Dirección de Petróleo INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DE LA GASOLINA 95 Y DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA DURANTE 2006

Documentos relacionados
INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DE LA GASOLINA 95 Y DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA DURANTE 2003

INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DE LA GASOLINA 95 Y DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA DURANTE 2004

INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DE LA GASOLINA 95 Y DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA DURANTE 2005

Dirección de Petróleo COMPARACION PRECIOS GASOLINA Y GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA JULIO 2008 VS. DICIEMBRE 2010

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA COMPARATIVA ENTRE LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES DE JULIO DE 2008 Y ACTUALES

Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio. Octubre 2013

Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio

Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio

Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio

Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Enero Expediente: IS/DE/010/17

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Septiembre Expediente: IS/DE/010/16

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Octubre Expediente: IS/DE/010/16

Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio. Octubre 2013

Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio. Octubre 2013

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Enero de febrero de

Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en. Marzo

Misceláneas Petroleras

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Octubre Expediente: IS/DE/010/17

PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES DEL MERCADO DE PETRÓLEO Abril 2017

PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES DEL MERCADO DE PETRÓLEO Diciembre 2016

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Octubre de noviembre de 2015

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Febrero de marzo de

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Septiembre de octubre de 2015

PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES DEL MERCADO DE PETRÓLEO Marzo 2014

EL MERCADO DE HIDROCARBUROS. ESTRUCTURA ECONÓMICA, PRESENTE Y FUTURO Jornada técnica: mercados energéticos

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Noviembre Expediente: IS/DE/010/17

SUPERVISION DEL MERCADO ESPAÑOL DE ESTACIONES DE SERVICIO: SEGUNDA SUPERVISIÓN DE LA LOCALIDAD DE ALMERÍA

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Julio Expediente: IS/DE/010/17

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Febrero Expediente: IS/DE/010/16

Hacienda ahorrará unos 400 millones en céntimo sanitario por normativa UE

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Noviembre Expediente: IS/DE/010/15

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Enero Expediente: IS/DE/010/16

NOTA DE PRENSA Madrid, 20 de abril de 2017 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2016

PRESENTE Y FUTURO EN LAS MATERIAS PRIMAS: ENERGÍA

Cómo se almacenan los productos en Refinería? Iconos

ÍNDICE IESE DE INCERTIDUMBRE ECONÓMICA (I3E)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO

SUPERVISION DEL MERCADO ESPAÑOL DE ESTACIONES DE SERVICIO: MUNICIPIO DE HUESCA

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Tratamiento fiscal de los biocarburantes. EVE Octubre 2006

EL CENTIMO SANITARIO EN EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS MINORISTAS DE DETERMINADOS HIDROCARBUROS

ENTORNO MACROECONÓMICO

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3. Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA

Informe Nº 644. Efecto de la apreciación del euro en las exportaciones. Septiembre de 2017

PRINCIPALES INDICADORES INTERNACIONALES DEL MERCADO DE PETRÓLEO Febrero 2013

PRESENTACIÓN INFORME ANUAL DOMINIQUE DE RIBEROLLES Presidente de AOP 24 de mayo de 2005

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

PRINCIPALES RESULTADOS

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

1. Entorno internacional

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

Informe mensual supervisión precios carburantes en EESS Diciembre El precio de los carburantes sube por segunda semana consecutiva

INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO Diciembre Expediente: IS/DE/010/15

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

Avance provisional de consumo octubre 2016

Comunicado 193 Metodología para la determinación de precios máximos de gasolinas y diésel así como precios máximos

NORUEGA. Fuentes: Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales noruego, LO (confederación sindical). 14

BOLETÍN TRIMESTRAL DE COYUNTURA ENERGÉTICA

PRECIOS DE REFERENCIA DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Informe al 11/01/2016

PROPUESTA DE REVISIÓN DE LA TARIFA DE ÚLTIMO RECURSO DE GAS NATURAL CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009

Evolución del precio del petróleo y del precio de los carburantes Septiembre 2016

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Dirección de Combustibles

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES DATOS DE DICIEMBRE DE 2004

20.829,74 euros y el correspondiente al conjunto de España se situó en ,92 euros.

21. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS Y DEL CONTRAÍDO PREVIO

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

COYUNTURA Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO PETROLERO. ÁLVARO MAZARRASA X Congreso CETM 23 de septiembre de 2004

, , ,7 2, , , ,4 16,0

Licitación suministro carburante Ayto de Cartagena

Quién paga los impuestos de la energía en España (el contribuyente, el consumidor de energía, las empresas energéticas)? La situación en otros países

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

kt kt kt kt kt kt kt Tv (%) kt , , ,8 2,6

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES DATOS DE ENERO DE 2011

4.1. ENTORNO MACROECONÓMICO

Álvaro Mazarrasa 16 de marzo de 2016

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

EVOLUCIÓN DE LOS DEFLACTORES Tabla 23

Único peaje por MWh vertido a las redes, único a nivel nacional y teniendo en cuenta dicho vertido.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

Precios, Costes y Salarios

Transcripción:

Dirección de Petróleo INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DE LA GASOLINA 95 Y DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA DURANTE 2006 19 de febrero de 2007

