Empresas multinacionales y derechos laborales fundamentales

Documentos relacionados
CÓDIGOS DE CONDUCTA PARA PROVEEDORES Y CONTRATISTAS DE EMPRESAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS

Trabajo subordinado y nuevas tecnologías: especial consideración del teletrabajo

Acción Sindical en el Textil-Confección España

INDITEX: Responsabilidad Social Empresarial con Intervención Sindical

EUROPEAN COMMISSION DG Employment, Social Affairs and Inclusion Les relations professionnelles dans le contexte du développement de las sous-traitance

Responsabilidad Social empresarial: (cadenas de suministro)

Claúsulas Sociales. Contratación Pública Responsable. El Ayuntamiento de Sevilla

LA MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO

Compras Públicas Sostenibles en Guatemala

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

SISTEMA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PRINCIPIOS Y DERECHOS

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

Inditex 2013: Un paso más en la práctica de la Responsabilidad Social con intervención sindical

Obligaciones de prevención de riesgos laborales respecto de los trabajadores desplazados al extranjero.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Técnicas de Negociación Colectiva CURSO TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Fono:

LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS. Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013

Principios de Responsabilidad Social. Código de Conducta. Rheinmetall AG

La aplicación transnacional de los códigos de comportamiento ético del sector financiero y asegurador: Los casos de Mapfre, BBVA y Banco Santander

LEGISLACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES. Curso Semestral Año Dr. Jorge Rosenbaum Rimolo Mail:

La Democracia Industrial. J. Cristóbal Gutiérrez D.

Ín d i c e. Ca p í t u l o p r i m e r o

La relación triangular y el paradigma del trabajo decente.

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL Curso 2011/2012. Primera Parte: FUENTES, SUJETOS Y CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL

ESTUDIO DE CASO: ROBERT BOSCH-ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

DERECHO DEL TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA

ACUERDO MARCO GLOBAL ENTRE INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIALL GLOBAL UNION

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ACUERDO PARA LA CREACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN TERRITORIALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

RELATS GLOBALIZACION Y EMPRESAS TRANSNACIONALES SOBRE EL CONCEPTO DE DILIGENCIA DEBIDA EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS. Hugo Barretto Ghione

Boletín. 22 Febrer I 22 DE LA I. Febrero

PRINCIPIOS GUÍA PARA PROVEEDORES

I. ANTECEDENTES II. ALCANCE DE APLICACIÓN

Código de Ética y Conducta de Proveedores

Observatorio Permanente Negociación Colectiva INFORME SEMANAL Nº 49

Derecho de negociación colectiva como derecho fundamental de la OIT

ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Ley Peruana Ed. Internacional Rev.00

Hacia la integración productiva con trabajo decente La experiencia de INDITEX con intervención sindical

Memorándum de entendimiento para el proyecto One Safety. Revisión [3] de [Septiembre de 2015] INTRODUCCIÓN

Las Memorias de Responsabilidad Social de las empresas

1. Los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada desempeñan un importante papel en la protección de los clientes estatales y no estatales.

C. CÓDIGO DISCIPLINARIO. Fecha y nº de versión Persona responsable Encargado de aprobación 04/07/2016. Versión 1ª Junta Directiva Junta Directiva

CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERIA DE HACIENDA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CÓDIGO DE PRINCIPIOS DE RELACIONAMIENTO PARA PROVEEDORES Y CONTRATISTAS DE COMFAMILIAR HUILA

POLITICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

Diplomado en Derecho Laboral

EL CONTRATO EDUCATIVO. Jornadas para equipos directivos 2009 sobre el contrato educativo en un centro concertado católico

LA LEY DE SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

TEMA IV LOS PODERES EMPRESARIALES EN EL TRABAJO SUBORDINADO

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA PROVEEDORES Y SUBCONTRATISTAS REFRACTARIOS ALFRAN, S.A.

Trabajo Doméstico en Uruguay

Las Normas Internacionales del Trabajo de la OIT y su importancia para los jueces Basilia, 28 de octubre de 2014

SUMARI. 3. Delimitación de la relación especial. Capítulo El trabajador: ejercicio de la abogacía por cuenta propia y por cuenta ajena

Ley Nº Subcontratación y Empresas de Servicios Transitorios

LA HUELGA EN LAS EMPRESAS CONTRATISTAS II.- SITUACIÓN ANTERIOR. EL MURO DE LA EMPRESA PRINCIPAL

Gloria P. Rojas Rivero Catedrática de Derecho del Trabajo Universidad de La Laguna Proyecto REDLAB DER P

Contratos del Sector Público. Ximena Lazo Vitoria. Buena administración y prevención de la corrupción

Códigos de Conducta de las empresas multinacionales Un caso concreto: Inditex Exigencia y control: Intervención sindical, desde España y desde Turquía

El Derecho del Trabajo

CÓDIGO ÉTICO DEL PROVEEDOR FIATC MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS A PRIMA FIJA. Regulación ética de los Servicios contratados

DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

INDITEX: Acción Sindical Internacional para la Acción Sindical diaria La Responsabilidad Social

Prevención de riesgos laborales en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

EXPERIENCIAS DE GESTIÓN LABORAL TRANSNACIONAL Y PARTICIPACIÓN SINDICAL EN LAS EMPRESAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS

PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES

ÁREA DERECHO TRIBUTARIO.

