Fernando de la Hoz Restrepo Dirección General

Documentos relacionados
Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Inicio. Semana epidemiológica número 07 de febrero - 18 febrero

Inicio. Semana epidemiológica número 12 de Marzo - 25 Marzo

Malaria. 25 de abril, día mundial. Inicio

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

Figura 1. Comportamiento de la notificación de Dengue Colombia, IC Inferior (casos) Mediana (casos) IC Superior (casos) 2012

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 02 de 2016 (10 ene. al 16 ene.

Contenido. Portada. Semana epidemiológica número 19 de 2016 (08 may. al 14 may.)

MATERNIDAD SEGURA 2015 ASEGURADORAS (EAPB)

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 06 de 2016 (07 feb. al 13 feb.

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Contenido. El Comité de Emergencia sobre el virus de Zika observa un aumento de los transtornos neurológicos y malformaciones congénitas.

Inicio. Semana epidemiológica número 25 de junio - 25 junio

Boletín Epidemiológico Semanal

Inicio. Semana epidemiológica número 23 de junio - 11 junio

Semana epidemiológica número 8 de 2011 (20 al 26 de Febrero de 2011)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. ic. 4 ene.)página 1

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2016

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

Chagas. Boletín Epidemiológico Semanal - BES, según el Instituto Nacional de Salud

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 01 de 2015 (04 ene. al 10 ene.

Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud

RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA POR ASEGURADOR

Contenido. La OMS valida la eliminación en Cuba de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

SITUACION NACIONAL. El valor esperado para cada año corresponde al promedio de los últimos cinco años para la misma semana.

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de eventos de importancia en salud pública Semanas epidemiológicas 09 a 13 de 2012

Semana epidemiológica 29 de 16 Jul 22 Jul Situación Nacional Tema Central Mortalidad Trazadores Brotes Tabla de Mando Nacional

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A de Mayo 2012

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Indicadores Demográficos Indicadores Socioeconómicos

1. INFORME CARTERA POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Semana epidemiológica número 16 de 2010 (18 a 24 de Abril de 2010)

EVENTOS MATERNIDAD SEGURA. Mortalidad Materna 2. Morbilidad Materna Extrema 3. Mortalidad perinatal y Neonatal... 7

Semana epidemiológica número 26 de 2010 (27 de junio al 3 de julio de 2010)

CAPÍTULO 17: Cáncer de pulmón

Semana Epidemiológica - No 25 de 2017 (18 junio al 24 de Junio)

Sector Salud y Presiones Fiscales en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2016

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

INFANCIA DE COLOMBIA

ADMINISTRADORAS DE SALUD

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

Boletín Epidemiológico Semanal

15. Leucemia linfoide aguda en adultos ICD10: C91.0 ; ICD-O-3 C42 Y C77

Semana epidemiológica 35 de 27 Ago 02 Sep Situación Nacional Tema Central Mortalidad Trazadores Brotes Tabla de Mando Nacional

Distribución según tipo de proveedor. Mortalidad materna en Antioquia

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

CÓDIGO ENTIDADES SGSSS

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

día mundial de la hemofilia

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Semana epidemiológica número 36 de 2010 (5 al 11 de septiembre 2010)

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN

Boletín Epidemiológico Semanal

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Inspección, Vigilancia y Control para el logro de la Maternidad Segura en Colombia

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

Boletín Epidemiológico Semanal

SIVIEN SISTEMA DE INFORMACIÓN ENTOMOLÓGICA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV) EN COLOMBIA

RENDICION DE CUENTAS PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) ALIANSALUD EPS 2013 VICEPRESIDENCIA DE SALUD

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Contenido. Innovación e investigaciones también son fundamentales en el control de la epidemia.

Boletín técnico Bogotá D.C., 30 de marzo de 2016

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO QUINCENAL

Contenido. Portada. Dirección de Vigilancia y Semana epidemiológica número 02 de 2014 (5 Ene - 11 Ene) Pagina 1 Análisis del Riesgo en Salud Pública

8. Cáncer de seno ICD: C50 ; ICD-O-3 10: C Edad de las pacientes e intervalos de confianza

Administradoras Sistema de Seguridad Social y Parafiscales DIC-15 FOR-MKT-CMN-003 V.1

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 02 de 2015 (11 ene. al 17 ene.