ÍNDICE 1 OBJETO DEL INFORME...2 2 EVOLUCIÓN DEL PVP MEDIO DE LA GASOLINA 95 Y DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA EN 2006. COMPARATIVA CON LA UE-14...2 3 EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PVP MEDIO DE LA GASOLINA 95 Y DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA EN 2006...5 3.1 Componentes del PVP medio anual...6 3.2 Evolución del PVP medio anual de la gasolina 95 en España en 2006 desglosado por componentes...10 3.3 Evolución del PVP medio anual del gasóleo de automoción en España en 2006 desglosado por componentes...15 3.4 PVP medio de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción en España en 2006 considerando otros escenarios...20 4 CONCLUSIONES...23 19 de febrero de 2007 1

1 OBJETO DEL INFORME La Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, establece en su Disposición Adicional Undécima (Tercero) las funciones de la Comisión Nacional de Energía. En base a la función duodécima: Duodécima: Velar para que los sujetos que actúan en los mercados energéticos lleven a cabo su actividad respetando los principios de libre competencia... La Comisión Nacional de Energía realiza un constante seguimiento de los Precios de Venta al Público (en adelante PVP) de los carburantes de automoción de mayor consumo en España, y su comparación con los aplicados en el resto de países de Unión Europea (en adelante UE-14). En este sentido, el presente informe, como viene siendo habitual, tiene un doble objetivo. En primer lugar, analizar la evolución de los PVP de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción practicados en las instalaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos durante 2006, tanto en España como en la UE-14. En segundo lugar, realizar un estudio más pormenorizado del caso español, analizando la evolución de los distintos componentes del PVP para cada carburante, con objeto de detectar si la misma obedece a la coyuntura internacional o a otras razones. 2 EVOLUCIÓN DEL PVP MEDIO DE LA GASOLINA 95 Y DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA EN 2006. COMPARATIVA CON LA UE-14 Los siguientes gráficos muestran los PVP medios correspondientes a los años 2005 y 2006 en España y en la UE-14 para la gasolina 95 y el gasóleo de automoción, obtenidos como promedio de los PVP semanales publicados en el Oil Bulletin Petrolier de la Unión Europea. 19 de febrero de 2007 2

PVP medio Gasolina 95 España vs. UE-14 período 2005-2006 1,26 1,22 1,2293 1,18 1,1558 + 0,0735 /lt +6,4% 1,14 1,10 +0,0004 /lt +0,2% 0,1944 /lt /lt 1,06 1,02 0,98 0,194 /lt 0,9618 + 0,0731 /lt +7,6% 1,0349 0,94 0,90 0,86 2005 2006 España UE-14 PVP medio Gasóleo de automoción España vs. UE-14 período 2005-2006 1,08 1,0823 1,04 1,0173 + 0,065 /lt +6,4% 0,1238 /lt /lt 1,00 0,96 0,1188 /lt +0,005 /lt +4,2% 0,9585 0,92 + 0,06 /lt +6,7% 0,8985 0,88 0,84 2005 2006 España UE-14 19 de febrero de 2007 3

De los gráficos anteriores se pueden extraer las siguientes conclusiones para el periodo 2005-2006: PVP medio de la gasolina 95 superior al del gasóleo de automoción Tanto en España como en la UE-14, el PVP medio de la gasolina 95 se situó por encima del PVP medio del gasóleo de automoción durante el periodo analizado. Concretamente, en 2006 el PVP medio de la gasolina 95 en España se situó en 1,0349 /lt, un 7,9% por encima del PVP medio del gasóleo de automoción (0,9585 /lt), mientras que en la UE-14 el PVP medio de la gasolina 95 (1,2293 /lt) superó en un 13,6% al del gasóleo de automoción (1,0823 /lt). PVP medio de la UE-14 superior al de España para ambos carburantes Tanto en 2005 como en 2006 el PVP medio de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción de la UE-14 se situó por encima del de España, debido fundamentalmente a que la carga fiscal media en la UE-14 es superior a la de España para ambos carburantes. Concretamente, en 2006 el PVP medio de la gasolina 95 en la UE-14 se situó en 1,2293 /lt, un 19% mas que el PVP medio en España. Respecto al gasóleo de automoción, el PVP medio se posicionó en 1,0823 /lt en la UE-14, lo que supone un 13% por encima del PVP medio en nuestro país. Gasolina 95: PVP medio aumenta en 2006 en términos absolutos de forma similar en España y en la UE-14 El PVP medio de la gasolina 95 aumentó en 2006 en relación al año anterior, tanto en España como en la UE-14. El incremento registrado en la UE-14 en términos absolutos (+7,35 c /lt) fue similar al registrado en España (+7,31 c /lt). Sin embargo, en términos relativos el crecimiento experimentado por el precio de la gasolina 95 fue superior en España (+7,6% vs. 6,4% en la UE-14). En consecuencia, el diferencial de precios medios entre ambas zonas se mantuvo en niveles similares a los registrados el año anterior, situándose en 0,1944 /lt. 19 de febrero de 2007 4

