Hojas tamaño A4, numeradas, tipografía Arial, cuerpo 11, interlineado doble, con su correspondiente carátula según las normas de la Facultad.

Documentos relacionados
ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

Trabajo Práctico 3. Pilar Cordero. Taller de reflexión artística II. Carla Ferrari. Diseño de joyas

El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes etapas o periodos: 1. Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III).

Trabajo Práctico 4: El retrato y el poder

ARQUITECTURA ROMANA: LOS PRIMEROS EDIFICIOS CRISTIANOS. Trabajo realizado por Marcos Angulo García 2ºBachillerato Santa María Asummpta

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

Arquitectura Paleocristiana. Basílica y Catacumbas.

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura

Cuadernillo de trabajo

EDAD MEDIA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

EL PRIMER ARTE CRISTIANO. El arte paleocristiano

TRABAJO PRACTICO 1: La cotidianeidad en la prehistoria.

Analizar las distintas representaciones de la figura detentadora de poder, producidas

Tema 4. Arte paleocristiano y bizantino

Trabajo práctico Nº3: Figura y poder

-Recibe la influencia del romano. A partir del Edicto de Milán (Constantino 313) que se conceden libertad de cultos, aparecerán nuevos edificios.

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS,

El Fovismo. Fernanda Andrade Guzmán

Arte Romano. En el 312 d.c con la llegada del emperador Constantino al poder, se realizan varias

Índice 1.- Representación de la figura de poder a finales del Imperio Romano de Occidente y comienzos del Paleocristiano.. 2

De la ROMANIDAD a la CRISTIANDAD

Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N. Profesor:

Capítulo 2. La pintura flamenca

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

Trabajo Práctico Nº4!

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

No. de Sesión. Nombre de la Sesión Propósito de la Sesión Semana

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

El legado cultural del. Cristianismo

vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002).

Expresión Artística. Respuestas de actividades

En el 330 Constantino trasladó la capital del imperio a Bizancio, nombrándola Constantinopla. A la muerte de Teodosio, 395, quedó como capital del

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE

TRABAJO PRACTICO 2 Orígenes del arte: Egipto.

Iglesia Santa Sofía Constantinopla. Universidad Andrés Bello Historia del arte y la arquitectura José Llano -Loyola

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

PINTURA & MOSAICO ROMANO

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura

1. OBSERVACIÓN DETENIDA DE LA OBRA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Trabajo Práctico de Investigación II. Teorías Teatrales

Edouard Manet. Trabajo Práctico Nº1 Análisis de Obra. Valeria Jones (Año 2012) 1

Historia de la Arquitectura y las Artes Aplicadas I. Prof. Deyanira Mujica

Nació en San Juan en Vino a Buenos Aires a los 7 años. Estudió física en la UBA y luego se dedicó al arte.

Camilo Mori PINTOR

Imperio otoniano: comprende los mismos territorios del Imperio Carolingio (región del Rin y de Italia), así como también Europa central.

3 6 Tema 2. El arte en las primeras culturas y civilizaciones 2.4. El arte en Mesopotamia y en las culturas del Oriente medio.

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

EL IMPERIO BIZANTINO

ÍNDICE DE CONTENIDOS IV ESTILOS PRECURSORES DEL ROMÁNICO V CARACTERÍSTICAS DEL ROMÁNICO VI EVALUACIÓN DEL ROMÁNICO

LOS NENUFARES CLAUDE MONET

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Objetivos. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo 16/05/2011

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO

IsaLeal. Fábulas. EXPOSICIÓN MENÚ INTERACTIVO BIOGRAFÍA OBRA PICTÓRICA TALLERES DIDÁCTICOS TÉCNICA PRENSA CONTACTO

ACTIVIDAD : Debo investigar sobre la danza moderna con su representante Martha Graham presentar imágenes de la coreografía.

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

Icono de San Mateo 2017

El renacimiento español. El greco

El retorno al clasicismo

Alejandría Ágora. contextualización

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color.

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE I

Prof. Albertina Klitenik

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

El Arte Románico. Escultura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La Iglesia cristiana. Su papel en los primeros tiempos de la Edad Media

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita.

La pintura flamenca. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II Escuela de Artes Plásticas

EDAD MEDIA 2 INVASIONES GERMÁNICAS E IMPERIO BIZANTINO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPTO. DE FILOSOFÍA, ARTES Y LETRAS. Curso: Introducción a la Historia del Arte

UN CUADRO. para cada estilo

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

CÓMO MIRAR UN CUADRO

PREPA 3 Preparatoria No 3

Distinguir los rasgos culturales e históricos característicos de diferentes grupos humanos, ubicándolos en el tiempo y en el espacio

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

La ninfa sorprendida 1)

Criterios de Evaluación EPV 1º ESO. Tema 1

Polonia es un país de Europa, al igual que España. Su capital se llama Varsovia.