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

OLA INVERNAL FENOMENO DE LA NIÑA Colombia

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

Departamento Nacional de Planeación.

Transcripción:

Fernando de la Hoz Restrepo Dirección General Noviembre 22 de 2013

PLATAFORMA ESTRATEGICA INS 2013 Misión Somos un instituto científico técnico de referencia nacional, que contribuye al mejoramiento de la salud de los colombianos a través de la generación de conocimiento y el monitoreo de la salud publica.

PLATAFORMA ESTRATEGICA INS 2013 Visión Ser una institución de referencia nacional líder en el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación para la generación y uso de conocimiento en salud y biomedicina, contribuyendo a la organización y conducción de políticas publicas en salud.

PLATAFORMA ESTRATEGICA INS 2013 Objetivos Estratégicos: Actuar como entidad de referencia nacional en salud pública y coordinador técnico de las redes de: vigilancia epidemiológica, laboratorios, donación y trasplantes de órganos y tejidos, bancos de sangre y servicios de transfusión, en el marco del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Operar y desarrollar el sistema de vigilancia y control en salud pública en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Fortalecer la gestión integral, a fin de lograr un alto nivel de eficiencia y competitividad, garantizando la calidad y la excelencia en los productos y servicios prestados por el INS.

PLATAFORMA ESTRATEGICA INS 2013 Objetivos Estratégicos: Desarrollar, producir o comercializar directamente o mediante alianzas estratégicas, bienes y servicios de interés en salud pública con estándares de calidad en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Promover, orientar, coordinar y ejecutar investigaciones en salud pública en el marco del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Analizar información sobre la situación de salud de la población colombiana a fin de hacer propuestas de política para la toma de decisiones, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.

OBJETIVO DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA Operar y fortalecer el sistema de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, a través de la generación de información epidemiológica, protocolos, lineamientos, conceptos toxicológicos de plaguicidas, evaluaciones de riesgo en salud pública e inocuidad alimentaria y transferencia de conocimiento de manera oportuna, pertinente, fiable y clara, promoviendo la capacidad técnica y operativa de los usuarios del Sistema de vigilancia en Salud Pública.

ORGANIGRAMA

PRODUCTOS Y SERVICIOS DIRECCION DE VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA 1. Protocolos 2. Lineamientos 3. Documentos Técnico científicos 4. Conceptos toxicológicos de plaguicidas 5. Datos e Información Epidemiológica 6. Transferencia y apropiación del conocimiento Investigación en Salud pública Asistencias Técnicas 7. Actividades de capacitación. VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 7. Protocolos de vigilancia 8. Lineamientos para operar el sistema de vigilancia 9. Documentación técnico científico relacionado con inocuidad de alimentos 10. Conceptos toxicológicos de plaguicidas

EVENTOS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA AL SIVIGILA ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES -ETV- Chagas Dengue - Dengue Grave Fiebre Amarilla Leishmaniasis Malaria INFECCIONES ASICIADAS A LA ATENCION EN SALUD -IAAS- Resistencia antibióticos Infecciones asociadas a dispositivos Consumo de antibióticos INMUNOPREVENIBLES Difteria ESAVI ESI-IRAG Meningitis Morbimortalidad EDA Parotiditis PFA Rotavirus Rubeola congénita Sarampión - Rubeola Tétano - Tétano neonatal Tos ferina Varicela ENFERMEDADES TRANSMISBLES INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL -ITS- Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis Delta Sífilis Congénita Sífilis Gestacional VIH/SIDA MICOBACTERIAS Tuberculosis Lepra Tuberculosis farmacoresistente M. bovis ZOONOSIS Accidente Ofídico Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia Animales ponzoñosos Brucelosis Encefalitis Leptospirosis Rabia Tifus ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Red aseguradoras Departamentales INS FLUJO DE INFORMACION SIVIGILA Operar (*) Analizar Divulgar Supervisar y evaluar Definir estrategias y normas técnicas de vigilancia Gestionar conocimiento Apoyar gestión del sistema Retroalimentar SIVIGILA Referente TIC Depurar Analizar Divulgar Retroalimentar NOTIFICACIÓN INMEDIATA Dirigir (*) Coordinar Reglamentar Analizar 5200 UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS 1200 UNIDADES INFORMADORAS Lunes antes de las 3 p.m. Captar (*) Notificar Analizar 1122 UNIDADES NOTIFICADORES MUNICIPALES Martes antes de las 3 p.m. Administrar (*) Recibir Analizar Investigar Notificar 36 UNIDADES NOTIFICADORES DEPARTAMENTALES Miércoles antes de las 3 p.m. Gestión (*) Recibir Analizar Investigar Notificar * Funciones: Decreto 3518 de 2006 Participar en estrategias de vigilancia Garantizar atención Confirmación de eventos Actualizar Analizar Planear Retroalimentar