Gasóleo de automoción: PVP medio aumenta en 2006 en España y la UE-14 de forma similar, tanto en términos absolutos como relativos Al igual que el PVP medio de la gasolina 95, el PVP medio del gasóleo de automoción aumentó en 2006 respecto a 2005, tanto en España como en la UE-14. El incremento absoluto correspondiente a la UE-14 (+6,5 c /lt) fue similar al de España (+6,0 c /lt). En términos relativos, el incremento experimentado en los precios del 2006 respecto al 2005 fue también similar en España y la UE-14, con crecimientos del 6,7% y 6,4% respectivamente. Por último, el diferencial de precios medios entre ambas zonas se amplió en +0,5 c /lt, situándose en 2006 en 0,1238 /lt. El crecimiento del PVP medio de la gasolina 95 fue mayor que el del gasóleo de automoción Analizando la evolución de los precios medios de ambos carburantes en 2006, se observa que, tanto en España como en la UE-14, el incremento anual registrado por el PVP medio de la gasolina 95 fue mayor que el del gasóleo de automoción. En el caso español, mientras que el PVP medio de la gasolina 95 aumentó en 7,31 c /lt, el del gasóleo de automoción lo hizo en 6,0 c /lt. En la UE-14 los incrementos en los precios de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción fueron de 7,35 c /lt y 6,5 c /lt respectivamente. En 2006, el PVP medio del gasóleo de automoción se mantuvo próximo al de la gasolina 95 en ambas zonas. 3 EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PVP MEDIO DE LA GASOLINA 95 Y DEL GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA EN 2006 Como complemento a la comparativa realizada en el apartado anterior, como viene siendo habitual en este epígrafe se analizará la evolución del PVP medio anual de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción en España durante el periodo 2005-2006, desglosándolo en los distintos factores que lo componen. 19 de febrero de 2007 5

3.1 Componentes del PVP medio anual El PVP medio anual, tanto de la gasolina 95 como del gasóleo de automoción, puede desglosarse como se detalla a continuación: PVP ( /lt) = ( (Ci ($/lt) / TC ($/ ) ) + Margen ( /lt) + IE ( /lt) ) * (1 + IVA) PAI ( /lt) siendo: - PVP ( /lt) : Precio Venta Público medio anual en España expresado en euro/litro A efectos de este informe se entiende por PVP ( /lt) la media aritmética de los PVP semanales publicados durante el año en el Oil Bulletin Petrolier de la Unión Europea para cada carburante en España. Hay que señalar que los PVP emitidos en esta publicación: o Son los practicados en las instalaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos, esto es, precios aplicados al consumidor final en las estaciones de servicio. o Consideran únicamente los precios correspondientes a Península y Baleares, dado que Canarias, Ceuta y Melilla tienen un régimen impositivo diferente. La mencionada publicación emite datos todas las semanas del año, excepto en ocasiones muy puntuales que suelen coincidir con periodos en los que se concentran varios días no hábiles (por ejemplo, Semana Santa y Navidad). - PAI ( /lt): Precio medio anual antes de impuestos expresado en euro/litro El PAI ( /lt) es el PVP ( /lt) sin considerar impuestos. Como puede observarse en el detalle del PVP ( /lt), el PAI ( /lt) se descompone a su vez en dos factores: cotización internacional de referencia ( Ci ($/lt) / TC ($/ ) ) y margen ( Margen ( /lt) ). - Ci ($/lt): Cotización internacional media anual expresada en dólar/litro 19 de febrero de 2007 6

A efectos de este informe se entiende por Ci ($/lt) la media aritmética de las cotizaciones internacionales de referencia medias semanales del carburante correspondiente expresadas en dólar/litro. Dichas cotizaciones de referencia semanales son a su vez el resultado del promedio de las cotizaciones diarias publicadas por Platt s en dólar/tonelada convertidas a dólar/litro. Además, hay que destacar que, con objeto de respetar la homogeneidad de la información, sólo se han tomado para el cálculo del promedio anual las semanas en las que el Oil Bulletin Petrolier publica datos de PVP. Tanto para la gasolina 95 como para el gasóleo de automoción se ha considerado como cotización diaria de referencia para el caso español la obtenida a partir de la media ponderada de los dos mercados de referencia en Europa, consistente en una combinación del 70% mercado MED y 30% mercado NWE, criterio habitual utilizado por la CNE como representativo del consumo promedio en España. Respecto a las referencias concretas utilizadas, las referencias consideradas para la gasolina son las siguientes: o Premium 50 ppm CIF MED : Cotización en dólar/tonelada de la referencia publicada por Platt s denominada Premium Unleaded 50 ppm MED CIF Cargoes Mid. o Premium CIF NWE : Cotización en dólar/tonelada de la referencia publicada por Platt s denominada Premium Unleaded NWE CIF Cargoes Mid. En lo que se refiere al gasóleo de automoción, las referencias utilizadas son las siguientes: o ULSD 50 ppm CIF MED : Cotización en dólar/tonelada de la referencia publicada por Platt s denominada ULSD 50 ppm CIF MED Cargoes Mid. o ULSD 50 ppm CIF NWE : Cotización en dólar/tonelada de la referencia publicada por Platt s denominada ULSD 50 ppm CIF NWE Cargoes Mid. - TC ($/ ) : Tipo de cambio medio anual expresado en dólar/euro 19 de febrero de 2007 7