1º. Descripción preiconográfica:

Transcripción:

TP 3 Figura y poder Analizar las distintas representaciones de la figura detentadora de poder, producidas durante los períodos: finales del Imperio Romano de Occidente, Paleocristiano, Bizantino. Reflexionar acerca de la relación entre iconografía y simbolismo. Seleccionar una obra expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes, cuyo contenido difiera de lo analizado en el punto anterior, y realizar un objeto/pieza de diseño -en vinculación con su carrera- considerando la estructura principal de la obra seleccionada e incorporando criterios estéticos de algún período mencionado. Fundamentar su elección, recurriendo para ello a las referencias bibliográficas de carácter obligatorio. Normas de Presentación: Hojas tamaño A4, numeradas, tipografía Arial, cuerpo 11, interlineado doble, con su correspondiente carátula según las normas de la Facultad. El escrito debe incluir en su análisis imágenes en alta calidad. En relación al objeto diseñado la técnica es libre, en el caso de ser un objeto tridimensional o audiovisual presentarlo impreso para su corrección.

ARTE ROMANO En el año 380 el emperador Teodosio reconoce al cristianismo como la religión oficial del Estado y prohíbe otros cultos y la adoración a los dioses del pasado. De esta manera Roma pasa a ser gobernada por un monarca cristiano escogido por Dios. Existen una serie de rasgos culturales que determinan el estilo. El sentido de este mundo y de todos sus seres se encontraba en la religión. La teología es a la vez Física, Astronomía, Filosofía, etc. La figura de Jesucristo hizo su aparición en el complejo panorama judío de principios de nuestra era. En los dos primeros siglos de su existencia, el cristianismo se tuvo que enfrentar a un clima de hostilidad que derivó en violentas acciones anticristianas como las del emperador Nerón y en la aparición, ya a comienzos del siglo III d. C., de los primeros edictos imperiales contra el cristianismo que provocaron las célebres persecuciones; mecanismo de defensa de un Imperio Romano en crisis que intentaba rescatar las tradiciones religiosas romanas para frenar la expansión cristiana que suponía una radical renovación. Las persecuciones no lograron acabar con el cristianismo y el triunfo de éste culminará con la publicación, en el año 313, del Edicto de Milán, mediante el cual el emperador Constantino lo convierte en religión oficial del Imperio. EL ARTE PALEOCRISTIANO. Se denomina arte paleocristiano al estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino. El arte paleocristiano, pues, es el producido por los cristianos en los territorios situados bajo dominio romano y, por lo dicho, en su gestación y desarrollo se distinguen dos períodos: antes y después del Edicto de Milán. Antes del año 313 d. C., el arte paleocristiano es un arte clandestino, relegado a las catacumbas y cuyo contenido, dirigido a una mayoría de pobres fieles, se aleja del clasicismo y se reviste de gran simbolismo y expresividad. Por contra, después del Edicto de Milán y como reflejo de la Iglesia triunfante, el paleocristiano se mostrará en todo su esplendor. En definitiva, el arte cristiano primitivo se constituye en puente entre dos culturas clave: la clásica y la medieval cristiana.

