de nutrientes todo esto dado en consecuencia por el poco crecimiento y mala calidad de los pastos con una alta variabilidad de calidad de forraje a través del año (Ledezma, 2003), lo que provoca bajos rendimientos de carne por hectárea. La dinámica del pastizal es tal que los excedentes de los vegetales una vez envejecidos, se transforman en un 4

obstáculo para la conversión de forraje en carne. Sólo un manejo activo del pastoreo puede aumentar a la vez la producción de carne y la de pastos por ejemplo, además de mejorar la estructura y la calidad del pastizal. Lo anterior se explica de la siguiente forma: Conforme las plantas se aproximan a la dormancia o madurez, los nutrientes son redistribuidos de las hojas (donde se procesan los alimentos por medio de la fotosíntesis) a las raíces, reduciéndose el contenido celular presente dentro de cada célula de las hojas. Este movimiento incrementa el porcentaje de pared celular en las hojas, disminuyendo los nutrientes disponibles para los herbívoros (Lyons et al., 2010, y Huston et al., 1981). La escasez de alimentos de buena calidad inicia en noviembre y termina en mayo o junio (al principio de las lluvias), por lo que algunos ganaderos tratando de resolver el problema recurren al uso de grandes cantidades de alimentos concentrados; formados por ingredientes de alto costo y cada vez más difíciles de obtener por el incremento a sus precios. Esta presión económica y bajo rendimiento ha provocado que al menos el 50% de las áreas de pastoreo muestren 5

condiciones avanzadas de degradación. Por lo anterior resulta de primordial importancia la búsqueda de nuevas fuentes de forrajes para la nutrición animal con cultivos con alto valor proteínico que complementen la baja calidad de los pastos. Las arbustivas entre ellas las leguminosas, pueden ser utilizadas para aumentar el valor nutritivo de los alimentos consumidos por el ganado, disminuir la cantidad de concentrado y mejorar la producción animal. Posibilidad propuesta por por autores como (Martínez, et al., 2002) quienes señalan que en el Noreste de México existe gran diversidad de leguminosas nativas utilizadas en baja escala como alimento del ganado caprino y ocasionalmente para el ganado vacuno. Sin embargo tal uso no solo es útil para el noreste de México, sino para todo el país, particularmente en zonas árido semiáridas. Las zonas áridas y semiárida adolecen de forraje de buena calidad por lo cual es urgente para fines de producción animal incrementar la disponibilidad de forraje a través de fuentes que puedan desarrollarse a gran escala. Por lo anterior expuesto, se pretende brindar información sobre las arbustivas más comunes en los agostaderos y así conocerlas de una mejor manera y poder mejorar el valor 6

nutritivo del forraje producido con especies adecuadas al árido y semiárido de México para mejorar la dieta de los rumiantes. De la familia de las leguminosa con aproximadamente 730 géneros y unas 19,400 especies posee varias arbustivas de potencial para ser utilizadas en la formación de bancos de proteína en la región árido semiárido de México, se presenta convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies (Mc Neill, et al., 2006). Sin embargo existen otras tantas opciones entre ellas las de la familia de las Chenopodiacea la cual pertenece Atriplex canescens (chamizo o costilla de vaca), las cuales crecen bajo condiciones extremas de aridez. La actividad agropecuaria y principalmente la producción ganadera ha traído consigo un grave deterioro del ecosistema, hecho que se manifiesta en las extensas áreas degradadas por los acelerados procesos de erosión del suelo, causados por el manejo extensivo e inadecuado de la ganadería, (Villaseñor, 1998). Dentro de los muchos beneficios que pueden aportar las arbustivas forrajeras a la ganadería, aparte del aporte de fuentes forrajeras con alto valor proteico durante cualquier 7