Gracias Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública FERNANDO DE LA HOZ RESTREPO fdelahoz@ins.gov.co Instituto Nacional de Salud Teléfono (57-1) 220 77 00 Extensión 1115 Bogotá, COLOMBIA www.ins.gov.co Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400

MORTALIDAD MATERNA

CASOS DE MUERTE PERINATAL Y NEONATAL SEGÚN DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO DE RESIDENCIA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52 DE 2012, COLOMBIA BOGOTA ANTIOQUIA VALLE CORDOBA CUNDINAMARCA CAUCA SANTANDER NARIÑO NORTE SANTANDER BOYACA CESAR HUILA TOLIMA GUAJIRA CARTAGENA META BOLIVAR SUCRE CHOCO CALDAS MAGDALENA BARRANQUILLA ATLANTICO RISARALDA QUINDIO CAQUETA CASANARE STA MARTA D.E. PUTUMAYO ARAUCA AMAZONAS GUAVIARE VICHADA SAN ANDRES GUAINIA VAUPES EXTERIOR Fuente: Sivigila 2012 383 349 326 309 307 297 281 263 256 205 192 188 172 168 153 153 152 143 131 125 121 94 94 86 67 66 55 27 23 18 13 12 10 10 639 851 1203 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Total de casos

Análisis por periodos perinatales de riesgo - Matriz BABIES. Tasas por celda de momento de la muerte y peso al nacer a sexto periodo epidemiológico de 2013, Colombia. Total tasas por cada celda y causas posibles de mortalidad perinatal, Colombia y Norte de Santander 2012. COLOMBIA NORTE DE SANTANDER 6,6 6,48 SALUD MATERNA 3,0 4,09 CUIDADOS PRENATALES 0,7 0,73 CUIDADOS INTRAPARTO 2,1 2,68 CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO INSTITUCIONALES CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO Y NEONATAL TARDIA 0,5 0,44 POSTALTA 12,9 14,42 TOTAL TASA DE MUERTE PERINATAL 2012 Fuente: SIVIGILA 2012, DANE 2010.

Análisis por periodos perinatales de riesgo - Matriz BABIES. Tasas por celda de momento de la muerte y peso al nacer a sexto periodo epidemiológico de 2013, Colombia. Fetales >= Grupos de peso 22 semanas gestación Neonatal temprana Neonatal tardia Anteparto Intraparto Prealta Postalta Prealta Postalta Total muertes por peso Nacidos Vivos Total nacidos + muertos Tasa MP por 1000 NV especifica 500-999 g 6,1 1,9 2,7 0,2 0,6 0,2 630 412 1042 605 1000 a 1499 2,4 0,4 1,5 0,1 0,3 0,1 258 794 1052 245 1500 a 2499 3,9 0,7 1,9 0,3 0,3 0,2 408 8333 8741 47 2500 a 3999 3,5 1,2 2,1 0,7 0,3 0,5 429 87404 87833 5 4000 + 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 35 1812 1847 19 TOTAL 16,1 4,3 8,4 1,3 1,6 0,9 1760 98755 100515 18 Fuente: Sivigila 2013, grupo maternidad segura Total tasas por cada celda y causas posibles de mortalidad perinatal 16,5 SALUD MATERNA 7,6 CUIDADOS PRENATALES 2,0 ATENCION DEL PARTO 4,8 ATENCION DEL RECIEN NACIDO INTRAINSTITUCIONAL 1,0 ATENCION DEL NEONATO EXTRAINSTITUCIONAL 17,5 TOTAL TASA DE MUERTE PERINATAL 2013 A SEMANA24