A efectos de este informe se entiende por TC ($/ ) la media aritmética de los promedios semanales de los tipos de cambio emitidos diariamente por el Banco de España expresados en dólar/euro. Al igual que con el concepto Ci ($/lt), únicamente se han considerado en el cálculo las semanas en las que el Oil Bulletin Petrolier publica datos de PVP. - Margen ( /lt) : Margen bruto medio anual expresado en euro/litro A efectos de este informe se entiende por Margen ( /lt) la diferencia entre el PAI ( /lt) y la cotización internacional de referencia expresada en euros ( Ci ($/lt) / TC ($/ ) ). Como se observa en el esquema siguiente, esta diferencia denominada Margen se corresponde con el concepto tradicional de margen bruto de comercialización, es decir, es el resultado de sumar todos los costes asociados a la actividad de comercialización (excepto la cotización internacional de referencia expresada en euros) y el beneficio total de dicha actividad, tanto el obtenido por el operador al por mayor como por el minorista. ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN INGRESOS GASTOS Ci/TC PAI Costes adicionales de comercialización Beneficio operador Beneficio minorista MARGEN Entre los costes asociados a la actividad de comercialización destacan los siguientes: o Costes de descarga en puerto en caso en que el producto sea importado. 19 de febrero de 2007 8

o Transporte primario a centros de almacenamiento. o Costes financieros de mantenimiento de existencias, incluidas las legalmente establecidas como mínimas de seguridad. o Costes de almacenamiento, incluyendo mermas. o Costes de transporte capilar entre centros de almacenamiento y estaciones de servicio. o Otros costes relativos a la gestión y mantenimiento de estaciones de servicio. Por otro lado, es necesario señalar que el mencionado margen bruto de comercialización no se corresponde con los márgenes relativos a las restantes actividades de la cadena petrolera, como por ejemplo el margen de refino o el obtenido en la actividad de exploración y producción. - IE ( /lt) : Impuesto Especial y tramo estatal del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH) expresado en euro/litro Durante el periodo analizado en este informe (años 2005 y 2006) el término IE ( /lt) permaneció invariable para los dos carburantes considerados: o 0,39569 /lt para la gasolina 95 o 0,29386 /lt para el gasóleo de automoción A efectos de este informe el concepto IE ( /lt) incluye tanto el mencionado Impuesto Especial como el tramo estatal del IVMDH (2,4 c /lt para ambos carburantes), que es aplicable desde el 1 de enero de 2002. Por el contrario, no incluye el tramo autonómico del IVMDH, por las siguientes razones: o El PVP que publica el Oil Bulletin Petrolier, base de este informe, no considera dicho tramo autonómico. o Durante el periodo analizado (2005-2006) el tramo autonómico no se estaba aplicando en todas las comunidades, por lo que no se considera su repercusión en el PVP medio ponderado a nivel nacional a los efectos de este informe. 19 de febrero de 2007 9

- IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido expresado en tanto por uno Durante el periodo analizado el IVA correspondiente a ambos carburantes fue del 16% (0,16 en tanto por uno). Un aspecto a destacar sobre este impuesto es que, a diferencia del IE ( /lt), que es una cantidad fija por litro de carburante que se suma al PAI ( /lt), el efecto del IVA sobre el PVP es variable, dependiendo del valor de la base imponible sobre la que se aplique. Hay que recordar que dicha base imponible es la que a continuación se indica, formando el IE ( /lt) parte de la misma: (Ci ($/lt) / TC ($/ ) ) + Margen ( /lt) + IE ( /lt) PAI ( /lt) 3.2 Evolución del PVP medio anual de la gasolina 95 en España en 2006 desglosado por componentes En este apartado se analizará la variación del PVP medio de la gasolina 95 en España en 2006 versus 2005, tanto de forma global como por componentes en base a la metodología expuesta en el punto anterior. Antes de abordar este análisis detallado de variaciones, es preciso hacer ciertas puntualizaciones relativas al peso que en el PVP de la gasolina 95 en España tiene cada uno de sus componentes. Concretamente, hay que tener en cuenta que no todos los factores que integran el PVP participan de igual manera en su formación, ya que cada factor representa un determinado porcentaje (peso) del PVP final. El hecho de que los componentes del PVP tengan pesos distintos hace que una variación aplicada sobre uno de ellos produzca una modificación del PVP de distinta magnitud a la que se produciría si esa misma variación la experimentara otro componente. Así, el efecto que sobre el PVP puede tener una variación considerable de uno de sus componentes se traducirá en una variación igualmente significativa del PVP, si se trata de 19 de febrero de 2007 10

