Conocimientos matemáticos de la Mesoamérica Precolombina

Documentos relacionados
Los modelos etnomatemáticos de representación cosmogónica en los pueblos indígenas Americanos

Revista Latinoamericana de Etnomatemática E-ISSN: Red Latinoamericana de Etnomatemática Colombia

Etnomatemáticas en diseños precolombinos de Costa Rica

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

Lo mejor de México 14 días

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

LA SOCIEDAD Y EL TIEMPO MAYA

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

Templo de las inscripciones en Palenque

PREFIJOS DE LA NOTACIÓN DE INGENIERÍA

TEORÍAS NO CIENTÍFICAS (MITOS Y LEYENDAS, ORIGEN AUTÓCTONO Y ORIGEN AFRICANO)

LAS MATEMÁTICAS MAYAS INTRODUCCIÓN NUMERACIÓN. Botana Olañeta, Pablo. Estudiante 1º ESO I.E.S. Fraga do Eume Pontedeume (A Coruña)

DÍA 01 CIUDAD DE MÉXICO Recepción en el aeropuerto o central de autobuses, asistencia y traslado a su hotel. Alojamiento.

Presenta FCE en Japón edición bilingüe españoljaponés. traducción de Eikichi Hayashiya

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

El concepto de función es, posiblemente, el concepto más importante de todas las matemáticas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Informe Capítulo Costa Rica Dra. Ma. Elena Gavarrete Villaverde

LOS MAYAS UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS MAYAS

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Y- BIBLIA. Un libro altamente peligroso. Papa Francisco

Países de habla hispana

Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses

Coloquio El legado astronómico de nuestros ancestros Instituto de Astronomía Auditorio Paris Pishmish, 28 al 31 de julio, 2009

Qué es Contar en un clic?

Números positivos y negativos

Civilizaciones azteca, inca y maya

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

~" " " " " ««!!! <!! H Linga B/ JOSÉ A. SALAVERRY LLOSA MIRADA DE CÓNDOR

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Cinco joyas espirituales del legado maya

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

TUNING América Latina

Creación de mapas conceptuales con TIC. Módulo I

Tercer trimestre: PRUEBA A

ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017

China y los restos que demostrarían un pasado ligado al Perú

Habilidades y Competencias

MATERIAL DOCENTE MATEMATICAS 8 BASICO: ESTRATEGIAS Y GUIAS DE TRABAJO

La América Precolombina

Bailando al compás del calendario maya

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

El Uso de las Gráficas en los Libros de Texto

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

Carrera Plan de Estudios Contacto

Guía de Estudio 3 Bimestre

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

PLAN DE REFUERZO NOMBRE ESTUDIANTE: Nº

open green road Guía Matemática POTENCIAS tutora: Jacky Moreno .cl

Actitudes hacia la enseñanza de las lenguas indígenas

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Recursos. Temas. Evaluación. Tiempo. Competencias: Indicadores de Logro. Actividades Sugeridas

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ARQUITECTURA PRECOLOMBINA

MATEMÁTICA 5 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE PATRONES Y ÁLGEBRA

PORQUE ESTUDIAR ANTROPOLOGIA.

Explica la importancia. gobierno escolar. Describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia.

CIUDAD UNIVERSITARIA CARLOS MONGE ALFARO

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

DOCUMAT Una plataforma documental al servicio de los matemáticos

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático. Prueba de selección 5 de junio de 2010

Numeros figurados: una estrategia en la construccion de conceptos

REPASO DE ÁLGEBRA MATRICIAL

VENIAS DOCENDI - CURSO 2016 /2017

LA CONJETURA DE GOLDBACH Y SU RELACIÓN CON EL TEOREMA DE DIRICHLET CAMPO ELÍAS GONZALEZ PINEDA.

3. Elementos neutros axb N. Para la suma es el cero ya que: a + 0 = a 2. Asociatividad:

MATEMÁTICAS 2º DE ESO

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Cs. Sociales. PDD 2018

Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017

PLAN DE UNIDAD 5.1. Fecha: Día_4_ Ejercicios de practica

2.1 Descripción en espacio de estado de sistemas dinámicos

Universidad del Azuay Facultad de Diseño Escuela de Diseño De Objetos. Septiembre Febrero 2013

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

Título: Los Mayas y el Conocimiento Interior. Autores: Rubén González e Inés M. Martín. Primera edición Enero 2010

