economía Un análisis del comportamiento mensual de las principales variables macroeconómicas de México

Documentos relacionados
economía La industria manufacturera mexicana es optimista sobre la economía del país En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

economía Un análisis del comportamiento mensual de las principales variables macroeconómicas de México

economía El nuevo gobierno tiene como objetivo abatir la pobreza y generar mayor desarrollo económico En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

economía El 45% de los dueños mexicanos creen que la situación económica del país seguirá igual después de las elecciones En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

economía Los medianos empresarios en 26 de 30 países son optimistas respecto de sus economías México ocupó el 6º lugar En este número

economía De mantenerse los altos precios del petróleo, podrían incrementar los costos de producción y de transporte En este número

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Economía Un resumen económico de México publicado mensualmente

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Los principales indicadores de la economía mexicana en resumen

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Indicadores Económicos Semanales

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2004

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 5 al 9 de Enero de 2015 Estados Unidos En diciembre de 2014 la Venta de Vehículos al Menudeo aumentó 8.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

Economía Abril de 2017 Año 14 Número 4

1. Indicadores Económicos

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

ENTORNO MACROECONÓMICO

Indicadores Económicos Semanales

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Indicadores Económicos

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO ENERO DE

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014.

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

1. Indicadores Económicos

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2008

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2017

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2012.

1. Indicadores Económicos

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

PIB México. Participación en el PIB. Inversión 22.15% Importaciones 32.13% Exportaciones 31.13% Gasto gubernamental 25.00% Consumo 53.

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

1. Indicadores Económicos

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Resultados de la Actividad Turística Febrero, 2017

Perspec'vas económicas y el sector inmobiliario

1. Indicadores Económicos

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Reporte Mensual de Coyuntura

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

CEFP/034/2002. Comentarios al Informe de Política Monetaria del. Banco de México, al Primer Semestre de 2002

1. Resumen del 4 al 8 de enero

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

Boletín Económico Edición trimestral

1. Resumen del 26 al 30 de septiembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

1. Indicadores Económicos

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Reporte Financiero octubre 2013

Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Reporte Financiero noviembre 2013

Resultados de la Actividad Turística

Secretario Administrativo

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

Transcripción:

economía Marzo 20, Año 5 No. 3 1 economía Un análisis del comportamiento mensual de las principales variables macroeconómicas de México En este número 1 Preguntas específicas de México en la encuesta IBR 2 Tipo de cambio Un 75% de los empresarios mexicanos creen que el actual presidente es un ganador legítimo de las elecciones 3 Bolsa Mexicana de Valores y tasas de interés 4 Inflación 5 Balanza de pagos 6 Comentarios finales El International Business Report 20 de Grant Thornton International tiene un espacio exclusivo para preguntas específicas de la coyuntura local respecto en cada uno de los 32 países participantes. En México, se aplicaron preguntas que sólo contestaron los 150 altos mandos de la muestra en este país. Temas relacionados con las elecciones pasadas y el camino a seguir de la nueva administración, así como del futuro económico de México fueron investigados en esta encuesta. La muestra de 150 empresas mexicanas participantes de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey es representativa del mercado local pero no necesariamente supone una afirmación generalizada de los temas que cubre la investigación. Política y elecciones En el ámbito político, y dado el reducido margen de victoria y el tenso clima político que vivió el país desde el 2 de julio hasta el 1º de diciembre, IBR 20 hizo la pregunta: cree usted que Felipe Calderón es un legítimo ganador de las elecciones pasadas? Tres de cada cuatro empresarios encuestados contestaron afirmativamente. Por otro lado, sólo el 16% de los directores de empresas contestaron que el actual mandatario no fue el genuino ganador (el restante 9% se rehusó a contestar esta pregunta). Durante las elecciones del 2 de julio pasado, los mexicanos votamos también por la integración del nuevo Congreso de la Unión. Tomando como referencia los problemas de la anterior administración para conciliar y aprobar iniciativas con el Congreso, IBR también indagó sobre las posibilidades que tiene el nuevo gobierno de lograr acuerdos con el nuevo Congreso. Seis de cada diez mexicanos (60%) creen que Felipe Calderón gobernará de manera efectiva con el nuevo Congreso, apelando al lado mediador del presidente y de su gabinete. Para que el sexenio actual tenga credibilidad y gobernabilidad, y se pueda dejar de lado el cerrado proceso electoral del 20, es imperativo que se implementen algunas iniciativas en beneficio de todo el pueblo mexicano. Grant Thornton consideró las siguientes cinco acciones como imprescindibles en la agenda política del presente gobierno, y los directores generales y dueños de empresas mexicanas los ordenaron según su importancia: con un 29%, los empresarios mexicanos creen que lo más importante para el éxito de la presente administración es que se logren acuerdos con los partidos políticos opositores desde el punto de vista empresarial, el segundo factor más significativo para un buen gobierno es la creación de empleos, votado por el 27% de los encuestados promover a México como destino para la inversión extranjera y el incentivo para que las empresas locales inviertan en el país fue seleccionado por el 20% ocupando el tercer lugar en relevancia el combate a la inseguridad ocupó el cuarto puesto con un 18% de votos, siendo esta iniciativa una de las acciones que se está implementando con más fuerza hasta ahora los altos ejecutivos mexicanos consideraron en quinto lugar con sólo un 6%, la promoción de la asistencia social y económica para los más necesitados. Otro aspecto de interés para el grado de aceptación que pudiera tener el nuevo Presidente de México, es el impacto de su política sobre las actividades productivas del

