Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135;

Documentos relacionados
EXPECTATIVAS ASOCIADAS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL

Clasificación de bebedores

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas.

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Programa Iceberg. De la tolerancia a la dependencia

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Principales resultados Región de Atacama

SESIÓN 2. Cuánto sabemos sobre el alcohol. Objetivo:

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

ADICCIONES TOXICAS Y NO TOXICAS EN EL AMBIENTE LABORAL

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Uso y abuso de sustancias en niños y adolescentes. Dra. Ana Matilde Concha Landeros Médico siquiatra- COSAM Sin fronteras Talca

Principales resultados Región de Magallanes

AFECTA EL CONSUMO DE ALCOHOL A LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA?

Estudio diagnóstico en salud mental de niños, niñas y adolescentes atendidos en el marco del Programa Vida Nueva

NODO ASCOFAPSI. Mónica Ma. Novoa Gómez

Principales resultados Región del Maule

B Medina, C González,, A Guerrero, A Burgos M Chiu, J Szot, X Aguilera Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros.

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

CAPÍTULO 4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

CONSUMO DE PASTA BASE EN CHILE

Principales resultados Región del Biobío

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS

Prevención del consumo excesivo de alcohol con mujeres jóvenes

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico

Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia.

Campañas Preventivas en Alcohol y otras Drogas

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

Consumo de alcohol en Adolescentes y Jóvenes. Ministerio de Salud Publica Octubre,2014

Taller de metodología enfermera

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

ASIGNATURAS Créditos ASIGNATURAS Créditos. Anatomía Humana 7 ANATOMIA HUMANA 12. Bioquímica Humana 5 BIOQUIMICA 6

Carga de enfermedad hepática por alcohol. Manuel Hernández- Guerra Hospital Universitario de Canarias Tenerife

Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD. Costa Rica, 2015

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente

Obesidad Infantil. Prevalencia

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Principales resultados Región Metropolitana

MÓDULO III ÍNDICES DE VIOLENCIA CONTRA EL ADULTO MAYOR.

Los jóvenes y el alcohol

Del Modelo Minnesota al Modelo Las Flores. Lic. Alberto González Escalante, Especialista en Adicciones Noviembre 20, 2016

Nota de prensa. Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública

Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo en adolescentes: perspectivas desde la literatura e investigación

María Elena Medina-Mora

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2010, ESPAÑA

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

La salud de los madrileños

ESTUDES Asturias Datos básicos

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

pronóstico Jornadas Investigación

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA

3.2. TENSIÓN ARTERIAL

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA

PROGRAMAS AMBULATORIOS ESTHER PASÁN MORA PROJECTE HOME BALEARS

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

Capítulo 9 Alcohol. Introducción. Metodología. Resultados

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México

REPORTE: ETAPA DE VIDA JOVEN MES: ENERO - AÑO: 2017

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

BOLETINObservatorio. Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia. Introducción.

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia

DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

Resultados PISA 2012 Chile. Programme for International Student Assessment

Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar de Comunidad Autónoma de Canarias Julio 2007

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

Resultados de la Encuesta Institucional sobre Seguridad Pública 2014

ASTURIAS: Datos Básicos

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011

Transcripción:

Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135;1446-55. Oscar Fernando Herrán Falla herran@uis.edu.co / oscar.herran@gmail.com Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE) Universidad Industrial de Santander

Expectativas en el consumo de alcohol Dependiendo de la cantidad y frecuencia de consumo, el alcohol puede ser considerado como un nutriente, una toxina o una droga. El estudio del consumo de alcohol ha despertado gran interés en la salud pública durante las dos últimas décadas, pues se relaciona con el desarrollo de eventos epidémicos como los cardiovasculares, el cáncer y otros que están incrementándose y relacionados con la enfermedad social y mental; la violencia intrafamiliar, la morbilidad y mortalidad por accidentes de vehículo automotor, el suicidio, absentismo laboral y escolar, problemas interpersonales y las conductas sexuales peligrosas.

Expectativas en el consumo de alcohol El consumo se confunde frecuentemente con el abuso y la dependencia. El consumo es milenario, se asocia con la cultura y expresiones ceremoniales; en cambio el abuso se asocia con un consumo patológico (excesivo o incontrolable), más deterioro o disfunción en el campo social u ocupacional. La dependencia, además de los criterios anteriores, debe llenar la evidencia de tolerancia o síndrome de abstinencia. En Bucaramanga, Colombia, estudios previos han mostrado que hombres y mujeres adultos, consumen alcohol en promedio cada siete días en niveles tóxicos.