época del año y en especial en las de verano. Esta la de conservar suelos. De ahí que una de las estrategias del manejo de pastizales, son la siembra de arbustivas los cuales merecen ser evaluados, como una búsqueda a la solución del problema antes descrito (Mc Dowell, 1974). Las arbustivas forrajeras suministran alimento al ganado de acuerdo a las necesidades que este presenta, incrementar la disponibilidad de alimentación en época de verano, implementar la reforestación, aumentar la productividad vegetal y animal, asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación apropiada en el uso de la tierra, producir alimento para el ganado bovino como suplemento alimenticio (Palomo et al., 1980). El uso de leguminosas arbóreas con potencial de producción de biomasa y buen valor nutritivo, representa una alternativa practica y económica para incrementar la productividad de los agostaderos, así como para la reforestación de áreas degradadas (Castillo, 1994). Otro aspecto importante es el ph del suelo, ya que las leguminosas no se desarrollan bien en suelos 8

extremadamente ácidos, pero sí crece bien en los que son neutros o ligeramente alcalinos (SAGARPA, 2010). OBJETIVO Proporcionar a través del presente manual, información relevante sobre arbustivas forrajeras que potencialmente pueden ser utilizadas para programas de revegetación en las zonas árida y semiárida del estado de Zacatecas. 9

ARBUSTIVAS FORRAJERAS CHAMIZO (Atriplex canescens) (Pursh) Nutt El chamizo, costilla de vaca o cenizo, es un arbusto nativo del centro y norte de México, que se desarrolla muy bien en zonas áridas y semiáridas; por su palatabilidad, valor nutricional y accesibilidad al ramoneo, es muy consumida por algunos rumiantes. Esta arbustiva de color verde cenizo, alcanza de 75 a 85 cm de altura al tercer año de su establecimiento, posee tallos abundantes muy ramificados, hojas numerosas de forma lineal o elíptica, las raíces alcanzan hasta 6 m de profundidad. 10

Su principal característica es que permanece verde a través del año, así como su alto contenido de sales acumuladas en las hojas. En promedio contiene de un (13-16%) de proteína cruda por lo que puede ser utilizado como complemento proteico. El rendimiento acumulado es de 4.2 a 9.5 ton/ha de materia verde (MV) y de 1.3 a 3.1 ton/ha de materia seca (MS) USDA 2010. 11

RAMONCILLO, ENGORDACABRA O ESCOBILLA (Dalea bicolor) Es una planta forrajera que se distribuye desde Chihuahua, Coahuila en el norte, hasta México y Puebla hacia el sur. Se encuentra en las Zonas Media y Altiplano en altitudes que varían de 800 a 2800 msnm y está presente en diversos tipos de vegetación como son pastizales, encinar arbustivo, matorral desértico rosetófilo, matorral crasicaule y matorral desértico micrófilo. Prefiere suelos de acarreo de origen sedimentario clasificados como fluvisoles, aunque también se encuentra en suelos derivados de rocas ígneas. Cualquiera que sea el origen, la textura del suelo donde se encuentra la especie, tiende a ser migajón, migajónarenoso, migajón arcilloso, etc., con diversos grados de pedregosidad. 12

Esta planta contiene en promedio de15.2% proteína cruda con un valor de digestibilidad de 65%. La producción forrajera, dependiendo del grado de desarrollo, una plantación de ramoncillo estará lista para su aprovechamiento de 5 a 7 meses posteriores a su establecimiento a terreno definitivo. La producción de materia seca, al considerar un 50% de aprovechamiento es de aproximadamente 0.5 kg por planta, lo que da una producción de 4.1 t/ha de materia seca, producción que equivale a 0.88 unidades animal/ha. Un control del aprovechamiento de una plantación de ramoncillo se logra con rotación de potreros, de tal forma de no permitir un aprovechamiento superior al 50% de la biomasa total de la planta, con lo cual se asegura una recuperación rápida cuando se reactiva el período de crecimiento. El período de aprovechamiento puede comprender el período julio-noviembre, después de este período, se tiene que suspender el aprovechamiento para ser reactivado al siguiente año en la misma época. La producción esperada de materia seca de una plantación de ramoncillo es aproximadamente de 4.2 t/ha, cuando la planta alcanza su óptimo desarrollo esta producción de materia seca puede incrementarse hasta más de 5.0 t/ha. 13