Conclusiones análisis de MME 2012: 30% de mujeres con más de 3 criterios de severidad no lograron acceso a unidad de cuidado intensivo, situación más crítica para mujeres del área rural de las cuales no accedieron el 51%, situación de no acceso a cuidado critico también visibilizada por las mujeres víctimas de muerte materna donde el 15% no logró superar el nivel 1 de complejidad. En 3562 de las 4693 (75,9%) madres notificadas como morbilidad materna extrema en el año 2012 el mismo día de inicio de síntomas las madres consultaron. En las madres fallecidas 240 sólo (56%) consultaron el mismo día.

DEMORAS IDENTIFICADAS EN VSP MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL 2012 DEMORA 1 Y 2: Estrategias de información, educación y comunicación de poco impacto en la población. No hay una discriminación positiva del proceso de la gestación en muchas comunidades, instituciones y otros grupos de la sociedad. Desarticulación entre el deber ser de los deberes y derechos en SSR con el que hacer de la política. Prestación de servicios de salud materno infantil culturalmente no apropiados. No control social. Violencia intrafamiliar.

DEMORA 3 Barreras de acceso al SS de tipo administrativo. Red de atención desarticulada e inadecuada para intervenir complicaciones severas de las gestantes. Baja capacidad instalada en IPS de mayor complejidad para el servicio de ginecoobstetricia. Gestante que figura en las bases de datos de la aseguradora, pero no poseen carnet de la misma por lo cual la gestante desconoce que esta asegurada. Desconocimiento de la red de servicios, lugares, horarios, horarios restringidos. Desconocimiento que servicios están en el POS, y cuáles no, y el tramite a realizar.

DEMORA 3 Barreras de acceso al SS de tipo administrativo Desconocimiento que documentos debe llevar para cualquier servicio. Desconocimiento del mecanismo de solicitud de citas. Cobro servicios de actividades de P y P Cobro previo a la atención, aún en urgencias. Bloqueo a la atención cuando existe multiafiliacion dada a veces por aparecer en la EPS en régimen contributivo, pero por desempleo pasar a subsidiado, pero por desconocimiento de la persona ella no ha hecho el tramite de la carta de desafiliación al contributivo. Bloqueo a la atención si la mujer se ha trasladado del municipio donde está inscrita en la aseguradora.

DEMORA 3 Barreras de acceso al SS de tipo administrativo Gestantes que solicitan atención en una IPS y no aparecen en las bases de datos. No garantía transporte a gestante alto riesgo en zonas de difícil acceso. Contratación de red de ambulancias diferente a la local, para lo cual deben desplazarse ambulancia desde ciudades lejanas a la del sitio que la necesita, perdiendo tiempo valioso. Obligatoriedad solicitar autorizaciones en sitios lejanos a su residencia para consultas, exámenes y laboratorios. Demora en dar la autorización de servicios (semanas). Obligatoriedad desplazamiento mujer a otra ciudad para autorización exámenes control prenatal nivel 2 y 3, con nuevo viaje para la toma de estos y otro viaje para reclamar reportes.

DEMORA 3 Barreras de acceso al SS de tipo administrativo EPS glosa a las IPS sus atenciones, lo cual causas déficit en las IPS y dificultades en su funcionamiento para dar atención adecuada a las gestantes. Glosa cuentas por estancia mujeres puérperas, obligando a altas tempranas, con complicaciones como hemorragia postparto y afecciones del Recién nacido. No garantía acceso a métodos de planificación POS ni al hombre, ni a la mujer. No autorización anticoncepción quirúrgica a mujeres en la Cesárea o postparto, siendo la única oportunidad que tienen de esta.