un componente de elevado peso, o por el contrario se traducirá en una variación de no tan elevada cuantía si se trata de un componente de bajo peso. El siguiente gráfico muestra el desglose del PVP medio de la gasolina 95 en España en 2005 y 2006, así como el peso de cada uno de sus componentes. /lt 1,2 1,0 0,8 0,6 0,9618 0,1327 0,39569 1,0349 0,1428 0,39569 0,4 0,1139 0,1210 0,2 0,0 0,3195 0,3755 2005 2006 Ci/TC Margen IE IVA PVP 13,8% 33,2% 13,8% 36,3% 41,1% 38,2% 11,8% 11,7% Del gráfico anterior se pueden extraer las siguientes conclusiones relativas al PVP medio de la gasolina 95 en España correspondiente a 2006: - El PVP medio fue de 1,0349 /lt, cifra superior en un 7,6% a los 0,9618 /lt del año anterior. - Los impuestos (IE + IVA) fueron el componente de mayor peso, representando un 52% del PVP. - El siguiente componente con mayor peso fue Ci/TC, cotización internacional de referencia expresada en euros, que al situarse en 0,3755 /lt supuso un 36,3% del PVP. - El componente de menor peso, cercano al 12%, fue el margen, que alcanzó los 0,1210 /lt. 19 de febrero de 2007 11

- Hay que destacar que en la estructura del PVP de 2006 la variación más sustancial respecto a 2005 se produjo en el peso del componente Ci/TC, que pasó de representar el 33,2% del precio total al 36,3%. Una vez hechas las anteriores puntualizaciones sobre el peso de cada componente en el PVP, que permite diferenciar los factores en base a su importancia relativa en la construcción del precio, se pasará a analizar de forma detallada la evolución del valor medio del PVP de la gasolina 95 y sus componentes en 2006 vs. 2005. La siguiente tabla muestra dichos valores medios y la variación de los mismos entre ambos ejercicios, tanto en términos absolutos como porcentuales. PVP medio anual Gasolina 95 España 2006 vs. 2005 desglosado por componentes Ci TC Ci/TC MARGEN IE IVA 16% PVP $/lt $/ /lt /lt /lt /lt /lt 2005 0,3980 1,2457 0,3195 0,1139 0,39569 0,1327 0,9618 2006 0,4717 1,2562 0,3755 0,1210 0,39569 0,1428 1,0349 Variación absoluta 0,0737 0,0105 0,0560 0,0071 0,0000 0,0101 0,0731 Variación % 18,5% 0,8% 17,5% 6,2% 0% 7,6% 7,6% De la tabla anterior se desprende que los 1,0349 /lt que alcanzó el PVP medio de la gasolina 95 en España en 2006 fueron el resultado de la suma de sus distintos componentes: PVP ( /lt) = (Ci ($/lt) / TC ($/ ) ) + Margen ( /lt) + IE ( /lt) + IVA 16% ( /lt) 1,0349 = 0,3755 + 0,1210 + 0,39569 + 0,1428 siendo esta expresión equivalente a la ya analizada en el epígrafe 3.1.: PVP ( /lt) = ( (Ci ($/lt) / TC ($/ ) ) + Margen ( /lt) + IE ( /lt) ) * (1 + IVA) PAI ( /lt) De forma análoga, puede observarse que el incremento experimentado por el PVP medio de la gasolina 95 entre 2005 y 2006 (7,31 c /lt) fue el resultado de la suma de las 19 de febrero de 2007 12

variaciones registradas por cada uno de sus componentes. Dichas variaciones se analizarán a continuación de forma individualizada. PVP ( /lt) = (Ci ($/lt) / TC ($/ ) ) + Margen ( /lt) + IE ( /lt) + IVA 16% ( /lt) 0,0731 = 0,0560 + 0,0071 + 0 + 0,0101 Variación del término Ci/TC ( /lt) El término Ci/TC, que como se ha explicado anteriormente representa la cotización internacional de referencia para la gasolina 95 expresada en euro/litro, se incrementó en 2006 en un 17,5% (5,60 c /lt) respecto al año anterior, situándose en 0,3755 /lt. Esta variación fue a su vez el resultado de dos incrementos de efecto contrario. Por un lado, el término Ci (cotización internacional expresada en dólares) experimentó un incremento del 18,5%. Por otro, se produjo una ligera revalorización del 0,8% de la cotización del euro frente al dólar. En efecto ambos incrementos tienen efectos contrarios sobre el PVP. Mientras que un aumento de Ci tiene un efecto positivo sobre el PVP, una revalorización del euro frente al dólar se traduce en una disminución del PVP. En 2006 el incremento del término Ci fue mucho mayor que la variación experimentada por el TC, por lo que la variación del PVP derivada de la variación del término (Ci/TC) fue positiva. Dicho en otras palabras, el incremento de la cotización internacional en dólares se trasladó en su mayor parte al PVP, puesto que la revalorización del euro frente al dólar solo frenó muy limitadamente dicho efecto positivo. Como viene siendo habitual, durante 2006 la evolución de la cotización internacional de los productos petrolíferos de referencia, incluida la de la gasolina 95 (Ci) estuvo determinada por el mercado del crudo. El precio del Brent, crudo de referencia en Europa, aumentó en promedio a lo largo del año un 19,5%, situándose en 65,14 $/Bbl. Las incertidumbres derivadas de ciertos cambios de especificaciones en productos norteamericanos y del programa nuclear iraní, así como las tensiones geopolíticas en Nigeria e Irán y las tensiones políticas con Corea del Norte, fueron determinantes en los 19 de febrero de 2007 13