De otra manera, aun no se ha cuantificado la producción que pudiera representar la inclusión de gramíneas forrajeras asociadas a este cultivo, lo cual pudiera incrementar sustancialmente la producción total de materia seca para una explotación integral, CONABIO, 2013. 14

MEZQUITE (Prosopis spp.) Es un arbusto, o árbol, de 2 hasta 12 m de altura, con corteza de color gris oscuro, que se encuentra en las zonas más áridas. Las hojas son bipinnadas, con dos ramas pinnadas, de 10-15 cm de largo, con pares de espinas derechas, blancas o pardas, en su base. Presenta espículas con florecillas de color crema, de 5-10 cm de largo. Las vainas son derechas, o ligeramente retorcidas, de color rojo claro, algunas veces con marcas más oscuras, de 10-15 cm de largo y, aproximadamente, 1 cm de ancho. El ganado consume con avidez las vainas y se sabe que éstas tienen un elevado contenido de azúcar y proteína. Las hojas no son apetecibles. Las vainas son consumidas por el ganado, especialmente durante las sequias o escasez de otros forrajes. 15

En México, miles de toneladas de vainas son colectadas anualmente de poblaciones naturales y vendidas como forraje o concentrado en raciones para el ganado. Las vainas de mezquite tienen valores de proteína que alcanzan promedios que varían de 9 a 17 %, con respecto al contenido de azucares varían de 15 a 40%. La producción de vainas varia considerablemente entre años, especies, sitios y aun entre arboles de la misma especie. Se estima que la producción anual de vaina en el Altiplano Zacatecano varía de 4 a 50 kg/árbol y de 200 a 2200 kg/ha, en densidades de 25 a 445 arboles/ha (CONABIO, 2013 y FAO 2013) 16

GUAJILLO (Acacia berlandieri) Arbusto menor de 1 m. de altura, leñoso solo en la base, la corteza de las ramas tiene apariencia de estrías sin espinas, pecíolo y raquis con fina vellosidades. Las hojas compuestas con 5 a 10 pares de foliolos secundarios lineares en cortos pedicelos. La inflorescencia es una espiga globosa de color blanco a crema y de 1 cm de diámetro compuesta por muchas flores pequeñas, frutos color café muy planos con 8 o 9 semillas por vaina, muy rápido son dehiscentes. Se presenta en pastizales especialmente en laderas con suelos rocosos, menos frecuente en pastizales de valles, no llega a ser dominante en ningún tipo de vegetación donde se presenta. Crece en suelos arenosos o en sitios poco profundos, caracterizados por la presencia de caliche. 17

Se encuentra en el sur de Estados Unidos. En México se encuentra en los estados de la parte norte, también en Veracruz y Querétaro. Es considerada como una buena fuente de forraje proteica para bovinos, caprinos, ovinos y el vendo. El nivel de proteína cruda promedio es de 24.6% y en las vainas de 16.4 % con una digestibilidad de 65%, Esta especie es una planta melífera porque produce una miel clara, blanca y de sabor excelente. En promedio una planta de guajillo produce 1.65 kg. de materia seca, de la cual el 21% son hojas que es considerado forraje comestible y el 74% son tallos INIFAP, 2003. 18

VARA DULCE (Eysenhardtia polystachya) Pertenece a la familia de las Fabáceas. Nombre común: vara dulce, palo dulce. Es un arbusto de 3 m, tronco de 10 a 30 cm de diámetro, corteza de tipo escamoso de color gris claro a oscuro, con hojas imparipinadas, de 7cm de largo, aromáticas, foliolos oblongos, mucronados, el envés con abundantes puntos (glándulas), margen entero, base redondeada. Inflorescencia en espiga de 4 a 15 cm de largo, flores sésiles de 5 a 7 mm de largo, corola blanca. Frutos una vaina de 1 a 1.5 cm de largo por 3 a 5 mm de ancho, glabra, colgante, con semillas de 4 a 5 mm de largo, café amarillenta. Características distintivas: Árbol pequeño o arbusto con hojas pequeñas aromáticas de olor agradable, delgadas, 19

