Mg. Diego R. Piñeyro; Dra. Susana Azzollini; Mg. Alejandro Torres 1

Documentos relacionados
TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

EMILIA CERRONE. Lic. en Psicología Directora PRESENTACIÓN PERSONAL PRESENTACIÓN PROFESIONAL

Diplomado Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres Sanitarios

NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

Introducción a los Planes de Emergencia y Evacuación

EMDR. Eye Movement Desensitization and Reprocessing. Una terapia psicológica de última generación y alta eficacia

Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) EQUIPO DE INTERVENCION EN CRISIS SERVICIOS DE SALUD DE NUEVO LEON Dra. Sheila Mayné Garza Mendoza

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

Tiempo de duración del módulo (días): 4 días.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Amparo Belloch Fuster

Manejo de estrés en desastres

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

PROGRAMA PROVISORIO SUJETO A MODIFICACIONES

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: PROTOCOLO ACERCARSE

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

Que es un CLAM? Comité Local de Ayuda Mutua. cooperación, reciprocidad trabajo en equipo cooperación individuos

Cómo te Puedo Ayudar?

Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en

"PLAN DE INTERVENCION EN SOCORROS Y EMERGENCIAS"

Emergencias Plan de Evacuación ARL

INCENDIOS ESTRUCTURALES

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?

PSICÓLOGOS EMERGENCISTAS DEL COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

18 Jan 2014 QUE ES EMDR? EMDR - Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

DIRECTRICES DE INTERVENCIÓN Y AUTOCUIDADO PARA VOLUNTARIOS/AS Y PROFESIONALES DE SALUD MENTAL TRAS LOS INCENDIOS DEL CENTRO SUR DE CHILE

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PAQUETE SEGURIDAD CIUDADANA

ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES.

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

SISMOS MÉXICO INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE DESASTRE Seminario virtual CLASE NO de octubre de 2017

CUÍDESE COMO RECONOCER Y MANEJAR LA TENSIÓN O ESTRÉS DE PARTE DE UN CUIDADOR

PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES

11. Factores de riesgos psicosociales

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

Promover la Cultura Preventiva Parte I

Centro de Psicología Bertrand Russell

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

Jefatura de Unidad Departamental de Orientación para Situaciones de Emergencia

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

27 DE MAYO DE 2010 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD BOGOTÁ D.C.

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Intervenciones psicosociales avanzadas

CURSO ANUAL INTENSIVO 2015 (Programa provisório - Sujeto a modificaciones)

ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN DESASTRES. Psicólogo Héctor Palomino Copaira

Día Mundial para la Prevención del Suicidio 10 de septiembre, 2016

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

Psicoterapia de Reprocesamiento EMDR

Valor del examen 23 puntos, mínimo 17 respuestas correctas 1. Asocie son los enfoques de la Atención Primaria y sus énfasis?

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe

LA DEPRESIÓN EN EL SIGLO XXI: QUÉ ES Y COMO PREVENIRLA

BULNES, 1 O Mar d) Las facultades que me confiere la ley NO18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y sus modificaciones posteriores.

Cómo preservar la salud del médico en medio de una crisis larga y profunda? Reflexiones sobre la resiliencia clínica.

PLAN DE ACCIÓN DE LA ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

PREMIO ITALIA MORAYTA POR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN A ANA MORALES MARÍN

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta

FEDERACIÓN DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

COORDINACIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÒN CIVIL.

Resultados de la investigación sobre las consecuencias de los atentados del 11-M en Madrid

Afectividad de los profesionales de la salud Fatiga por compasión. María del Carmen Vidal y Benito

Cuestionario de Autoevaluación

Enric Arques Psicólogo clínico. Terapeuta Familiar Codirector Fundación JOIA Presidente de Fórum Salud Mental

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

Centro Psicológico Gran Vía. LaAnsiedad. Definición

CURSO FORMACION DE BRIGADA DE EMERGENCIA

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

Material de apoyo para docentes del segundo ciclo de educación básica

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I

Depresores del sistema nervioso central (SNC) de prescripción médica

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

CATÁLOGO DE SERVICIOS ACADÉMICOS DE POSGRADO

Antes de un Desastre, Pregunte a Su Programa de Cuidado de Niños. Cuál es el Plan? ChildCareAware.org

PROTOCOLO ATENCIÓN DE URGENCIAS MÉDICAS PUCV v.5

Transcripción:

Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad Mg. Diego R. Piñeyro; Dra. Susana Azzollini; Mg. Alejandro Torres 1 Instituto Universitario del Ejército Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa Resumen En los últimos años la Argentina ha tenido que enfrentar una serie de eventos catastróficos (inundaciones, accidentes ferroviarios, incendios, explosiones, etc) que han dejado diverso grado de secuelas en la salud mental de la población. La atención de las víctimas en los primeros instantes posteriores al evento resulta crucial, no sólo para el cuidado de la integridad física, sino también para la prevención de toda una variedad de trastornos de la ansiedad que afectan la salud mental (estrés postraumático, ataques de pánico, agorafobias, depresión, etc.). Este último aspecto de la salud ha sido descuidado por no contar en nuestro país con protocolos de intervención actualizados según los aportes de las neurociencias. El protocolo de Primera Atención Psicológica (PAP) provee a los socorristas, psicólogos, asistentes sociales, bomberos, policías, enfermeros, voluntarios, etc. de herramientas sencillas y eficaces para prevenir estos trastornos de ansiedad. A través de ellas, se induce a las víctimas a que activen diversas regiones de la corteza frontal, implicada en la toma de decisiones, a fin de inhibir la actividad exacerbada del cerebro límbico, producto de estrés derivado de la situación vivida, sacando de esta manera a las víctimas del estado catatónico, disminuyendo así el riesgo de trauma psicológico. A su vez, el uso de este protocolo permite modificar el estado de histeria que presentan, algunas víctimas, reduciendo su agresividad y desorganización. 1 diegopiney@gmail.com

La importancia del estudio de situaciones de catástrofes se justifica por los efectos colaterales que estas producen en la salud de una comunidad, ocasionar provocar trastornos físicos y psicológicos. Por tal motivo, resulta central la intervención programada de recursos humanos entrenados en la toma de decisiones y las acciones eficaces, así como la sustentabilidad de tales competencias operativas tendientes a promover la prevención y reducción del riesgo y su articulación con las instituciones gubernamentales de protección civil. Desde esta perspectiva, el Instituto Universitario del Ejército (IUE), como parte del sistema universitario nacional y en el contexto de las acciones de cooperación académica y científica que llevan a cabo las universidades nacionales, desarrolla un plan de trabajo integrado por una serie de proyectos articulados y formación de recursos humanos en red. Este plan es pertinente con las políticas del Ministerio de Defensa en materia de asistencia a situaciones de emergencias y los proyectos que integran el plan se enmarcan en las áreas prioritarias definidas por el Ministerio. El IUE, a través de un acuerdo con la Universidad de Tell Hai (Israel), con el apoyo de la UNTREF, la UNCa y la UAI, efectuó una capacitación intensiva con representantes de los distintos actores sociales mencionados con un posterior ejercicio de simulacro de accidente ferroviario que involucró a más de 200 personas. Todo el ejercicio fue documentado en video. Los análisis preliminares son el objeto de este trabajo. Palabras claves: gestión de riesgo, primera atención psicológica, estrés postraumático

1. Introducción Una vivencia traumática tiene lugar cuando las personas han experimentado, han sido testigo o se han enfrentado a un suceso que implica la muerte, la amenaza de muerte, heridas graves o riesgo de la integridad física de uno mismo o de terceros. Estas vivencias pueden generar, a posteriori, distintos trastornos mentales como el desorden de estrés postraumático, trastorno adaptativo, trastorno de angustia (ataque de pánico), fobias, trastorno de depresión mayor, abuso y dependencia de sustancias, entre otros (DSM-IV, American Psychiatric Association, 1994). Cuando ocurren catástrofes ambientales resulta sumamente importante que las víctimas reciban una asistencia adecuada, considerando que cada persona se ve afectada de diferentes maneras, algunas pueden sentirse abrumadas, confundidas, mientras que otras, por ejemplo, pueden experimentar ansiedad o miedo. Una intervención adecuada, desde los primeros momentos de la catástrofe, puede ayudarlas a afrontar ese momento traumático de una mejor manera y prevenir patologías derivadas de los trastornos de ansiedad. Con el objeto de perfeccionar los protocolos vigentes que utiliza el personal del Ejército, protección civil y agentes de salud vinculados a tareas de atención de víctimas de emergencias y catástrofes ambientales, el Instituto Universitario del Ejército estableció un acuerdo con la Universidad de Tell Hai (Israel) para investigar conjuntamente en la materia y adoptar los avances tecnológicos desarrollados en el área de estrés postraumático. Posteriormente, con el apoyo de la Universidad Nacional de Catamarca, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Abierta Iberoamericana, en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias, se efectuó una capacitación dirigida principalmente a rescatistas, psicólogos y voluntarios implicados en gestión de riesgo. Los aspectos centrales del curso estuvieron dirigidos a la aplicación de un protocolo de primera atención psicológica para víctimas de emergencias y catástrofes, innovador a nivel local, el que utiliza herramientas de comunicación sencillas, derivadas de los aportes de las neurociencias. La primera ayuda psicológica (PAP) es una respuesta humana de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede necesitar ayuda y constituye una propuesta para tratar de mitigar el daño humano que provocan los acontecimientos graves, tales como los desastres ambientales.