incrementos de precio durante la primera mitad del año. En el segundo semestre continuó esta tendencia alcista del precio del crudo hasta mediados de agosto, debido principalmente al renacimiento de las hostilidades entre Israel y Líbano y a la paralización de las operaciones de BP en el campo de Prudhoe Bay (Alaska). Sin embargo, en los últimos meses del 2006 se inició una tendencia a la baja de la cotización de referencia derivada principalmente por el cese de las hostilidades entre Israel y Líbano y por las previsiones metereológicas que apuntaban a un invierno suave. Al ser el término Ci/TC, como se ha comentado anteriormente, uno de los componentes de mayor peso en el PVP, el incremento de la cotización internacional en euros tuvo una repercusión apreciable sobre el precio final. Esto explica el porqué, de los 7,31 c /lt en los que se incrementó el PVP del gasóleo de automoción en España en 2006, 5,6 c /lt tuvieron su origen en el incremento de Ci/TC. Variación del término Margen ( /lt) Se recuerda que el término Margen ( /lt) representa la diferencia entre el precio antes de impuestos (PAI) y cotización internacional de referencia expresada en euros (Ci/TC), correspondiéndose con el concepto de margen bruto de comercialización. En 2006 el margen promedio de la gasolina 95 se situó en 0,1210 /lt, lo que supone un aumento de 0,71 c /lt (6,2%) en relación al año anterior. Hay que destacar que el margen es el componente del PVP de menor peso, no alcanzando el 12% del mismo. Variación del término IE ( /lt) Este término no experimentó en 2006 variación alguna, manteniéndose en 0,39569 /lt. Como se ha explicado anteriormente, tanto el Impuesto Especial que grava la gasolina 95 como el tramo estatal del IVMDH se mantuvieron constantes a lo largo del periodo analizado. Variación del término IVA Aunque el IVA aplicable en 2006 fue igual que en 2005 en términos porcentuales (16%), en términos absolutos este componente registró un incremento de 0,0101 /lt al aumentar la base imponible. 19 de febrero de 2007 14

3.3 Evolución del PVP medio anual del gasóleo de automoción en España en 2006 desglosado por componentes En este apartado se analizará la variación del PVP medio del gasóleo de automoción en España en 2006 versus 2005, tanto de forma global como por componentes. Al igual que con la gasolina 95, se realizarán previamente ciertas puntualizaciones relativas al peso que sobre el PVP del gasóleo de automoción en España tiene cada uno de sus componentes, haciendo uso para ello del gráfico siguiente que muestra el desglose del PVP medio del carburante mencionado en 2005 y 2006, así como los pesos de cada uno de los factores que lo integran. /lt 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0,8985 0,9585 0,1322 0,1239 0,29386 0,29386 0,1093 0,1209 0,3714 0,4115 2005 2006 Ci/TC Margen IE IVA PVP 13,8% 13,8% 41,3% 42,9% 32,7% 30,7% 12,2% 12,6% Del gráfico anterior se pueden extraer las siguientes conclusiones relativas al PVP medio del gasóleo de automoción en España correspondiente a 2006: 19 de febrero de 2007 15

- El PVP medio fue de 0,9585 /lt, cifra superior en un 6,7% a los 0,8985 /lt del año anterior. - Los impuestos (IE + IVA) fueron el componente de mayor peso, representando el 44,5% del PVP. - El siguiente componente con mayor peso fue Ci/TC, cotización internacional de referencia expresada en euros, que al situarse en 0,4115 /lt supuso el 42,9% del PVP. - El componente de menor peso, representando un 12,6% del total, fue el margen, que alcanzó los 0,1209 /lt. - En lo que se refiere al peso de cada uno de los componentes del PVP del gasóleo de automoción, cabe destacar la modificación experimentada por el término Ci/TC, cuyo peso pasó del 41,3% en 2005 al 42,9% en 2006, y la evolución del término IE, cuyo peso pasó del 32,7% en 2005 al 30,7% en 2006. Una vez hechas las anteriores puntualizaciones sobre el peso de cada uno de los factores que integran el PVP, se analizará de forma detallada la evolución del valor medio del PVP del gasóleo de automoción y sus componentes en 2006 vs. 2005. La siguiente tabla muestra dichos valores medios y la variación de los mismos entre ambos ejercicios, tanto en términos absolutos como porcentuales. PVP medio anual Gasóleo de automoción España 2006 vs. 2005 desglosado por componentes Ci TC Ci/TC MARGEN IE IVA 16% PVP $/lt $/ /lt /lt /lt /lt /lt 2005 0,4626 1,2457 0,3714 0,1093 0,29386 0,1239 0,8985 2006 0,5169 1,2562 0,4115 0,1209 0,29386 0,1322 0,9585 Variación absoluta 0,0543 0,0105 0,0401 0,0116 0 0,0083 0,0600 Variación % 11,7% 0,8% 10,8% 10,6% 0% 6,7% 6,7% De la tabla anterior se desprende que los 0,9585 /lt que alcanzó el PVP medio del gasóleo de automoción en España en 2006 fueron el resultado de la suma de sus distintos componentes: 19 de febrero de 2007 16