con flores blancas agregadas en espigas. El follaje se pierde parcialmente durante el invierno. El color de las flores es claro a blanco, la época de floración es de mayo a septiembre, la producción de frutos es de noviembre a febrero. El follaje es forraje es altamente apetecido por el ganado. Es una planta que se puede utilizar para la recuperación de terrenos degradados, controlan la erosión, infiltran agua de lluvia, mejoran los suelos y fijan nitrógeno al suelo. Origen y extensión.- Se reporta desde el sur de los Estados Unidos (Texas y Arizona) hasta Oaxaca, México. Es una planta abundante en zonas sami cálida con temperaturas entre 12 y 19 o C, y una precipitación pluvial minima de 300, prospera en áreas perturbadas, así como en terrenos pedregosos y suelos someros. Es común en selva baja caducifolia, aunque puede presentarse en otros tipos vegetativos como el matorral espinoso. Se puede encontrar en Zona árida y semiárida, zona tropical húmeda y seca, zona templada, en altitudes que van de los 150 a 2,200 msnm. 20

En México se encuentra en los estados de Colima, Chiapas, Coahuila, Chihuahua, D.F., Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas entre otros. Es una planta caducifolia, considerando su gran capacidad para crecer en suelos erosionados y su tolerancia a la sequía, se utiliza para rescatar áreas degradadas por la sobreutilización de los agostaderos. Es una planta altamente apetecida por el ganado bovino y caprino. Esta planta normalmente aporta en promedio de 14 de proteína cruda, así mismo la degradabilidad ruminal del forraje es de 65 a 80%. Con una digestibilidad del 70% en promedio. La producción por año es de 433 gr. por planta por año, con plantas de 3 años de edad, esta producción pude incrementarse hasta 1.5 ton de forraje por hectárea por año con plantas de 6 a 8 años de edad, con una densidad de 1250 plantas por ha. El follaje se pierde parcialmente durante el invierno, el follaje es altamente apetecido por el ganado. Es una planta que se puede utilizar para la recuperación de terrenos degradados, controlan la erosión, infiltran agua de lluvia, mejoran los suelos y fijan nitrógeno al suelo. 21

MARIOLA (Parthenium incanum) Pertenece a la familia Compositae, es una planta de 50 cm de altura promedio, aunque puede alcanzar alturas hasta de 2 m., con ramas vellosas. Las hojas son más largas que anchas, en el anverso son de color verde-grisáceo y en el reverso se ven blancas y vellosas. Las flores son blancas y están en cabezuelas sobre las puntas de las ramas. Los frutos son pequeños y blancos y pubescentes, es muy común en potreros, orillas de caminos y matorrales xerófilos del norte del país. Sinónimos.- Copalillo, guayule hembra, hierba blanca, hierba ceniza y Mariola, (Martínez, 1979; Mc Vaugh, 1984). Es una planta originaria de América, se ha encontrado en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, 22

Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas (Mc Vaugh, 1984 y Villaseñor). Presenta tolerancia a la sequía extrema, y el requisito de pleno sol, la mariola puede ser utilizada para el control de la erosión en las laderas expuestas y las plantaciones de carreteras. Tiene una producción promedio de 40-99 kg/ha, se adapta a suelos con textura franco-arenosa, es tolerante a la salinidad y sodicidad, en suelos con ph de 7.8 y 8.29, se desarrolla fácilmente en regiones con un rango de precipitación de 250-450 mm. y en altitud menor a los 2000 msnm, es una planta altamente tolerante a la sequía, y consumida con altos índices de preferencia por el ganado caprino, bovino y ovino sobre todo en épocas de poca disponibilidad de forraje existen reportes de que ha contribuido de un 8 a un 22 % en la misma, con un mayor consumo durante la floración. En caprinos su preferencia en la dieta ha variado de un 12 a un 26%, con mayor participación en la época de sequía. En ovinos ha contribuido hasta un 38% de la dieta. El contenido de proteína en hojas ha variado de 11.7 a un 20.3%. USDA, 2010. 23