DEMORA 4 CALIDAD EN LA ATENCIÓN No garantía atención integral en programas de regulación de la fecundidad. No garantía atención al control prenatal de calidad a las gestantes (no acceso a laboratorios control prenatal establecidos en la norma 412 de 2000 en especial a mujeres zona rural). No seguimiento a gestantes, no censo de gestantes en población bajo su responsabilidad. No hay valoraciones por psicología, psiquiatría y trabajo social incluidas en el POS, en el control prenatal (Resolución 5261 de 1994) Déficit en la aplicación de guías y protocolos de manejo ante las complicaciones de las maternas. No seguimiento estricto en las situaciones de riesgo de las maternas, tanto durante la gestación como en el postparto inmediato.

ZOONOSIS

Distribución por agresor 21 casos (60%) En 2008 primer reporte de rabia transmitida por murciélago insectívoro 5 casos (14%) Último caso de rabia humana transmitida por perro en la semana 5 de 2007 9 casos (24%)

Principales características RAB 85% de los casos fueron ocasionados por perros y 11% por gatos. Según la clasificación, 53% no exposiciones, 39% exposiciones leves y 7% exposiciones graves. 2% de los afectados fueron hospitalizados. Se ordenó la aplicación de vacuna antirrábica a 28.396 pacientes. Los médicos ordenaron la aplicación de inmunoglobulina a 4.983 individuos.

Notificación de casos de leptospirosis por departamento de procedencia, Colombia 2009-2012 2009 2011 2010 2012 0 Casos 1 a 10 Casos 11 a 50 Casos 51 a 100 > 100

Características n % Sexo Masculino 3,196 69.2 Femenino 1,422 30.8 Cabecera municipal 3,072 66.5 Área de ocurrencia del caso Rural disperso 767 16.6 Centro poblado 570 12.3 Otros 3,754 81.5 Afro Colombiano 534 11.6 Pertenencia étnica Indígena 88 1.9 Raizal 31 0.7 ROM 3 0.1 Palenquero 1 0.02 Estudiante 895 19.4 Hogar (ama de casa) 624 13.6 Ocupación Agricultores 286 6.4 Menor de edad 167 3.6 Militares 76 1.6 No aplica 1,164 25.2 Subsidiado 1,860 40.3 Contributivo 1,385 30 Tipo de afiliación al SGSSS No afiliado 895 19.4 Especial 476 3.8 Excepción 94 2 Hospitalización Si 2,766 59.9 No 1,646 35.6 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE CASOS CONFIRMADOS DE LEPTOSPIROSIS, Colombia 2007-2011 Fuente: Sivigila, grupo de zoonosis. INS

polvora

VIGILANCIA INTENSIFICADA 2012-2013 LESIONES OCASIONADAS POR PÓLVORA POR FUEGOS PIROTECNICO FIESTAS PREDECEMBRINAS Y ALBORADAS DEPARTAMENTO/ DISTRITO TOTAL DE CASOS NOTIFICADOS ACUMULADO DEL 1 AL 4 (9AM) DICIEMBRE 2012 TOTAL DE CASOS NOTIFICADOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ACUMULADO 1 AL 4 (9AM) DICIEMBRE 2012 2011 2012 2011 2012 ANTIOQUIA 37 29 22 15 QUINDÍO 3 4 2 4 RISARALDA 4 3 3 1 CAUCA 2 2 1 0 MAGDALENA 0 2 0 2 NORTE DE SANTANDER 0 2 0 1 VALLE DEL CAUCA 0 2 0 0 CALDAS 2 1 2 1 CESAR 0 1 0 1 HUILA 0 1 0 1 SANTANDER 3 0 2 0 TOLIMA 1 0 1 0 BOGOTA 1 0 0 0 BOLIVAR 1 0 0 0 BOYACA 3 0 3 0 PASTO 1 0 1 0 TOTAL 58 47 37 26 Fuente: INS Cualquier inquietud llamar al Avantel 3505531395 cronicas.lce.ins@gmail.com