Iniciación Pactada: a los días del mes de de. Terminación pactada: a los días del mes de de

MEJORANDO LA PROTECCION SOCIAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y CALZADO. Estudio realizado en Centroamérica para Fair Labor Association

Modelo de prevención de delitos Documento de síntesis

Universidad de Talca Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. EXAMEN DE LICENCIATURA Derecho del Trabajo

CÓDIGO DE CONDUCTA DE PROVEEDORES DE BABYPLANT (INTERNO Y EXTERNO)

EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD. LA EXPERIENCIA MEXICANA

La Contratación y Subcontratación en el sector de la Construcción tras las últimas Reformas. Octubre 2006

Dirección del Trabajo

Dirección Territorial de la ITSS en Cataluña. Foment del Treball Nacional 23 de enero de 2014

ÍNDICE REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2015, DE 23 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social

POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS

LEGISLACIÓN LABORAL Y CÁLCULO DE REMUNERACIONES

La función de cumplimiento en las entidades del Sector público. Miguel Miaja Interventor-Auditor del Estado

DERECHOS DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y BANCARIOS

RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

UD I Tema 3. Derecho del Trabajo. Grado en Derecho Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OUTSOURCING

La Negociación Colectiva en la cadena de valor de INDITEX

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE DERECHO CARRERA DE RELACIONES LABORALES CATEDRA DERECHO DE LA INTEGRACIÓN Y LAS RELACIONES LABORALES

Transcripción:

Empresas multinacionales y derechos laborales fundamentales Wilfredo Sanguineti Raymond Universidad de Salamanca

I. El rol de la EMN en la globalización: entre la ética y el mercado La globalización n posee una faceta positiva De generalización n de los paradigmas de respeto de la democracia y los derechos humanos Que influye en la acción n de los sujetos económicos Induciéndolos ndolos a adoptar comportamientos respetuosos de esos derechos Principal manifestación n de esta tendencia: La asunción n de pautas de responsabilidad social por las EMN Ante los posibles efectos sociales negativos de sus acciones

La responsabilidad social de las EMN La capacidad de la EMN aprovecharse de los destinos laborales menos exigientes Está encontrando su contrapunto en el compromiso de respetar un núcleo n de condiciones laborales justas Razones para el cambio: La sensibilización n de los consumidores Y la importancia de las marcas y la reputación Inducen a la EMN a presentarse como un sujeto ético y no sólo s económico Es preciso interrogarse por la virtualidad de estos procesos

II. Peculiaridades del espacio de regulación n transnacional En principio, las EMN se encuentran sujetas a la legislación n del país s que las cobija Aún asi,, disponen de medios que les permiten eludir de facto los ordenamientos nacionales Y obrar en la práctica en un espacio no sujeto a reglas Cuáles son esos medios? La libre localización n de sus actividades Su estructura en red,, articulada en torno a filiales, contratistas y subcontratistas

La ubicuidad de los procesos de producción n transnacional La EMN tiene la capacidad de ubicar y reubicar sus actividades en un Estado u otro En función n de sus menores costos de producción Incluídos los laborales La aplicación n de las leyes y los convenios colectivos nacionales no es para ella inevitable Sino que depende de su decisión n de someterse a ellos El espacio pasa a ser una noción elástica Que la EMN puede moldear a voluntad

La estructura reticular de la EMN: las cadenas mundiales de producción La configuración n de las EMN se ha transformado De estructuras integradas, han pasado a operar como redes coordinadas de empresas Las EMN se convierten en entes articuladores de las prestaciones de diversos sujetos Vinculados a ellas por lazos societarios (filiales) o contractuales (proveedores, contratistas) Ello les permite gobernar los procesos globales de producción Sin responsabilizarse por sus condiciones laborales

La aptitud de la EMN para garantizar el respeto de los derechos laborales La EMN es una estructura especialmente apta para constuir procesos normativos globales De garantía a de un núcleo n básico b de derechos laborales La herramienta fundamental para ello: El control que ejerce sobre su cadena de producción Sus mecanismos: La imposición n de reglas a sus filiales La consideración n de esas reglas como condiciones de asociación de sus socios comerciales

Razones para el compromiso de la EMN Es precisa la aceptación n de las EMN Su imposición desde fuera no es posible Razones para el compromiso de las EMN: La visibilidad que adquieren ante los consumidores a través s de la marca Que las hace muy vulnerables frente a conductas no aceptables de sus colaboradores La RS es una forma de controlar los riesgos que corre la reputación n de la marca

III. Los nuevos instrumentos de regulación: posibilidades y límitesl La creación n de instrumentos de fomento de la RS de las EMN no es una novedad Aquí sólo prestaremos atención n a aquellos que: Emanan de la propia EMN Imponen un núcleo n básico b de derechos laborales a lo largo de sus cadenas mundiales de producción Sirviéndose de los poderes que la EMN ostenta sobre sus filiales y socios comerciales Se deja fuera las meras declaraciones de intención n de carácter cter puramente publicitario