Expectativas en el consumo de alcohol La investigación en el campo de las expectativas hacia el alcohol (EA), inició hace dos décadas y ha demostrado ser un predictor importante del consumo de alcohol en población adolescente y adulta. Esta aproximación también llamada de mecanismos de aprendizaje primitivos y habituales, toma aspectos de la memoria, de la motivación y las emociones de los sujetos y enfatiza sobre la capacidad de éstos para usar información genética o del ambiente para preparar la adaptación del comportamiento a circunstancias tardías.

Expectativas en el consumo de alcohol Las expectativas hacia el consumo son un concepto psicosocial clave en la explicación del comportamiento hacia el consumo de alcohol y del abuso. Las EA han sido medidas a través del Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ-III). Qué es una expectativa?

Expectativas en el consumo de alcohol Fueron redefinidas en 1980 por Brown y Goldman; este constructo refleja la representación en la memoria de la información adquirida por un individuo alrededor de ciertos comportamientos dentro de contextos generales y específicos. Estas expectativas pueden ser adquiridas a través de experiencias directas, consecuencias observadas o de otras muchas formas en que los humanos adquieren el conocimiento. Esta memoria a su turno estructura la percepción e interpretación del ambiente y por lo tanto determinan el comportamiento.

Expectativas en el consumo de alcohol Las expectativas no sólo son mediadoras del efecto del alcohol sobre el comportamiento, el estado de ánimo y las emociones, son factores de riesgo para la iniciación en el consumo, el mantenimiento del consumo, el consumo problemático y la dependencia.

Expectativas en el consumo de alcohol El objetivo de este estudio fue; a) establecer cuales expectativas hacia el alcohol están asociadas con su consumo en la población adulta de Bucaramanga, Colombia.

Expectativas en el consumo de alcohol (Metodología) En Bucaramanga durante 2005-2006 se realizó un estudio cross-seccional, en adultos residentes en el área urbana. Bucaramanga, Tamaño de la muestra. Seiscientos un sujetos fueron encuestados. fueron elegibles; 1- Entre 18 y 60 años. 2- Residir en la ciudad dos años o más. 3- No asistir a un grupo de apoyo como alcohólicos anónimos y 4- Que manifestaran su deseo de participar suministrando voluntariamente la información.

Expectativas en el consumo de alcohol (Metodología) Fuentes de información. Las fuentes de información fueron primarias. Dos encuestas fueron aplicadas mediante entrevista directa por una Enfermera o Nutricionista; un cuestionario sobre aspectos sociodemográficos que incluyó una pregunta sobre si había consumido alcohol durante el último año (Si ó no) y el AEQ-III. Los consumidores ceremoniales, es decir aquellos que sólo consumen hasta un trago o cerveza por ocasión, fueron considerados como no consumidores.

Expectativas en el consumo de alcohol (Metodología) AEQ-III es el cuestionario más usado cuando se estudian las expectativas hacia el consumo de alcohol, los encuestadores no necesitan de entrenamiento específico y sus 120 ítems pueden responderse entre 20 y 30 minutos por auto reporte o entrevista directa. AEQ-III evalúa las esperanzas (EA) que determinan el consumo de alcohol y mide el grado en que un individuo espera una variedad de efectos generales y específicos al consumir alcohol.

Expectativas en el consumo de alcohol (Metodología) Variable dependiente. La solución factorial del AEQ-III para Bucaramanga tiene una consistencia interna global de 0.85, un error de aproximación cuadrático medio (RMSEA) de 0.11 e índices de bondad de ajuste superiores a 0.80. AEQ-III evalúa las EA hacia cuatro factores; 1- Incremento de la expresividad y la sexualidad, 2- Disminución de la tensión física, 3- Desinhibición y sentimientos de poder y 4- Disminución de la tensión psicológica.

Expectativas en el consumo de alcohol (Resultados) La edad media fue de 34.7 años (IC; 33.8 a 35.6), sin diferencia por sexo. La edad media de inicio en el consumo de alcohol fue de 15.9 años (IC; 15.6 a 16.1), un año más tarde en las mujeres (p<0.001). La edad media a la primera embriaguez fue de 17.6 años (IC; 17.3 a 17.9), dos años más tarde en las mujeres (p<0.001). El 88.7% (IC; 85.4 a 91.9) de la población consume alcohol, sin diferencias por edad, sexo, índice de masa corporal, la escolaridad o el nivel socioeconómico (p>0.05). La prevalencia de consumidores de alcohol ajustada por el factor de expansión o ponderación del peso del clúster primario de muestreo fue de el 90.5% (IC; 87.2 a 93.8).