Lección 8: Exponen tes y notación exponencial

EVIDENCIA. CUESTIONARIO ALUMNO(A): GRUPO EVALUACIÓN

EL ESTADO DEL ARTE SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. Ángel Díaz-Barriga

M. C. Jorge Enrique Valle Can Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

LAS MATEMÁTICAS Y SU LENGUAJE. Entender, demostrar y resolver matemáticas

Competencia matemática plantear y resolver problemas: el caso de la mediana como medida de tendencia central

Percepción de la ciencia, tecnología e innovación en educación media y media superior de la ZMG

ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS

La transformada rápida de Fourier (FFT) y otros algoritmos para la implementación de la DFT

OPERAR CON POTENCIAS: MULTIPLICACIÓN, DIVISIÓN Y POTENCIA DE POTENCIA

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES PRIMAVERA Música Latinoamericana/ Latin American Music CRÉDITOS 3

ARITMÉTICA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Lección 8. Matrices y Sistemas de Ecuaciones Lineales

Informe Presentado a FAMSI: Travis Doering y Lori Collins

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA 2 DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA PLAN DE ESTUDIOS 2011 LÍNEA DE FORMACIÓN

Programa-Me 2013 Regional on line Problemas

SELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS. Mapas mentales. Lic. en Comp. Miguel Enrique Guerrero Samperio

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

REPASO ALGEBRA ELEMENTAL

Transcripción:

Conocimientos matemáticos de la Mesoamérica Precolombina Ing. Alejandro Jaén Rojas Costa Rica ajaen24@yahoo.com Los conocimientos matemáticos de la América indígena precolombina nos remiten de manera inmediata a un escenario sui generis. El aislamiento de América produjo lenguas, culturas y visiones de mundo diferentes. Ese aislamiento permitió, además, que los más diversos pueblos indígenas desarrollaran lenguajes, pensamientos y formas de notación matemática autóctonos, que solo se dieron en esta región del mundo. Todo parece indicar que los conocimientos matemáticos de una gran cantidad de pueblos indígenas de la América precolombina nacieron, se desarrollaron y evolucionaron ligados a los telares. 253

Una imperiosa necesidad de contar, por razones prácticas o míticas, construyó las bases para crear y fortalecer una lógica matemática autóctona, metódica y sistemática. Se contaban hilos y colores, para expresar en las telas complejas formas que narraban las historias míticas de cada pueblo. Ese enorme esfuerzo por plasmar en las telas complejísimos diseños, permitió que se desarrollaran un conjunto de técnicas, que dieron origen a conocimientos matemáticos, que luego serían aplicados en la astronomía, los censos, las cosechas, y otros tipos de conocimiento. Si tratamos de reconstruir los orígenes de estas prácticas vemos que la trama, la urdimbre, fue el primer gran recurso de carácter matemático porque implica trabajar de manera sistemática sobre matrices. Hay una gran cantidad de evidencias en la cerámica, en antiguas telas, estelas y esculturas en piedra y otros objetos que nos deja un claro registro del uso de 2 254

de matrices. cuadrículas. La cestería, las hamacas, también entran dentro de la práctica del uso El segundo gran recurso de carácter matemático fue la utilización de grecas escalonadas. De dichas grecas, encontramos una enorme evidencia en los más diversos artefactos: cestería, tapices, cerámicas, joyería, escultura, entre otros. Es también, de gran importancia, recalcar que las grecas escalonadas las encontramos desde Alaska y Canadá hasta las regiones más al sur de Chile y Argentina. Necesariamente tendríamos que preguntarnos: por qué ese uso tan desmedido de grecas escalonadas en los diseños de telas y otros artefactos? La greca nos permite una primera observación que resulta esencial en términos estrictamente matemáticos. Utilizando grecas podemos dividir los números en pares e impares. Es decir, tendremos unas grecas que son impares y otras que son pares. 255

Al contar los espacios de cada fila vemos como podemos contar series de números impares ( 1.3.5.7 ). o bien, series de números pares (2,4,6,8 ). Al contar las grecas impares de manera acumulativa tenemos números al cuadrado. Los números pares de manera acumulativa se expresan como X² +X. Al unir los dos grandes recursos matemáticos encontrados en los telares (matrices y grecas) se dieron saltos cualitativos de gran importancia, sobre todo cuando intentaron trasladar estas técnicas a la astronomía a simple vista. Todo parece indicar que dicho 256

