CONCLUSIONES. Las principales conclusiones surgidas del análisis de los resultados



Documentos relacionados
CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

Guía de los cursos. Equipo docente:

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

Dominio Pedagógico. Para Area (2009) el uso didáctico de la wiki es amplio, así; puede constituir un recurso que favorece:

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Plan de sesión para el docente Sección: El Banco de México y el sistema de pagos

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Módulo 02-Cultura del Servicio- Orientaciones de estudio.

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España

Plataformas virtuales

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Psicología del Desarrollo

los docentes de escuelas bolivarianas pertenecientes a la parroquia escolar San Rafael de Mara, se procedió a considerar cada uno de los

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

METODOLOGÍA PARA LA MEJORA Y DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES. Etapa 1: Diagnóstico Cómo es mi proceso actual?

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Programa 20. Formación del profesorado

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

VALORACIÓN ENCUESTA SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO Y LOS SERVICIOS OFERTADOS.

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

Máster de Educación para la Salud

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS


Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

3.2 Utiliza las TIC para mantener una orientación y desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad

1. Proyecto de intervención

Marketing de Servicios

PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina)

Seguimiento y evaluación

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

CAPITULO III A. GENERALIDADES

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Capitulo III

investigación contable

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTAS NECESIDADES DOCENTES

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DE UNA TESIS DOCTORAL

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Máster Universitario en Neurorrehabilitación. Edición

Evaluación de Competencias en Ingeniería: El caso de cálculo. Elena Fabiola Ruiz Ledesma

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

GERARDO BAÑALES FAZ NORMA VEGA LOPEZ Universidad Autónoma de Tamaulipas

Hacia la integración de un Perfil psicopedagógico de los estudiantes que ingresan a la UABC

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

FORMATO PARA LA CERTIFICACIÓN EN TRANSVERSALIDAD. Paso 1: DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Capítulo 3 Marco Metodológico.

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados

1.Organización general

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Coordinación de Ingeniería Química Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO

JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES CURSO 2015/16

NORMATIVA REGULADORA DE TÍTULOS PROPIOS

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Autoeficacia docente del profesorado universitario

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster

Programa Institucional de Asesorías

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y

E-learning: E-learning:

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo

Educación Secundaria Obligatoria

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Manual para evaluadores

Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Transcripción:

106 CONCLUSIONES Las principales conclusiones surgidas del análisis de los resultados ofrecen los aportes a cada uno de los objetivos planteados inicialmente, de esta manera respecto al objetivo general enfocado a Determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el uso de los servicios de redes sociales en los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio Mara se concluye que existe una correlación negativa muy débil a débil, es decir que la variable estilos de aprendizaje no influye en el uso de los servicios de redes sociales. Con respecto al objetivo específico, Identificar los rasgos de los estilos de Aprendizaje de los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio Mara, se concluye que se ubicó en una valoración alta, esto indica que si existen rasgos (cognitivos, afectivos y fisiológicos) en los estilos de aprendizaje que destacan la manera como las personas aprenden en este caso los estudiantes. Tales como estructurar e interpretar información, percibir las artes (música, pintura, poesías, entre otras) para aprender. De igual manera, con respecto al objetivo específico, orientado a Describir las características de los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara. Se concluye que por sus características más destacadas los tipos de estilos más predominantes son primeramente el activo y reflexivo, seguidos del teórico y pragmático en orden ascendente respectivamente.