economía Marzo 20, Año 5 No. 3 2 sector privado del país. Ocho de cada diez directores generales mexicanos (82%) considera que el impacto de las nuevas políticas será positivo o muy positivo. Ha quedado atrás el escenario incierto que se generó después de las elecciones de 20; sin embargo, el presente gobierno deberá ser muy cauteloso e inteligente para demostrarle al 65% aproximado de mexicanos que no votaron por él, que el país será manejado eficientemente. Tres cuartas partes de la muestra de nuestra investigación avala la legitimidad del resultado electoral, y seis de cada diez apela a una buena relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Sin duda nuestro país necesita que todos los poderes antepongan a México sobre cualquier otro interés y se alcancen acuerdos que se han postergado por dos sexenios, de tal forma que se pueda beneficiar a todos los sectores productivos, clases sociales y regiones del país. Escenario económico De acuerdo con los resultados de IBR 20, el 56% de los ejecutivos mexicanos considera que la situación económica del país se mantendrá igual con el inicio del sexenio actual. Sobre este tema, un 37% de los encuestados locales cree que el nuevo gobierno será clave para que el desempeño económico de México este año mejore con respecto a lo logrado en años anteriores; en contraparte, sólo un 7% de las empresas del sector privado opinaron que la situación económica en el país empeorará en los próximos 12 meses. Existen muchos factores que pueden representar una barrera para el crecimiento económico de México en los próximos meses. Grant Thornton puso a consideración los siguientes elementos que pudieran detener el crecimiento económico del país, en orden de importancia los resultados fueron los siguientes: el 45% de los directivos mexicanos consideran que una caída abrupta en los precios del petróleo puede representar una barrera para las exportaciones mexicanas de ese energético y detener el crecimiento económico el 43% de los encuestados piensa que la falta de acuerdos entre los partidos políticos opositores y el nuevo Presidente pueden representar una barrera para el desarrollo del país la incertidumbre en la política interna es el tercer obstáculo que en opinión de los dueños de negocios mexicanos el país debe librar para crecer económicamente (41%) una ausencia continua de reformas estructurales fue seleccionado como barrera para el crecimiento por un 40% de encuestados la posibilidad de que exista inestabilidad económica y social en el mundo, guerras o crisis en países que tienen influencia en el acontecer mundial, es un elemento que pudiera frenar el crecimiento económico local, según el 38% de los encuestados México está viviendo actualmente una era de certidumbre económica. El país ya no sufre como en el pasado con la entrada de una nueva administración que conllevaba irrestrictamente crisis, devaluaciones e inestabilidad. La realidad económica actual de nuestro país lo pone en una posición de privilegio entre las principales economías emergentes en el mundo. No se debe descansar nunca en los logros obtenidos porque existen muchos factores, internos y externos, que pudieran revertir esa realidad. México debe crecer a un ritmo cercano al 5% de PIB cada año, y esto se alcanzará únicamente con una política económica firme y con la aprobación de reformas estructurales que modernicen las instituciones y las leyes del país dando un alto grado de competitividad a la nación. Febrero cerró con un tipo de cambio de 11.27 pesos por dólar en ventanillas de bancos, 11.16 pesos interbancario El segundo mes del 20 presentó incrementos en el tipo de cambio cerrando con un valor de 11.27 pesos por dólar al menudeo, 11.16 pesos por dólar interbancario. En este mes, el peso perdió un total de 15 centavos comparado con el cierre de enero, lo que significa una depreciación de 1.35%; y con respecto al nivel del 28 de febrero de 20 (10.46 pesos por dólar) el peso acumula una pérdida de 6.82%. Durante los dos primeros meses del año, el peso mexicano se ha depreciado un total de 35 centavos equivalente al 3.21%. Febrero arrojó un tipo de cambio a la venta promedio al menudeo de 11.11 pesos por dólar, moviéndose en un rango entre 11.03 presentado el día 14 y 11.28 el día 27. Ése día, hubo tres acontecimientos que colapsaron el tipo de cambio y la bolsa de valores no sólo de México, sino del mundo: China anunciaba que las autoridades crearán una comisión especial para que en la Bolsa de Shanghai se puedan detectar fraudes, luchar contra los delitos de uso de información privilegiada y reforzar la vigilancia general del mercado, al mismo tiempo que especialista prevén que podría reventar la burbuja bursátil china de los últimos años; el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Alan Greenspan, comunicó que su país podría entrar en recesión a finales de este año; y las tensiones políticas que se vuelven cada vez más amenazantes en Irán y Afganistán. El Banco de México estimó que el tipo de cambio al cierre de 20 se ubicará en 11.23 pesos por dólar, apenas por encima de lo que se anunció en el mes pasado. Además, comunicó que podría endurecer la política monetaria si la inflación subyacente no comienza a bajar a partir de marzo. El 14 de marzo, el tipo de cambio cerró en 11.25 pesos por dólar al menudeo, 11.15 interbancario; el dólar alcanzó niveles de junio de 20, el día 2 se vendió en 11.32 pesos en ventanillas. 11.40 11.30 11.20 11.10 11.00 10.90 10.80 10.70 15.00 14.00 13.50 13.00 12.50 12.00 11.50 10.50 11.09 10.97 14.50 14.30 10.98 11.00 Tipo de cambio Ventanilla vs. Interbancario (48 hrs.) 01 02 08 09 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 11.27 11.16 14.73 11.17 Tipos de cambio cruzados con base en el promedio de las cotizaciones de compra y venta de las divisas en el mercado de Londres dadas a conocer por el Banco de Inglaterra, convertidas a moneda nacional usando el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera (FIX) Fuente: Banco de México y FMI Dólar vs. Euro USD Euro 01 02 08 09 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28