PVP ( /lt) = (Ci ($/lt) / TC ($/ ) ) + Margen ( /lt) + IE ( /lt) + IVA 16% ( /lt) 0,9585 = 0,4115 + 0,1209 + 0,29386 + 0,1322 De forma análoga, puede observarse que el incremento experimentado por el PVP medio del gasóleo de automoción entre 2005 y 2006 (6,00 c /lt) fue el resultado de la suma de las variaciones registradas por cada uno de sus componentes, variaciones todas ellas positivas. Dichas variaciones se analizarán a continuación de forma individualizada. PVP ( /lt) = (Ci ($/lt) / TC ($/ ) ) + Margen ( /lt) + IE ( /lt) + IVA 16% ( /lt) 0,0600 = 0,0401 + 0,0116 + 0 + 0,0083 Variación del término Ci/TC ( /lt) El término Ci/TC, cotización internacional de referencia para el gasóleo de automoción expresada en euro/litro, se incrementó en 2006 en un 10,8% (4,01 c /lt) respecto al año anterior, situándose en 0,4115 /lt. Esta variación, al igual que en el caso de la gasolina, fue a su vez el resultado de dos variaciones de efectos contrarios. Por un lado, un incremento del 11,7% del término Ci (cotización internacional expresada en dólares), y por otro, un aumento del 0,8% de la cotización del euro frente al dólar. Al igual que en el caso de la gasolina, al ser el término Ci/TC, como se ha comentado anteriormente, uno de los componentes de mayor peso en el PVP del gasóleo, el incremento de la cotización internacional en euros tuvo una repercusión apreciable sobre el precio final. Esto explica el porqué, de los 6,00 c /lt en los que se incrementó el PVP del gasóleo de automoción en España en 2006, 4,01 c /lt tuvieron su origen en el incremento de Ci/TC. Por último cabe destacar que, al igual que la gasolina 95, el comportamiento de la referencia correspondiente al gasóleo de automoción en los mercados internacionales (Ci) estuvo determinado por la evolución de la cotización del crudo. Es destacable que el incremento del precio en US$ de la gasolina fue superior al del gasóleo de referencia (18,5% vs. 11,7%). 19 de febrero de 2007 17

Variación del término Margen ( /lt) El término Margen ( /lt) del gasóleo de automoción, tal y como se ha definido en el epígrafe 3.1, se situó como promedio en 2006 en 0,1209 /lt, lo que se traduce en un incremento de 1,16 c /lt (+10,6%) en relación al año anterior. Hay que destacar que esta variación positiva influyó de forma moderada en la modificación del PVP en 2006 vs. 2005, debido a que el margen es de todos los componentes que integran el PVP del gasóleo de automoción el de menor peso. Variación del término IE ( /lt) Este término no experimentó en 2006 variación alguna, manteniéndose en 0,29386 /lt. Como se ha explicado anteriormente, tanto el Impuesto Especial que grava el gasóleo de automoción como el tramo estatal del IVMDH se mantuvieron constantes a lo largo del periodo analizado. Variación del término IVA Aunque el IVA aplicable en 2006 fue igual que en 2005 en términos porcentuales (16%), en términos absolutos este componente registró un incremento de 0,83 c /lt al aumentar la base imponible. 19 de febrero de 2007 18

Para finalizar con este apartado del informe a continuación se muestran de forma gráfica las variaciones experimentadas por el PVP de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción en 2006 respecto a 2005 desglosadas por componentes: 0,71 1,01 Inc. PVP = 7,31 c /lt c /lt 5,6 Incremento PVP Gasolina 95 2006 vs. 2005 Inc. Ci/TC Inc. Margen Inc. IVA 16% 0,83 1,16 Inc. PVP = 6 c /lt c /lt 4,01 Incremento PVP Gasóleo automoción 2006 vs. 2005 Inc. Ci/TC Inc. Margen Inc. IVA 16% 19 de febrero de 2007 19

3.4 PVP medio de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción en España en 2006 considerando otros escenarios El siguiente epígrafe muestra las repercusiones que sobre el PVP hubieran tenido escenarios alternativos de algunas de las variables de mayor influencia en la fórmula de generación de precios. Este análisis trata de responder a preguntas relativas al impacto en el PVP de un tipo de cambio o una cotización internacional distinto a la media de 2006. Dado que la cotización internacional expresada en dólares (Ci) y el tipo de cambio (TC) son los componentes de la fórmula que presentan mayor incertidumbre, al depender de la evolución de mercados internacionales (productos petrolíferos y divisas), serán las dos variables a estudiar. El siguiente gráfico muestra el valor del PVP de la gasolina 95 y del gasóleo de automoción en 2006 para distintos escenarios de tipos de cambio, suponiendo que el valor del resto de componentes es la media real de 2006. 1,12 1,09 PVP 2006 ( /lt) 1,06 1,03 1,00 0,97 0,94 1,0387 1,0349 0,9625 0,9585 0,91 0,88 1,05 1,10 1,15 1,20 1,25 1,30 1,35 1,40 1,45 1,50 1,2457 TC 2005 1,2562 TC 2006 TC ($/ ) Gasolina 95 Gasóleo automoción 19 de febrero de 2007 20