Expectativas en el consumo de alcohol (Resultados) Ninguna expectativa se asocio con la escolaridad ó con el nivel socioeconómico (p<0.05). Otros resultados generales. ETabla 1.docx

Expectativas en el consumo de alcohol (Resultados) Veintitrés variables que toman un valor de cero o uno, representan las cuatro EA. Un valor de uno significa una respuesta positiva. El promedio para estas variables oscilo entre 0.64 y 0.74. El valor mínimo; 0.64, fue para la afirmación soy mejor amante después de unos tragos y el máximo; 0.74, para las afirmaciones cuando estoy tomando me siento como yo quiero y cuando las mujeres toman, son más frescas con el sexo.

Expectativas en el consumo de alcohol (Resultados) Veinte de estas afirmaciones alcanzaron promedios mayores en los sujetos que reconocieron consumir alcohol (p<0.05). ETabla 2.docx Consecuente con la teoría de las expectativas, los promedios en todas las EA fueron mayores en los consumidores de alcohol (p<0.001). No se observaron diferencias por el sexo. ETabla 3.docx Consistentemente, para las cuatro expectativas estudiadas fue mayor el puntaje en los sujetos que iniciaron el consumo antes de los 16 años de edad (p<=0.05).

Expectativas en el consumo de alcohol (Resultados) La estimación de RP crudas, mostró como la edad de inicio en el consumo de alcohol, la de la primera embriaguez y las cuatro EA estudiadas, son las únicas variables asociadas al hecho de consumir alcohol. Iniciar el consumo antes de los 16 años de edad, incrementa la probabilidad de ser un consumidor en 17% (IC; 9 a 24). De la misma forma, embriagarse antes de los 16 años aumenta la probabilidad de consumir alcohol en 11% (IC; 6 a 17).

Expectativas en el consumo de alcohol (Resultados) Alcanzar un puntaje mayor de dos en las EA incremento de la expresividad y la sexualidad y desinhibición y sentimientos de poder, aumenta la probabilidad para ser consumidor en 11% (IC; 4 a 18) y 37% (IC; 9 a 73), respectivamente. Un puntaje mayor de uno en las EA disminución de la tensión física y disminución de la tensión psicológica, aumenta la probabilidad de consumir alcohol en 14% (IC; 3 a 26) y 12% (IC; 3 a 22), respectivamente. ETabla 4.docx

Expectativas en el consumo de alcohol (Resultados) Después de corregir la varianza por el diseño de la muestra y de ajustar las RP en un modelo binomial, sólo dos variables explican el hecho de consumir alcohol, las expectativas positivas relacionadas con la desinhibición y los sentimientos de poder ; RP 1.33 (IC; 1.06 a 1.67) y la edad de inicio en el consumo, menor ó igual a 16 años; RP 1.15 (IC; 1.08 a 1.23). ETabla 5.docx

Expectativas en el consumo de alcohol (Discusión) En este estudio no se encontró ninguna evidencia de puntuaciones diferenciales en las cuatro expectativas estudiadas con la edad, pero si con la edad de inicio en el consumo. Debido a que la edad en el inicio en el consumo es relativamente alta, es probable que el mecanismo de generación de expectativas en esta población no este centrado en la experiencia con el consumo.

Expectativas en el consumo de alcohol (Discusión) Tradicionalmente se ha reportado que los hombres alcanzan mayores puntuaciones en las EA relacionadas con el desempeño y la conducta sexual. En este estudio no hay evidencia de esto. La única expectativa asociada al hecho de consumir alcohol desinhibición y sentimientos de poder, hace parte del contexto social y del comportamiento grupal.

Expectativas en el consumo de alcohol (Discusión) Las otras tres no asociadas hacen parte del contexto individual y son predictoras del consumo problemático. Es necesario determinar a través de futuros estudios si las expectativas incremento de la expresividad y la sexualidad, disminución de la tensión física y disminución de la tensión psicológica, se relacionan con el consumo problemático y la dependencia.

Expectativas en el consumo de alcohol (Discusión) La principal ventaja al usar el AEQ-III en el estudio de las EA, es que debido a su origen en la psicometría, sus resultados pueden tener el carácter de predictores. Es importante resaltar que ni la escolaridad ó el nivel socioeconómico se asociaron con las EA. Un estudio previo que determinó el patrón de consumo y cuantifico la ingesta de alcohol, había advertido sobre el fracaso de la escuela como regulador social frente a este tema

Expectativas en el consumo de alcohol (Discusión) En conclusión, a través del estudio de las EA derivadas del AEQ-III, establecimos que el hecho de consumir alcohol esta más asociado con el contexto social y la interacción grupal, que con el comportamiento individual. Contrario a la evidencia de otros estudios, en esta población, ni la edad ó el sexo son mediadores de las EA. Además, es muy probable que las EA en esta población se generen en edades muy tempranas.