economía Marzo 20, Año 5 No. 3 3 La bolsa mexicana cerró a la baja en febrero en niveles de 26,638.95 unidades; los Cetes a 28 días terminaron en 7.05% Bolsa Mexicana de Valores El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores sufrió una fuerte caída durante el mes de febrero. El IPyC cerró el 28 de febrero en 26,638.95 puntos, cayendo un total de 922.54 unidades equivalente al 3.35% con respecto al cierre de enero. El mercado de valores mexicano, al igual que las bolsas del mundo, sufrieron una jornada catastrófica el día 27, generada por la estrepitosa caída de la bolsa de China ante temores de un estallido de la burbuja bursátil. Shanghai perdió 8.84%, desplome no visto desde 1996 en ese país. Se combinó con este hecho el temor de una recesión a fines de año en EE.UU. Europa no escapó a esta nefasta jornada, la bolsa de Paris perdió 3.02%, Madrid 3.01%, Frankfurt 2.96% y Londres 2.31%. En EE.UU., el Dow Jones cayó 3.17 y Nasdaq disminuyó 3.53%. La bolsa mexicana descendió ese día 5.80%, perdiendo 1,627.34 unidades, la peor caída desde el 2000 (7.93% el 14 de abril). Antes del 27, la bolsa registró 9 nuevos récords (13 en el año) alcanzando un pico de 28,715.96 unidades el día 21; la tendencia alcista se generó en gran medida por la poca probabilidad de incrementos en las tasas de interés de EE.UU. por lo menos durante el primer semestre, además de los buenos resultados al cuarto trimestre de las empresas mexicanas. El IPyC cerró el 14 de marzo en un nivel de 26,719.32 unidades recuperando apenas 80.37 puntos contra el cierre de febrero. 29,000.00 28,500.00 28,000.00 27,500.00 27,000.00 26,500.00 26,000.00 25,500.00 25,000.00 Índice de Precios y Cotizaciones vs. Dow Jones Industrial 12,673.68 27,842.76 26,638.95 12,268.63 01 02 08 09 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 12,900.00 12,800.00 12,700.00 12,600.00 12,500.00 12,400.00 12,300.00 12,200.00 12,100.00 12,000.00 Tasas de interés Los Cetes se mantuvieron exactamente en el mismo nivel en el que cerró el mes de enero, ofreciendo un rendimiento de 7.05% en su tasa a 28 días. Las subastas de valores gubernamentales realizadas durante el mes de febrero mantuvieron la estabilidad de los últimos 11 meses aproximadamente, un total de 47 semanas sin grandes fluctuaciones. Los Cetes a 28 días permanecieron dos semanas en 7.03%, para después recuperar el nivel de 7.05% en la última subasta del mes. El mercado de deuda se presenta muy optimista después de los anuncios a mediados de mes de que la inflación en EE.UU. está en buenos niveles y la situación económica general en ese país es alentadora, con lo que no se prevé aumentos en la tasa de referencia en los próximos cinco meses. Por su parte, el Banco de México se mostró preocupado por la tendencia alcista de la inflación subyacente, por lo que podría restringir su política monetaria para virar esa tendencia y convertirla a la baja. Banxico anunció que su pronóstico para el cierre de 20 de la tasa de Cetes a 28 días es ahora de 6.95%, 2 centésimas superior a la tasa estimada en enero pasado. En la segunda subasta de marzo, el rendimiento de los Cetes a 28 se mantuvo en 7.05%. 9.50 9.00 8.50 8.00 7.50 7.00 8.10 7.72 Cetes y Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días 6.50 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 F M A M J J A S O N D E F Fuente: Banco de México (de los dos gráficos) 7.45 7.05 Febrero presentó un aumento de precios del 0.28% El Índice Nacional de Precios al Consumidor se elevó 0.28% durante el mes de febrero, una tasa 13 centésimas por arriba de la generada en febrero de 20 y en línea con lo esperado por el mercado. Con este dato, la tasa de inflación acumulada para los dos primeros meses de 20 llegó a 0.80%, 6 centésimas más que el porcentaje acumulado en los dos primeros meses de 20. En términos anuales, la inflación alcanzó un nivel de 4.11%, 36 centésimas mayor a febrero de 20 y por encima del límite superior de 4% establecido por el Banco de México. La inflación de febrero estuvo influenciada principalmente por el aumento en los precios del limón, cigarros, zanahoria, huevo, vivienda propia y autobús urbano. El pasado 23 de febrero, el Banco de México comunicó que si la inflación subyacente no inicia una tendencia a la baja a partir de marzo endurecerá su política monetaria. El mismo organismo estimó una inflación al cierre de 20de 3.64%, 0.02 puntos porcentuales más que el pronóstico anterior. La inflación subyacente durante febrero fue de 0.41%; por lo que la inflación subyacente anualizada se ubicó en 3.95%, continuando con su tendencia a la alza y más de 1 punto porcentual superior a febrero de 20. 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 - -1.00 Inflación mensual,, anual (INPC) y subyacente (tasa ( acumulada de 12 meses para inflaciones anuales) 3.75 3.41 2.90 3.04 0.15 0.13 0.15 Mar- -0.45 0.09 0.27 4.09 4.29 4.09 4.05 3.47 3.20 3.00 3.18 3. 3.20 3.14 3.22 3.27 3.33 3.45 3.44 3.50 3.61 Abr- May- Jun- Jul- 3.98 1.01 0.51 0.44 0.52 0.58 0.52 Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- 4.11 3.89 3.95 0.28