Respecto a la gasolina 95, del gráfico anterior se concluye como aspecto más significativo que, si el tipo cambio medio en 2006 hubiera sido el mismo que en 2005 (1,2457 $/ ), el PVP medio de 2006 se habría situado en 1,0387 /lt, es decir, un 0,36% superior al PVP medio real. En este caso, la variación del PVP medio de 2006 vs. 2005 habría sido del 8% en vez del 7,6% real. En relación al gasóleo de automoción y de forma similar, si el tipo cambio medio en 2006 hubiera sido el mismo que en 2005 (1,2457 $/ ), el PVP medio de 2006 se habría situado en 0,9625 /lt, es decir, un 0,42% superior al PVP medio real. En este caso, la variación del PVP medio de 2006 vs. 2005 habría sido del 7,12% en vez del 6,7% real. De forma análoga a la influencia del tipo de cambio, el siguiente gráfico muestra, para la gasolina 95 y el gasóleo de automoción, los PVP resultantes de considerar distintos escenarios de Ci, dejando el resto de componentes constantes. 1,10 1,05 1,0349 PVP 2006 ( /lt) 1,00 0,95 0,90 0,9669 0,9084 0,9585 0,85 0,80 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 Ci ($/Bbl) 73,5 Ci 2005 82,1 Ci 2006 63,3 Ci 2005 75,0 Ci 2006 Gasolina 95 Gasóleo automoción 19 de febrero de 2007 21

Respecto a la gasolina 95, se observa que, si la Ci media en 2006 hubiera sido la misma que en 2005 (0,3980 $/lt, equivalente a 63,3 $/Bbl), el PVP medio de la gasolina 95 en 2006 se habría situado en 0,9669 /lt, es decir, un 6,6% inferior al PVP medio real. En este caso, la variación del PVP medio de 2006 vs. 2005 habría sido del 0,53% en vez del +7,6% real. Respecto al gasóleo de automoción, se concluye que, si la Ci media en 2006 hubiera sido la misma que en 2005 (0,4626 $/lt, equivalente a 73,5 $/Bbl), el PVP medio del gasóleo de automoción en 2006 se habría situado en 0,9084 /lt, es decir, un 5,2% inferior al PVP medio real. En este caso, la variación del PVP medio de 2006 vs. 2005 habría sido del +1,1% en vez del +6,7% real. 19 de febrero de 2007 22

4 CONCLUSIONES Sobre la evolución del PVP medio de la gasolina 95 y gasóleo de automoción en España vs. UE-14 en 2006: El PVP de la gasolina 95 sigue siendo superior al del gasóleo de automoción tanto en España, un 7,9%, como en la UE-14, un 13,6%. En España el PVP medio de la gasolina 95 fue inferior al de la UE-14 en un 15,8% y en el caso del gasóleo de automoción igualmente el PVP medio en España fue inferior al de la UE-14 en un 11,4%. En cuanto a la evolución del PVP medio, en el caso de la gasolina 95 aumentó en España de forma similar que en la UE-14 en términos absolutos, 7,31 c /lt frente a 7,35 c /lt, pero sin embargo el crecimiento experimentado en España en términos porcentuales fue superior al registrado en la UE-14, +7,6% y +6,4% respectivamente. En el caso del gasóleo de automoción, el incremento registrado en España también fue similar al experimentado en la UE-14 tanto en términos absolutos (6,0 c /lt frente a 6,5 c /lt) como en términos relativos (+6,7% vs. +6,4%). Sobre los componentes del PVP medio de la gasolina 95 y gasóleo de automoción en España en 2006: Acerca del peso de cada componente hay que destacar que los impuestos ( IE + IVA) tienen el mayor peso y representan el 52% del PVP de la gasolina 95 y el 44,5% del PVP del gasóleo de automoción. El siguiente componente fue la cotización internacional de referencia expresada en euros, que supuso el 36,3% del PVP de la gasolina 95 y el 42,9% del PVP del gasóleo de automoción. El margen, tal como se ha definido en el epígrafe 3.1 de este informe, ha tenido el menor peso en el PVP de los productos analizados, aproximadamente un 12% en ambos casos. Dentro de la estructura del PVP y en lo que al peso de cada uno de sus componentes se refiere, la variaciones más sustanciales entre 2005 y 2006 correspondieron a los componentes Ci/TC e IE. Concretamente, en el caso de la gasolina el componente Ci/TC incrementó su peso en 3,1%, mientras que el IE disminuyó un 2,9%. En el caso del 19 de febrero de 2007 23

gasóleo las variaciones de los componentes Ci/Tc e IE fueron de +1,6% y -2% respectivamente. Entre 2005 y 2006, la media de la cotización internacional de referencia expresada en dólares se incrementó un 18,5% para la gasolina 95 y un 11,7% para el gasóleo de automoción. La repercusión de este aumento sobre el PVP se vio ligeramente atenuada al producirse una revalorización del euro frente al dólar de un 0,8%. La variación de la cotización internacional, expresada en euros, explicó el 76,6% de la variación del PVP medio en el caso de la gasolina 95 y el 66,8% de la variación del PVP medio en el del gasóleo de automoción. 19 de febrero de 2007 24