proceso fue muy exitoso y rico en la creación de sistemas no verbales de comunicación y en asociar metáforas matemáticas al pensamiento mítico. Posiblemente los primeros mapas tuvieron que realizarlos con mecates trenzados, como si se tratara de una hamaca. Luego evolucionaron a matrices más rigurosas. No hay que olvidar que el calmecatl era una especie de escuela superior en Mesoamérica. Etimológicamente el calmecatl significa: cal = casa y mecatl = mecate. Es decir, el lugar donde se enseña con mecates. Los Kipus, cómputos con mecates, también fueron muy utilizados en sur América. En Costa Rica, a finales del siglo XIX uno de los caciques de la cordillera de Talamanca realizó un censo utilizando un sistema similar a un kipu. Dicho documento lo recogió William Gabb y lo envió al instituto Smithsoniano. Los cómputos con mecates parece haber sido una práctica generalizada en buena parte del continente americano. Los mapas del cielo En una primera etapa cuadricularon el cielo sin establecer ninguna división. Este sistema aunque adecuado induce al error. Al colocar las pirámides par e impar dentro de la cuadrícula era posible otorgarle contenidos numéricos a diversas regiones del cielo. 257

La mitad del cielo! La suma de lo par y lo impar se convirtió en la representación de la mitad del cielo.! Simbólicamente puede expresarse como los dos elementos de la dualidad. Con la mitad del cielo rigurosamente establecido fue sencillo expresar todo el cielo por medio de grecas en una matriz. Mapa del cielo expresado en forma! El cielo pasó a ser representado como el doble de la suma de lo par y lo impar.! Eso es lo mismo que decir que el cielo era la suma de dos pirámides pares más dos impares.! Simbólicamente es la reiteración de la dualidad, las cuatro regiones del mundo. piramidal Hay que resaltar también que dicha solución privilegia los modelos especulares de concepción del mundo. La pirámide par tiene su reflejo en la parte superior pero 258

invertida. La pirámide impar de la izquierda tiene su reflejo invertido al lado derecho. Al tener todo el cielo expresado en forma de greca escalonada era posible seguir la trayectoria de los astros, manteniendo una rigurosa notación de su posición a lo largo de los días o los meses. Pirámide de Kukulkan en Chichen Itzá Nos encontramos con una matemática y una astronomía concebidas como estructuras piramidales tridimensionales. Se trata de sistemas de coordenadas tridimensionales, que se expresan en forma de grecas y sistemas especulares. Es decir, las grecas compuestas de números pares e impares funcionan como los planos de las pirámides. La gran diversidad de pirámides que se han encontrado, sobre todo en México y Guatemala, plantea una enorme riqueza y creatividad en los procesos constructivos, basados en los sistemas de coordenadas piramidales. Hay evidencias de que estos sistemas surgieron en la América precolombina en una época muy temprana. Aproximadamente, hace unos 2300 o 2500 años, ya se expresan de manera arquitectónica en las pirámides escalonadas de los mayas y los aztecas. También encontramos estructuras piramidales entre los indígenas 259

suramericanos posiblemente con las mismas funciones de carácter matemáticoastronómico, y con el propósito de establecer un sistema de ordenamiento en medio del caos. Concepción especular del Cosmos según los Mayas Los sistemas en forma de greca, como ya lo habíamos dicho, los encontramos desde Alaska y Canadá hasta Chile y Argentina, lo que hace pensar en una difusión a gran escala como sistemas de coordenadas piramidales y también como sistemas no verbales de comunicación matemática. Estos mismos sistemas especulares los encontramos cuando revisamos los mitos de la creación del mundo de diversos pueblos indígenas de América. Son informaciones que se encuentran en diversos soportes:la historia mítica narrada, cerámica, esculturas, estelas, arquitectura o telas, tanto antiguas como actuales. 260

Su concepción del mundo y sus mitos aparecen claramente expresados de diversas maneras tanto en las telas de origen maya como en la cerámica mesoamericana. División del mundo en cuatro regiones Los actuales güipiles guatemaltecos, por ejemplo, guardan historias míticas, que a su vez se expresan como información rigurosa en términos matemáticos. La división en cuatro cuadrantes sobre una matriz (esencial para establecer un sistema de coordenadas) se expresa claramente en este güipil de origen maya, que fue expuesto en el Museo de Telas de Lyon, Francia en 1998, por Danielle Cavaleri y Natalie Cottin. Los modelos especulares los encontramos expresados, no solo en forma de pirámide escalonada, sino también en forma de ranchos cónicos, como sucede con los bribri y los cabécares de Costa Rica. 261