economía Marzo 20, Año 5 No. 3 4 El 20 inició con un déficit comercial de ( )1,709 mdd La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó el día 9 de marzo que la balanza comercial de México para el primer mes de 20 presentó un déficit de ( )1,709 millones de dólares (mdd), lo que representa un total de ( )2,404 mdd de diferencia con respecto al superávit logrado en enero de 20, un déficit mayor también al de diciembre por ( )583 mdd. El déficit comercial de enero es el mayor que registra la balanza de pagos de México desde diciembre de 2004. El déficit de la balanza comercial en enero se generó por un monto total de exportaciones igual a 18,989 mdd, menos un monto total de importaciones equivalente a 20,698 mdd. Exportaciones Las exportaciones mexicanas durante el mes de enero, mismas que se ubicaron en 18,989 mdd, por primera vez por debajo de los 20,000 mdd en seis meses, disminuyeron en términos anuales un total de 1.13% comparadas con enero de 20, un descenso de 218 mdd en términos monetarios. La caída en las exportaciones de un año a otro fue el resultado de aumentos en las exportaciones no petroleras de 4.3% combinado con una fuerte reducción de las exportaciones petroleras de ( )25.7%, propiciada por la contracción en los precios del petróleo a nivel mundial, la mezcla mexicana de crudo perdió 6.82 dólares por barril entre el precio promedio de enero de 20 (50.33 dólares) y el de enero de 20 (43.51 dólares). En enero, las exportaciones tuvieron la siguiente integración: 82.1% bienes manufacturados, 13.7% productos petroleros, 3.8% bienes agropecuarios y 0.4% productos extractivos no petroleros. Importaciones De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, las importaciones que realizó el país en el primer mes del 20 equivalentes a 20,698 mdd, mostraron un incremento de 11.8% con respecto al mismo mes de 20, un total de 2,186 mdd en moneda. Este comportamiento tuvo su origen en aumentos en las importaciones de bienes de consumo de 23.3%, en las de bienes intermedios por 9.9% y en las de bienes de capital por 11.0%. Las importaciones tuvieron la siguiente integración en enero: 73.0% bienes de uso intermedio, 12.3% bienes de capital y 14.7% bienes de consumo. 24,000.00 23,000.00 22,000.00 21,000.00 20,000.00 19,000.00 18,000.00 17,000.00 Exportaciones e Importaciones Mensuales (en millones de dólares) 20,697.96 18,988.58 16,000.00 Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Fuente: Banco de México El crecimiento real del PIB final para el año 20 fue de 4.8%, superior a lo que esperaban los expertos. Para el 20, el Banco de México estima una tasa de 3.47%. Comentarios finales Los más recientes hallazgos del International Business Report (IBR) de Grant Thornton International emitidos este mes coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, revelan que el 38% de los negocios en el mundo no emplean a