107 Con respecto al objetivo específico dirigido a Caracterizar los tipos de redes sociales utilizados por los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara, se concluye que se ubicó en una valoración intermedia lo que indica que los estudiantes tiene algún conocimiento sobre las características de los tipos de servicios sociales profesionales, generalistas y especializadas. Asimismo con relación al objetivo específico enfocado a Identificar los servicios de redes sociales frecuentados por los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara, se concluye que se ubicó en una valorización baja, cabe destacar que los servicios de redes sociales más utilizados por los estudiantes, tenemos a Facebook y MySpace; mientras que Twitter y LinkEdin son los menos utilizados. Como se mencionó anteriormente el objetivo específico; Establecer la correlacion entre los estilos de aprendizaje y el uso de los servicios de redes sociales en los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara, busca analizar la relacion estadística que existe entre las dos variables, por cuanto se realizó el cálculo de la misma mediante el coeficiente de correlación de Pearson, la cual arrojó como resultado 0,212, esto indica que existe una correlación negativa muy débil a débil, dicho de otra manera no existe relación alguna entre las variables objeto de estudio. Finalmente, en relacion al objetivo específico dirigido a Proponer lineamientos teóricos para el uso de los servicios de redes sociales en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones de educación

108 universitaria del municipio mara, de lo cual se deriva la importancia de poner en práctica los lineamientos establecidos que permitirán favorecer los procesos de aprendizaje, así como también impulsar el uso de los servicios de redes sociales en los estudiantes.

109 RECOMENDACIONES De acuerdo a las conclusiones antes descritas se proponen una serie de recomendaciones con el fin de contribuir al desarrollo académico de los docentes en pro de la aplicación de las herramientas web 2.0 como recurso didáctico, a través del empleo de los Servicios de Redes Sociales tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio Mara, estado Zulia. Aun cuando los resultados obtenidos responden a situaciones positivas, adicionalmente existen debilidades con respecto a los tipos de redes sociales y la frecuencia de uso de los servicios de redes sociales (Facebook, Twitter, entre otros) por los estudiantes, las siguientes recomendaciones hacen énfasis en propuestas que ayudarán a superarlas. Primeramente, ante una correlación muy débil a débil entre las variables descritas, la recomendación consiste en incluir otros indicadores que lleven a una mayor incidencia observable de los Servicios de redes sociales para el desarrollo de actividades académicas tomando en consideración los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes. Respecto al primer objetivo específico, la sugerencia radica que se deben realizar pruebas o test diagnósticos que permitan identificar los rasgos de los estilos de aprendizaje (cognitivos, afectivos y/o fisiológicos) en los estudiantes que permitan coadyuvar en el desarrollo de los planes educativos propuestos por los docentes.

110 Respecto al segundo objetivo específico, la recomendación consiste que se deben realizar test que permitan identificar cual es el estilo de aprendizaje de cada estudiante, pero además saber que estilo es el más predominante en el grupo de estudio, dado que cada uno posee sus propias características distintivas, para establecer con cuales técnicas o instrumentos trabajar en base a la planificación de clases. Respecto al tercer objetivo específico, se recomienda emplear las redes sociales para fomentar el uso de las herramientas de la web 2.0 pero además vincularlos con las técnicas o instrumentos utilizados en el proceso educativo que permitan elevar la calidad educativa y de alguna u otra manera la inserción de los estudiantes que por alguna razón se mantienen indiferentes a los cambios tecnológicos. Respecto al cuarto objetivo específico, la sugerencia consiste que se deben realizar encuestas que permitan identificar que servicio de red social es el más frecuentado por los estudiantes, lo cual definirá que recursos de la red se pueden o deben utilizar, también se recomienda promocionar el uso de estos servicios a través de talleres o charlas para aquellos que posean bajos conocimientos sobre estas. Respecto al quinto objetivo específico, se recomienda la promoción de una vinculación más efectiva entre los servicios de redes sociales y los estilos de aprendizaje en los estudiantes de las instituciones involucradas en la investigación, dada la correlación de Pearson entre muy débil a débil entre las variables objeto de estudio, se debe promover el acceso a estos servicios

111 entre los diferentes niveles que permitan subsanar los inconvenientes tecnológicos que impidan la participación de algunos estudiantes. Finalmente, respecto al sexto y último objetivo general, se recomienda la implementación de los lineamientos propuestos en esta investigación en aras del empleo eficaz de los servicios de redes sociales como herramientas y recursos en los procesos de aprendizaje de acuerdo al estilo de aprendizaje predominante, tomando en consideración el contexto educativo planteado.