A. Los Códigos C de Conducta de segunda generación Los derechos laborales fundamentales son aquí: Criterio de selección n de socios y proveedores Este compromiso se articula de diversas formas: Declaraciones de adhesión Inclusión n de cláusulas en los contratos mercantiles Suscripción n previa del códigoc Y viene acompañado ado de la posibilidad de reaccionar ante los incumplimentos Suspendiendo o extinguiendo la relación n comercial

El espacio de actuación n de los Códigos de Conducta Son propios de los sectores manufactureros Donde marcas y la imagen comercial son muy importantes Y predominan las redes de subcontratación Ejemplos más m s relevantes: Textil, confección, n, calzado, equipación n deportiva Tienen una virtud fundamental: La EMN se responsabiliza por las condiciones de trabajo de toda su cadena de producción

La vinculabilidad de los CódigosC de Conducta Lo dispuesto por los CC es obligatorio No en el plano de la relación trabajador-empleador Pero sís en el del vínculo v EMN-socios colaboradores Aunque no crean derechos subjetivos Establecen obligaciones de los socios frente a la EMN La EMN puede exigirles su cumplimiento Recurriendo a las sanciones previstas en el propio CC Su efectividad depende, por ello, de la EMN

Una debilidad esencial: los sistemas de supervisión n y control Unilateralidad de las inspecciones No participación n de entidades independientes Imposibilidad de presentar denuncias Limitación n al primer eslabon de la cadena Salvo casos aislados (Ej. CC de INDITEX) Falta de implicación n sindical Pese a que la colaboracion intersindical podría a servir para extender la vigilancia a toda la red Como demuestran los casos River Rich y Topy Top

Superando las deficiencias con la colaboración n sindical Hay experiencias recientes de mejora del control Firma de acuerdos complementarios a los CC Que comprometen a los sindicatos en la supervisión Convirtiéndolos ndolos en garantes de la aplicación n del CC a toda la red de colaboradores Ejemplo más m s acabado: AMI sobre Derechos Humanos y Laborales Fundamentales en la Cadena de Producción n de INDITEX

B. Los Acuerdos Marco Internacionales Son acuerdos internacionales suscritos entre: Las direcciones de algunos grupos multinacionales Las federaciones sindicales internacionales y los representantes de los trabajadores de la casa matriz Su número n es creciente (aproximadamente 60) Suponen la transformación n de la EMN: En un espacio de regulación n colectiva Y de acción n sindical

Caracteres diferenciales de los AMI Mayor riqueza de contenidos: Garantía a de los derechos laborales fundamentales Contenidos adicionales (salario, jornada, salud, etc.) Especial protección n de la libertad sindical Suscritos por empresas de sectores industriales y de servicios Metal, automóvil, química, telecomunicaciones, etc. Aplicación n a todo el grupo empresarial Incluyendo la casa matriz y sus filiales

Mecanismos de aplicación Instancia responsable: Los órganos de dirección n de las filiales Creación n de sistemas de vigilancia y control Con participación n sindical A nivel central y periférico rico Carácter decisivo de la actuación n de la casa matriz en caso de incumplimiento Papel meramente activador de la intervención n sindical

Eficacia jurídica de los AMI Revelan una clara voluntad de obligar El problema es determinar a quienes y cómo lo hacen No generan obligaciones para las filiales ni derechos para los trabajadores de éstas Ya que los firmantes carecen de capacidad para ello Generan la obligación n de la matriz de imponer su cumplimiento a sus filiales Sirviéndose de su influencia dominante sobre ellas Su exigencia judicial es plantea difícultades

La proyección n de los AMI a las cadenas mundiales de producción Alrededor del 80 % incluyen cláusulas dirigidas a los proveedores y contratistas Caben aquí sistemas similares a los de los CC El respeto del AMI como condición n de asociación La mayor dificultad para imponer su aplicación genera una variedad de estipulaciones: De meros deberes de influencia a obligaciones más m precisas: su respeto como criterio de selección o requisito para el mantenimiento de la relación. Se ha iniciado la proyección n hacia toda la red

III. Hacia la consolidación n de un nuevo espacio y nuevas formas de regulación Los CC y AMI son hoy el único instrumento con capacidad real de incidencia supranacional Existe un proceso de convergencia entre ambos: La participación n sindical se extiende a los CC y los AMI se proyectan a las cadenas de producción La tendencia apunta a garantizar la trazabilidad social de los productos Valíendose de los poderes de la EMN para imponerla y de la participación n sindical para su control

Una conclusión n optimista El espacio transnacional está madurando A partir de la convergencia entre: El interés s de los sindicatos de garantizar unos derechos básicos b a todos los trabajadores del mundo Y el de las EMN de proteger sus marcas del desprestigio (riesgo reputacional) Emergen nuevos instrumentos, blandos pero potencialmente eficaces Estos pueden servir para recuperar la conexión perdida entre economía a y valores sociales