CONCLUSIONES 1.- Las arbustivas forrajeras de las zonas árida y semiárida de Zacatecas y de México, representan una excelente opción para la alimentación de animales domésticos en pastoreo, así como para la fauna silvestre. 2.- Las arbustivas forrajeras aportan porcentajes altos de proteína y energía a través del año. 3.- Las arbustivas forrajeras descritas en el presente, representan una excelente opción para el establecimiento de bancos de proteína, con asociación de gramíneas nativas e introducidas. 4.- Las arbustivas forrajeras pueden ser utilizadas para la recuperación de suelos degradados, a través de la fijación del nitrógeno al suelo. 5.- Las arbustivas son excelentes para la fijación de suelo y retención de humedad en los agostaderos de las zonas árida y semiárida. 24

BIBLIOGRAFÍA 1.- Castillo, G.E. 1994. Alternativa de alimentación para la Producción de carne y leche en épocas críticas. Memoria del curso sobre ganadería tropical del CIEGT, UNAM, México. 25:38. 2.- CONABIO. 2013. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad Herbario Virtual. http://www.conabio.gob.mx/otros/cgiin/herbario.cgi 3.- FAO 2013. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.http://www.fao.org/index_es. 4.- Flores M.J.A. 1983: Bromatología Animal 3 a. Edición. Editorial Limusa. México. 5.- Huston, J.E., B.S. Rector, L.B. Merrill y B.S. Ingdall.1981. Nutritive value of range plants in the Edwards Plateau region of Texas. Tex. Agric. Exp. Stn. Bull. 1357. 25

6.- Ledezma R.R.I. 2003. Efecto de sistemas y épocas de pastoreo en el valor nutritivo de la dieta de ovinos y caprinos en el Altiplano Zacatecano. Tesis de Maestría. UAMVZ- UAZ. 84 pág. 7. - Lyons, R.K., R. Machen y T.D.A. Forbes. 2010. Por qué cambia la calidad del forraje de los pastizales? Texas Agricultural Extension Service. Texas A&M. 8.- Martínez S.M. M., V. H. Hernández, A. G. Palomo, J.A.Vásquez. 2002. Diversidad genética de rhizobia asociada a cuatro leguminosas arbóreas del Noreste de México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. Vol. 3(1):9-18 9.- Mc Dowell, R.E. 1974: Bases biológicas de la producción animal en zonas tropicales. Editorial Acribia-Royo. Zaragoza, España. 10.- Mc Neill J.,F. R. Barrie, H. M. Burdet, V. Demoulin,D. L. Hawksworth, K. Marhold, D. H. Nicolson,J. Prado, P. C. Silva, J. E.Skog, J.H.Wiersema. 2006. International Code of Botanical Nomenclature. Seventeenth International Botanical Congress Vienna, Austria, July 2005. Published as International Code of Botanical Nomenclature (Vienna Code).Regnum Vegetabile 146. A.R.G. Gantner Verlag KG.ISBN3-906166-48-1. http://ibot.sav.sk/icbn/main.htm.

11.- Mc Vaugh, R., 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 12. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan. 12.- NAS (National Academy of Sciences) 1977. Leucaena: Promising forage and tree crop for the tropics: Washington D.C. United States National Academy of Sciences. 13.- Palomo S. J., R. G. Castro y F. Meléndez N.1980: Aprovechamiento del Guaje en pastoreo restringido, sobre la ganancia animal en praderas de pasto Estrella Africana. Agricultura Tropical. (C.S.A.T.) 25:226-231. 14.- Pérez Guerrero, Z.J. 1985. Potencial y usos de la Leucaena en México; FIRA, Boletín informativo No.130. Vol. XI: 8-15. 15.- SAGARPA. 2010. Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. Subsecretaría de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Colegio de Posgraduados. Establecimiento y manejo de bancos de proteína. Montecillos, Estado de México. 16.- USDA 2010. United States Department of Agriculture. Fourwing saltbush (Atriplex canescens Pursh Nutt.). USDA-NRC. Plant Guide

17.- Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.