2. Objetivos Mejorar las capacidades de respuesta de los agentes implicados en gestión de riesgo. Ajustar el protocolo de Primera Atención Psicológica a los recursos y particularidades culturales de los socorristas y psicólogos argentinos. Vincular al Instituto Universitario del Ejército con otras instituciones implicadas en gestión de riesgo, para promover el trabajo integrado y la transferencia tecnológica. 3. Metodología Se llevó adelante un estudio exploratorio con la finalidad de establecer líneas futuras de investigación que permitan profundizar en el tema. Se analizó mediante focus group, con participantes de un simulacro sobre un accidente ferroviario, las ventajas y aspectos a mejorar para una eficiente aplicación del protocolo. 4. Conclusiones En esta primera etapa exploratoria se pudo arribar a las siguientes conclusiones: Resulta imprescindible resguardar a las víctimas del peligro ambiental y brindarles una correcta atención psico-social, para que las proteja de los posibles daños psicológicos que pudieran estar experimentando. Un aspecto fundamental es ayudar a que las personas se sientan seguras El interrogatorio psicológico comúnmente utilizado, no sólo no previene el síndrome de estrés postraumático sino que incluso puede resultar impracticable por los tiempos con los que se cuenta, y en algunos casos podría resultar perjudicial para los sobrevivientes de desastres. Brindar un tratamiento psicoterapéutico a las víctimas luego de ocurrido el evento. Es importante que las personas reciban un seguimiento adecuado, ya que muchas veces hay factibilidad de expresar síntomas de ansiedad luego de algunas semanas del evento. Identificar estos indicadores puede evitar que el cuadro se agudice. Por ejemplo, en una persona con niveles de preocupación

elevados y constantes es posible experimentar problemas para conciliar el sueño, de no tratarse podría desencadenar ataques de pánico, los que pueden intensificarse y, en los casos más extremos, derivar en agorafobia (la persona tiene miedo de salir sola de su domicilio) y luego en depresión. Con las personas que presentan síntomas de estado catatónico puede resultar conveniente comenzar por tomarles la mano y efectuar apretones rítmicos, aplicar un protocolo de relajación rápida para bajar el nivel de ansiedad, levantarlas y hacerlas caminar (si estuvieran en condiciones de hacerlo), utilizar técnicas de activación específicas para tal fin y pedirles que tomen pequeñas decisiones. El ponerlos en actividad a través de simples decisiones activa el funcionamiento de regiones cerebrales (lóbulo frontal) que implican el razonamiento, a fin de inhibir el funcionamiento de otras regiones más primitivas que podrían dejar una huella traumática, la cual podría devenir en diversas patologías. Para el caso de víctimas que reaccionan histéricamente, las opciones de intervención son diferentes. El entrenamiento en PAP brinda herramientas que permiten acompañar a las víctimas en sus desplazamientos, sin tocarlas, utilizando técnicas de persuasión para orientarlas a que colaboren con tareas bien simples y concretas (por ejemplo, ayudar con el traslado de equipamiento, anotar teléfonos de familiares). Resulta imprescindible que el grupo de asistencia psicológica cuente con un coordinador que tenga una comunicación fluida con su equipo y el resto de los actores implicados en la emergencia. Podría resultar conveniente contar con una versión de protocolo resumida (alternativa) la cual pudiera aplicarse cuando no se cuenta con la cantidad de recursos humanos suficientes. Resulta adecuado preparar a la comunidad mediante campañas de prevención para que la población sepa qué hacer cuando ocurre un desastre ambiental, capacitando a las personas sobre los modos de actuación más eficaces en cada situación. Es muy importante que cada barrio o distrito cuente con voluntarios capacitados en PAP, ya que son los propios pobladores del lugar quienes primero llegan o se encuentran en el escenario de la crisis.

Los profesionales de la salud requieren una capacitación específica en técnicas cognitivo-conductuales, las que resultan eficaces para el tratamiento de patologías derivadas de los trastornos de ansiedad. Queda para futuras investigaciones profundizar el tema mediante diseños experimentales que permitan establecer los perfiles psicológicos adecuados para el desempeño de los distintos roles y la eficacia de la PAP en comparación con los métodos tradicionales.