Hallazgos Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas durante la manipulación de artefactos pirotécnicos. Consultas tardías. Lesiones graves en NNA Porcentaje de notificación 83.3% Requerimientos Bogotá Guainía, por no notificación.

indigenas

SIVIGILA POBLACION INDIGENA

Generalidades Población indígena Colombia censo DANE 2005, proyección 2012: 1.092.886. 821 resguardos legalmente constituidos en 29 ET Departamentos y Distritos) 237 municipios (proyección DANE Diciembre 2011). Población Indígena en 34 entes territoriales (31 departamentos, 3 DC) Excepto Barranquilla, San Andrés y Providencia

87 P indígenas (DANE 2005) 102 P indígenas (ONIC)

Generalidades 1.452.427 indígenas en el régimen subsidiado. 6 EPS indígenas (EPSI). 53 IPS indígenas (IPSI).

EPS Indígenas, Colombia 2013 EPSI No INDIGENAS DPTOS AIC 301264 7 DUSAKAWI 173202 7 ANAS WAYUU 85642 1 MANEXKA 180130 2 PIJAO SALUD 43720 3 MALLAMAS 180393 11 TOTAL 964351 31 POB TOT 1092886 % EN EPSI 88,20%

Comportamiento de la notificación por unidades notificadoras indígenas

Comportamiento de la proporción UPGD de comunidades indígenas que notificaron por semana epidemiológica Colombia semanas 1 a 20, años 2011, 2012 y 2013 Proporción de UPGD 100 90 80 70 60 50 40 Series1 2011 Series2 2012 Series3 2013 30 20 10 0 Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Fuente Sivigila reporte positivo, negativo silencio

Distribución geográfica del riesgo por silencio epidemiológico en los departamentos con UPGD de comunidades indígenas Colombia semanas 1 a 20 de 2013 5% 33% 40% 54% 38% No Bajo Alto 100% 8% 29% 31% 25% Fuente Sivigila reporte positivo, negativo silencio 100% UPGD en riesgo: más del 10% de las semanas con silencio epidemiológico Riesgo Convención Proporción de UPGD en riesgo No 0% Bajo 1%-9% Medio 10%-20% Alto Más de 20% NA No aplica

Distribución geográfica del riesgo por notificación negativa en los departamentos con UPGD de comunidades indígenas Colombia semanas 1 a 20 de 2013 22% 20% 23% 15% 62% No Medio Alto 19% 25% Fuente Sivigila reporte positivo, negativo silencio 13% UPGD en riesgo: más del 10% de las semanas con notificación negativa Riesgo Convención Proporción de UPGD en riesgo No 0% Bajo 1%-9% Medio 10%-20% Alto Más de 20% NA No aplica

Mortalidad materna en Población indígena Grupo Maternidad Segura Instituto Nacional de Salud Colombia

Pertenencia étnica 2010-2012 Población Departamento de residencia Indigena Afrocolombiano otros Total 1 AMAZONAS 2 2 2 ANTIOQUIA 5 4 108 117 3 ARAUCA 2 7 9 4 ATLANTICO 1 32 33 5 BARRANQUILLA 1 19 20 6 BOGOTA 2 127 129 7 BOLIVAR 1 3 35 39 8 BOYACA 1 28 29 9 CALDAS 1 21 22 10 CAQUETA 3 2 19 24 11 CARTAGENA 1 4 23 28 12 CASANARE 5 5 13 CAUCA 25 13 28 66 14 CESAR 2 2 51 55 15 CHOCO 4 28 4 36 16 CORDOBA 10 5 72 87 17 CUNDINAMARCA 1 48 49 18 GUAINIA 1 1 19 GUAJIRA 30 4 16 50 20 GUAVIARE 2 2 21 HUILA 21 21 22 MAGDALENA 2 4 32 38 23 META 1 26 27 24 NARIÑO 2 12 27 41 25 NORTE SANTANDER 1 11 30 42 26 PUTUMAYO 9 16 25 27 QUINDIO 8 8 28 RISARALDA 1 16 17 29 SAN ANDRES 1 1 30 SANTANDER 33 33 31 STA MARTA D.E. 1 16 17 32 SUCRE 1 3 26 30 33 TOLIMA 1 35 36 34 VALLE CAUCA 1 34 58 93 35 VAUPES 3 3 36 VICHADA 3 2 5 TOTAL GENERAL 112 136 1003 1251 Proporción 9% 11% 80% 100% Fuente SIVIGILA