Desde finales del período clásico hay un cambio en la forma de concebir el arte: El Realismo Clásico es sustituido por el Expresionismo Cristiano. Las figuras aparecen planas y sin fondos. La pintura mural tendrá un gran desarrollo y fue importante en la decoración de las paredes y de los arcosolios (hueco arqueado que ramataba los nichos) de las catacumbas. La técnica utilizada se basaba en el trazo ligero e impresionista y de escaso cromatismo, dado que se valoraba más el significado religioso que la belleza formal o la representación de la realidad. Gombrich. Ernst. (1972) señala que los artistas ya no se sentían atraídos a realizar obras escultóricas ricas en detalles que hicieran honor al arte griego repleto de buen gusto, por el contrario, los nuevos artistas del cristianismo buscaba ser más libres y ágiles. Este cambio trajo como consecuencias que muchos de los secretos del arte antiguo, se perdieran. Los dos primeros siglos del Cristianismo se caracterizan por la ausencia de representa ciónde imágenes de culto, soguiendo el iconoclastismo expresado en el AntiguoTesta mento y la opinión de autores como Tertuliano, para quienes las imágenes constituyen un adulterio de la verdad. A partir del siglo III, coincidiendo con la difusión de la religión cristiana comienzan a aparecer las primeras muestras iconográficas en escultura y pintura. El tema más frecuente fue la representación del Buen Pastor, apareciendo también figuras como la del Orante o la de una variada gama de animales (paloma, ciervo, pavo real o pez) que simbolizan a Cristo, al alma, etc. También aparecen temas de carácter bucólico o el crismón (monograma de Cristo formado por el enlazamiento de las iniciales de su nombre en griego, de las que suelen pender también la primera y la última letra - alfa y omega - del alfabeto griego que vienen a definir a Jesucristo como principio y fin de todas las cosas). La obra que nos ocupa refleja claramente la técnica de los primitivos pintores cristianos, que era la misma que la de los romanos paganos pero condicionada ahora por la espiritualidad y el fervor religioso que hace, como en este caso, que las figuras, bastante planas, pierdan clasicismo y ganen espiritualidad. Aquí el Buen Pastor aparece como un Cristo imberbe que lleva sobre sus hombros un cordero, igual que los moscóforos griegos (representación escultórica de un hombre joven que lleva sobre sus hombros un ternero o un cordero y que aparece en el arte griego a partir del siglo VII a. C.) Estamos, pues, ante un ejemplo evidente de cristianización de un tema

pagano, algo habitual en las manifestaciones artísticas de los primeros cristianos. ARTE BIZANTINO El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI, fuertemente enraizada en el mundo helenístico, como continuadora del arte paleocristiano oriental. En el 395, el emperador Teodosio dividió el imperio entre sus hijos. Honorio, recibió la parte de occidente y Arcadio el de oriente. Así esperaban defenderse mejor del ataque germánico. Al otro lado del Rin y del Danubio, se habían establecido los barbaros. Durante los siglos III Y IV fueron frecuentes los ataques a los imperios. El de Oriente pudo resistir pero no el de Occidente. Hay que tener en cuenta dos hechos fundamentales: la fundación de Constantinopla (antigua Bizancio) en el año 330 y la división del Imperio Romano en el año 395. Por lo que respecta al primero, la fundación de la propia ciudad supuso el traslado a la misma, por parte del emperador Constantino, de la capitalidad del Imperio. El cambio se basó en la supremacía económica de la zona oriental, en la mejor situación estratégica de la ciudad frente a la presión de los pueblos bárbaros y al mayor empuje del cristianismo en estos territorios. Por otra parte el Imperio Romano se había convertido en un amplio estado difícil de gobernar, lo que llevó a su división entre los dos hijos, Honorio y Arcadio, del emperador Teodosio.

El Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, sucumbirá, como consecuencia de su deterioro y decadencia, a las invasiones bárbaras en el año 476, fragmentándose en nuevos estados. Por su parte el Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino) se convertirá, sobre todo a partir del siglo VI, en un foco cultural esencial que dejará sentir su influencia sobre el occidente medieval que reproducirá elementos artísticos bizantinos. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Muy vinculado a la religión. 2. Es una síntesis de tradiciones helenísticas y tradiciones orientales 3. Elementos helenísticos: mantenimiento de un espíritu clásico, gestos medidos, composiciones equilibradas 4. Elementos orientales: frontalidad, achatamiento y deformación de las figuras; simbolismo; concepción geométrica de los cuerpos, afán decorativo 5. La influencia cristiana es dominante. Los edificios principales son destinados al culto y tanto la escultura como el mosaico y la pintura del arte bizantino, están centrados en imágenes religiosas. 6. Es un arte que refleja la suntuosidad de las ceremonias litúrgicas, y el afán de lujo y ostentación de la corte imperial. 7. En pintura, destacaron la iluminación de libros y, sobre todo, los iconos. El icono bizantino es un cuadro religioso sobre tabla en la que básicamente se pinta la imagen de santos mártires, Cristo y la Virgen. 8. El arte bizantino utilizó el mosaico para cubrir paredes, bóvedas y cúpulas, que enriquecieron y embellecieron los interiores de las iglesias. Emplearon las técnicas usadas por los romanos, especialmente el opus tesselatum (teselas iguales), utilizando una rica gama cromática con abundancia del dorado.

todo, la de la Virgen, mantienen la clara voluntad de resaltar su carácter espiritual. Gombrich. Ernst. (1972) sostiene que decorar las iglesias y basílicas representó múltiples debates, pues estaba claro que no se quería la reproducción de imágenes talladas que alimentaran la adoración a ídolos paganos. No obstante, la idea de decorar las iglesias con pinturas, era algo más aceptado.