ninguna mujer en la alta dirección, una cifra que se mantiene sin cambios desde el 2004. La encuesta contiene la opinión de 7,200 empresas del sector privado en 32 países y representa el 81% del PIB mundial. El 97% de las empresas en Filipinas cuentan con mujeres en puestos de alta dirección, el porcentaje más alto de la encuesta. Este resultado contrasta con el porcentaje más bajo que se presentó en Japón, apenas un 25%. Cuatro de los cinco países en donde se obtuvieron los porcentajes más bajos fueron europeos: Holanda (27%), Luxemburgo (37%), Alemania (41%) e Italia (42%). En total, más de la mitad de todos los empresarios encuestados en Europa (52%) tienen la participación de alguna mujer en su alta dirección; mientras que en los países del NAFTA, el 68% de las empresas emplea a alguna mujer en puestos directivos. Desde el 2004, la cifra global de empresas que no tienen a ninguna representante del sexo femenino en puestos de alta dirección ha permanecido sin cambios, un 38%. Los países en donde ha disminuido la presencia de mujeres en la alta gerencia son: México (con una caída de 24%), Rusia (15%), Polonia (9%), Italia (6%), Nueva Zelanda (6%) y EE.UU. (6%). En contraparte, los países que han aumentado la participación de la mujer en puestos directivos son: España (16%), India (14%), Taiwán y Filipinas (13%) y Hong Kong y Suecia (9%). En México, apenas un 52% de los negocios encuestados cuentan con alguna mujer en la alta dirección, por debajo del 59% de promedio global. Según IBR, un 31% de las empresas tienen a una mujer en su dirección, 7% cuentan con dos mujeres y un 15% de los altos mandos están ocupados por tres o más personas del sexo femenino. Un 48% de empresas informó que no emplean a ninguna mujer en la alta dirección. Resulta sorprendente observar que en el 2004, el 76% de las empresas encuestadas contaban con alguna mujer en la alta dirección, contra sólo un 24% de empresas que no tenían mujeres directoras, una caída drástica en tres años. El porcentaje de mujeres que ocupan puestos directivos a nivel mundial ha crecido levemente pasando de un 19% a un 22% desde el 2004. Filipinas resultó el principal mercado en donde las mujeres ocupan puestos de alta dirección, con un 50%, por delante de Brasil (42%) y otros dos países asiáticos Tailandia (39%) y Hong Kong (35%). El país con más baja tasa fue Japón con sólo un 7%, seguido de países europeos: Luxemburgo, Alemania y Holanda con 10%, 12% y 13%, respectivamente. De acuerdo con la encuesta de Grant Thornton, los cargos directivos de las empresas mexicanas están compuestos en promedio por 6 personas (6.26), de los cuales sólo 1 es mujer (1.28 en promedio), equivalente a un 20%, mucho menor al 42% de Brasil por ejemplo, pero superior al 16% de Argentina. El resultado del 20 también es menor al de 2004, cuando México presentó un porcentaje de 27% de mujeres en la alta dirección.