Modelo especular del Cosmos según los Bribri y Cabécares de Costa Rica y Panamá Dicho modelo fue estudiado por Alfredo González y Fernando González en un libro llamado La casa Cósmica Talamanqueña. Modelos similares los encontramos entre los Kunas de Panamá y todo parece indicar que los comparten otros grupos indígenas de la gran familia lingüística macrochibcha. El uso de grecas y matrices se utilizó para guardar diversos tipos de información pero de manera preferencial se guardaron informaciones de carácter astronómico, aunque hay muchas evidencias de que guardaron informaciones sobre censos, impuestos, producción, entre otros. 262

#)""%&'(" #$"%&'(" Posiblemente, las grecas escalonadas sean la punta del iceberg de un complejo sistema de análisis, que permite guardar y procesar información matemática. Efectivamente, nos encontramos con sistemas de coordenadas bi y tri dimensionales, que fueron utilizados, según sabemos, aproximadamente por más de 2000 años antes de la llegada de Cristóbal Colon. Ambos números son muy importantes porque hacen referencia a dos calendarios muy utilizados en Mesoamérica. 90 * 4 = 360 días y 91 * 4 = 364 El calendario de 360 días, o año Tun, se utilizó mucho para llevar los cómputos de la cuenta larga entre los mayas. Tiene relación también con cómputos del sol y de Júpiter. El calendario de 364 días se utilizo mucho para llevar los cómputos lunares y se establecen relaciones con la historia de los soles de los mayas. 263

Si queremos expresar el calendario de 365 días podemos hacerlo mediante una greca como la siguiente: El rombo piramidal tiene 365 espacios y se cuenta desde el centro hasta la greca blanca. En amarillo contamos el calendario de 260 días, o calendario sagrado, que fue de los más usados en Mesoamérica. Si agregamos una línea amarilla de más, tendremos un calendario de 364 días en amarillo. De esta forma podían llevar los cómputos solares, lunares, de Júpiter, de Marte y de Venus en una sola matriz. Su nivel de perfección en los cómputos calendáricos, posiblemente tenga que ver con el uso de estos sistemas de cómputo, donde es posible agrupar enormes grupos de elementos, relacionarlos entre si y sacar conclusiones operativas sobre los mismos. Todo parece indicar que, un largo proceso de manejo empírico, dio lugar a un manejo conceptual y a un fuerte desarrollo del lenguaje simbólico. De esta forma se construyó un complejo sistema de relaciones donde las observaciones y los hallazgos calendárico astronómicos se expresaron como relatos en la historia mítica, para luego plasmarlos en expresiones arquitectónicas de corte monumental. 264

Referencias Bibliográficas: Alfredo González y Fernando González (1989).La casa Cósmica Talamanqueña. San José Costa Rica. Editorial EUNED. Anónimo. Versión de Recinos Adrian (1994) El Popol Vuh. San José Costa Rica. EDUCA. Anónimo. (1998) Kumatzim Wuj Jun. Códice de Dresde. Guatemala. Ediciones Cholsamaj. Consuegra David. (1968). Ornamentación Calada en la Orfebrería Indígena Precolombina. Bogotá, Colombia. Ediciones Testimonio. Caso Alfonso. (1971) El pueblo del Sol. México. Fondo de Cultura Económica. Cavaleri Danielle y Natalie Cottin (1998) Au fil du Temp Maya. Lyon. Ed. Musee des Tissus. Esparza H. David. (1975). Cómputo Azteca. México. Ed. Diana. Fontana Amelia y Chaves Sergio (1993) Lítica Precolombina Artefactos de Piedra en la Colección del INS. San José. Ed. Museo de Jade Gavarrete, Maria Elena y Vásquez Patricia. (2005). Etnomatemáticas en el Territorio Talamanca Bribri. Tesis de Licenciatura sin publicar. Universidad Nacional, Costa Rica. García Ali y Jaén Alejandro. (1995). Iès sa Yilite. Nuestros Orígenes. Historias Bribri. San José Costa Rica. Centro Cultural Español. Grube Nicolai. (2000) Les Mayas, Art et Civilisation.Italie. Ediciones Könneman Jaén Alejandro (1996) Las Pirámides: números de piedra. San José Costa Rica. Ed. Liga Maya Guatemala. 1996. Sotelo S. Laura Elena. (1988). Las Ideas Cosmogónicas mayas en el siglo XVI. Takahashi Masako (2003) Mexican Textiles. San Francisco, California. Cronicbooks. 265