Fuente SIVIGILA

Fuente SIVIGILA

Causas de muerte materna población indígena Causas de muerte 2010 2011 2012 Total TRASTORNO HIPERTENSIVO 11 9 8 28 COMPLICACION HEMORRAGICA 4 10 10 24 SEPSIS GO 5 5 3 13 SEPSIS NO G/O 4 3 2 9 EN ESTUDIO 4 3 1 8 ABORTO 1 1 2 4 NEUROLOGICA 3 1 0 4 CARDIOPATIA 2 0 1 3 SEPSIS RESPIRATORIA 0 2 1 3 SIN DATO 1 1 1 3 EMBOLIA DE LIQUIDO AMNIOTICO 2 0 0 2 Enfermedad Respiratoria Aguda 1 1 0 2 ONCOLOGICA 0 2 0 2 CEREBROVASCULAR 0 0 1 1 EMBARAZO ECTOPICO ROTO 0 1 0 1 ENFERMEDAD TROFOBLASTICA EMBARAZO 0 0 1 1 LEISHMANIASIS VISCERAL 0 0 1 1 PARTO OBSTRUIDO 0 0 1 1 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 1 0 0 1 TUBERCULOSIS PULMONAR 0 1 0 1 Fuente SIVIGILA

Fuente SIVIGILA

Aseguradoras con muertes maternas en indígenas Nombre aseguradoras 2010 2011 2012 Total ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA AIC 3 13 1 17 CAPRECOM EPS 6 3 5 14 ANAS WAYUU EPS INDIGENA 3 3 5 11 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL CESAR DUSAKAWI EPSI 3 5 1 9 ASOCIACION DE CABILDOS DEL RESGUARDO INDIGENA SINU DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA, SUCRE, MANEXKA 2 1 4 7 ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD MALLAMAS EPSI 3 2 1 6 SELVASALUD S.A. E.P.S. 4 2 0 6 ASOCIACION MUTUAL LA ESPERANZA ASMET SALUD ESS 3 1 0 4 EMSSANAR 2 0 1 3 Sin Información 2 1 3 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR CAMACOL, COMFAMILIAR CAMACOL 1 1 0 2 COMFAMILIAR GUAJIRA CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE LA GUAJIRA 0 0 2 2 MUTUAL SER E.S.S. 2 0 0 2 SALUDVIDA EPS S.A. 0 1 1 2 ASOCIACION MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIBDO E.S.S. 0 0 1 1 CAFESALUD E.P.S. S.A. 0 0 1 1 CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAJACOPI ATLÁNTICO 0 0 1 1 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL HUILA 0 0 1 1 CAJA SALUD ARS UNION TEMPORAL 0 1 0 1 ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD, PIJAOSALUD EPSI 0 0 1 1 EPS SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.A. - EPS-S.O.S. S.A. 0 0 1 1 HUMANA VIVIR S.A. E.P.S. 0 1 0 1 Fuente SIVIGILA

Puntos críticos para la maternidad segura en población Indígena, Colombia 2013. Demora en la identificación del riesgo y toma de decisiones para buscar ayuda: Demanda inducida Captación Temprana Adecuación etnocultural No hay reconocimiento de signos de alarma. Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Demora en el acceso a los servicios de salud. Barreras administrativas, de orden publico, económicas y geográficas. Pobre captación y deficiencia en el seguimiento de las gestantes. Nulidad en la prestación de los servicios de salud en el área rural. Calidad en la atención. Deficiencias en el control prenatal No acceso a los niveles de complejidad requeridos.

RECOMENDACIONES Considerar particularidades de instituciones indígenas para adecuar Sivigila. Paciencia, Persistencia, Respeto por la diferencia.

Atardecer Rio Vaupés Gracias