Elección de pintura Museo de Bellas Artes Vahine no te miti (Femme a la mer) (Mujer del mar). AUTOR:Gauguin, Paul Nacionalidad Francesa (Francia, París, 1848 Islas Marquesas, Fatu-Iwa, 1903) FECHA:1892 ORIGEN:a Galerie Thannhauser (Berlín) a través de la Galería Müller (Buenos Aires) GÉNERO:paisaje, erotismo, desnudo, costumbres ESCUELA:Francesa S.XIX TÉCNICA:Óleo OBJETO:Pintura ESTILO: Postimpresionismo SOPORTE:Sobre tela MEDIDAS:92,5 x 74 cm. UBICACIÓN:Sala 14

El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color. Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo. Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de

los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos. Análisis de la obra: En esta obra, Gauguin tiene como objetivo mostrar el contraste de colores en el paisaje; esta obra es un ensayo de color. En la obra se puede observar una mujer de espalda. Esta mujer es una de las tantas tahitianas retratadas por el artista durante sus años viviendo en la isla. Gauguin buscó inspirarse fuera de las acrópolis del arte como lo eran Londres o París y para ello decidió viajar a diferentes lugares exóticos y así sentirse libre de cualquier corsé artístico y social. Gauguin fue uno de los tantos artistas que decidieron romper con el arte impresionista, deseaba analizar el color y las repercusiones que tenía en un cuadro, de esta forma, halló en las islas más recónditas su fuente de inspiración. En primer plano, se encuentra una mujer cuyo cuerpo se encuentra enteramente desnudo con una pequeña pieza de tela apoyada en la pierna. Esta mujer está sentada sobre un plano en un amarillo puro y de fondo se puede advertir las olas del mar. La obra carece de detalle pero rebalsa en color y emoción, existe una simplificación de las formas como nunca antes se había visto. De a poco empieza a aparecer la idea de transmisión de sensaciones, alejándose de los viejos convencionalismos de contar una historia en la sobras, retratar de forma fotográfica y el reciente análisis del la luz y el impacto de la misma sobre los elementos. Paul Gauguin vuelve al dibujo plano, sin perspectiva, y se enfoca en el color y las formas. Con un agudo entendimiento del color, creaba las formas a partir del color y el uso de complementarios para generar distintas sensaciones. El color cumple varias funciones. El carácter expresivo de la pintura fauvista se centra sobre todo en el uso del color. Uno de los pilares, de las claves de la pintura fauvismo como movimiento de ruptura: el color va a servir para estructurar el cuadro, el espacio dentro del cuadro, para resolver los problemas estructurales. Esto significa: qué diferencia hay, además de la luz, de una sensación espacial. Este principio de los colores lo aplican a cada uno de los colores. Y ellos los utilizan para estructurar el espacio, proporcionar cercanía, lejanía, profundidad dentro del cuadro. Así, se observa que en el cuadro el artista hace un uso de colores oscuros para representar el plano más lejano y un color vibrante como el amarillo para lo más

cercano. Es una nueva forma de entender la perspectiva y el uso del espacio. En el medio está esta mujer produciendo una sombra muy fuerte a su derecha: Es una clase de color. Personalmente esta obra me llamó mucho la atención ya que se encontraba en la misma sala que artistas impresionistas y los colores estallaban en la sala. Me pareció sumamente interesante ver una mujer completamente de espalda y los colores vibrantes que la rodeaban. Me llevó directamente a la isla y quise ser esa mujer, libre, real, despojada de toda estructura social, de todo convencionalismo. Por esto mismo quise representar todo aquello adonde Gauguin me hizo viajar por un instante. Decidí basar mi diseño en unos anteojos porque me parecía una forma de mostrar la visión del artista, colocarse lentes nuevos para ver el mundo y que de hecho sean anteojos para apaciguar la vibración de colores que nos rodean. El tema de inspiración fue la naturaleza en un modo excéntrico, colores que contrastan y texturas que chocan. Hice un uso de colores primarios en su máxima potencia, pintando de rojo el marco y colocando flores amarillas en la parte superior, dejando ver las hojas en un color verde manzana. Todo esto genera una doble intención de femineidad, otorgada por las flores apimpolladas, y una sensación de rebeldía generado por las rayas rojas.

BIBLIOGRAFÍA http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/general/pwv/docsup/1667_dossier% 20H%C2%AA%20A.%20IES%20MAG.%20V%20ARTE%20PALEOCRISTIANO.PDF http://www.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/mujeriego/artepaleocristiano ybizantino.pdf http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceautrera/03_bizancio.pdf ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE, José Antonio Benítez Imagen: http://mnba.gob.ar/coleccion/estilo/postimpresionismo