economía Marzo 20, Año 5 No. 3 5 México, D.F. Periférico Sur 4348 Col. Jardines del Pedregal 04500 México, D.F. T +52 55 5424 6500 F +52 55 5424 6501 E sallessainz@ssgt.com.mx Monterrey Av. José Vasconcelos Ote. 630 2º Edificio Interacciones Col. Valle del Campestre 66265 San Pedro Garza García, N.L. T +52 81 8335 7536 F +52 81 8335 7543 E monterrey@ssgt.com.mx Ciudad Juárez Edificio Barrancas (Frente ITESM) Av. Campos Elíseos 9050 3º Fracc. Campos Elíseos 32540 Cd. Juarez, Chih. T +52 656 625 1401 F +52 656 625 14 E cdjuarez@ssgt.com.mx Puerto Vallarta Paseo de las Garzas No. 100 Zona Hotelera Norte 48321 Puerto Vallarta, Jal. T +52 322 224 1197 F +52 322 293 0114 E vallarta@ssgt.com.mx Guadalajara Av. Las Américas 1536 2º Fracc. Country Club 44620 Guadalajara, Jal. T +52 33 3817 4480 F +52 33 3817 4136 E guadalajara@ssgt.com.mx Querétaro Arteaga 57 7 y 8 Col. Centro Histórico 76000 Santiago de Querétaro, Qro. T +52 442 212 30 F +52 442 224 3414 E queretaro@ssgt.com.mx Guadalajara Ricardo Palma 2659 Esq. Ontario Col. Lomas de Guevara 44640 Guadalajara, Jal. T +52 33 3642 1290 F +52 33 3642 1108 E mrizo@ssgt.com.mx Tijuana Blvd. Agua Caliente 111-1101 Edificio Centura 11º piso Col. Aviación 22420 Tijuana, B.C. T +52 664 622 9761 F +52 664 684 1577 E tijuana@ssgt.com.mx Cancún Calle Mayapan No. 33. Manzana 7, Supermanzana 39. Fracc. Paraíso Municipio Benito Juárez 775 Cancún, Quintana Roo T +52 998 872 35 E jesantos@ssgt.com.mx E ratraconis@ssgt.com.mx Mérida Calle 60 - A No. 479 Col. Alcalá Martín 970 Mérida, Yucatán T +52 999 920 7916 F +52 999 925 7772 E jesantos@ssgt.com.mx E ratraconis@ssgt.com.mx economía es una publicación mensual de Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. elaborada por el departamento de mercadotecnia y consultoría. Este boletín no fue elaborado para contestar preguntas específicas o sugerir acciones en casos particulares. Para información adicional de este u otros ejemplares, comentarios o preguntas, sírvase dirigirlos a la siguiente dirección: sallessainz@ssgt.com.mx Salles, Sáinz Grant Thornton, S.C. se distingue por prestar servicios profesionales personalizados de alta calidad respondiendo a las necesidades específicas de sus clientes. Somos la firma miembro en México de Grant Thornton International, una organización internacional líder de firmas miembro de contabilidad y auditoría con propiedad y administración independiente que prestan servicios de auditoría, impuestos y asesoría especializada para los negocios y sus dueños. Las firmas operan en 113 países en 521 oficinas a nivel mundial; comparten el compromiso de proveer el mismo servicio de alta calidad a sus clientes dondequiera que estén haciendo negocios. Profesionales con experiencia combinan el conocimiento invaluable del mercado local con sistemas avanzados tecnológicamente para ayudar a los negocios a prosperar en los tan competidos mercados internacionales de la actualidad. www.ssgt.com.mx Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Miembro de Grant Thornton International 20 Salles, Sáinz - Grant Thornton, S.C. Todos los derechos reservados