112 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso y Gallego (2000). Aprendizaje y Ordenador. Dykynson S.L. Madrid. Alonso, Gallego y Honey (1994). "Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de Diagnóstico y Mejora". Ediciones Mensajero: Bilbao. Arias (2006). El proyecto de investigación introducción a la Metodología Científica. 5ta. Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela. Arón, Nitshe y Rosenbluth (2006). Redes Sociales en Adolescentes: un estudio descriptivo-comparativo. Escuela de Psicología P. U. C. Chile. Cela, Fuertes, Alonso y Sánchez (2008-2009). Evaluación de Herramientas Web 2.0, estilos de aprendizaje y su aplicación en el ámbito educativo. Instituto Tecnológico Superior Sucre. Ecuador. Celaya (2008). La empresa en la Web 2.0. Gestión 2000. España. Chávez (2001). Introducción a la Investigación Educativa. 3ra. Edición. Maracaibo, Venezuela. De Haro (2008). Las Redes Sociales en Educación. Tomado de http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html De Haro (2010). Servicios de Redes Sociales. Tomado de http://jjdeharo.blogspot.com/2010/07/servicios-de-redes-sociales-i.html Flores, Moran y Rodríguez (2009). Las Redes Sociales. Universidad de San Martin de Porres. Perú. Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. 4ta. Edición. McGraw-Hill. México. Interactive Advertising Bureau (IAB) (2009). Estudio sobre redes sociales en internet, noviembre (2009). Interactive Advertising Bureau. España. Mogollón (2005). Estilos de Aprendizaje y estrategias cognitivas en estudiantes de ingeniería. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela. Ministerio de Educación del Ecuador (2009) Estilos de Aprendizaje tomado de www.educacion.gov.ac/educarecuador

113 Navarro (2009). Análisis de redes sociales implementadas sobre software libre: aplicación a la comunidad de pescadores artesanales de la zona centro de la provincia de santa cruz. Doctorado en tecnologías de la información y sus aplicaciones. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Navarro (2008). Como diagnosticar y Mejorar los estilos de Aprendizaje. Procompal Publicaciones. México. Penagos (2007). México tomado de http://homepage.mac.com/penagoscorzo/cognitivos/index.html. Prato, y Villoria (2010). Aplicaciones Web 2.0 Redes Sociales. Eduvim. Argentina. Rojas (2007). Web 2.0. ESIC Editorial. Madrid. Saldaña (2010). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento académico en alumnos que cursaron genética clínica en el periodo de primavera 2009. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México Sabino (2002). El proceso de Investigación. 2da. Edición. Editorial PANAPO. Caracas Venezuela. Tua (2009). Aplicación de la Metodología PACIE en la unidad curricular sistemas de información Maestría en Informática Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Venezuela. Villalobos (2003). Educación y estilos de enseñanza-aprendizaje. Publicaciones Cruz O. S.A. México.

ANEXOS

115 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA ANEXO A INSTRUMENTO PARA LA VALIDACION DE EXPERTOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y USO DE LOS SERVICIOS DE REDES SOCIALES Autor: Ing. Miguel Sánchez C.I. 17.833.689 Tutor: Dr. Francisco Parra Maracaibo, Marzo de 2012

116 Ciudadano (a): Presente.- Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su colaboración para la revisión del instrumento de recolección de información, que forma parte del trabajo especial de grado Estilos de Aprendizaje y Uso de los Servicios de Redes Sociales, exigido como requisito para optar al titulo de Magister en Informática Educativa. En este sentido, se requiere de usted el análisis de cada uno de los ítems, tomando en cuenta su pertinencia con los objetivos, dimensiones e indicadores, así como la redacción, tendenciosidad, concreción y facilidad de comprensión. Anexo a este formato, encontrará una planilla de validación del instrumento para que juzgue la congruencia o asociación entre los ítems y las variables que se evalúan, claridad en la redacción y la tendenciosidad o sesgo en la formulación del ítem. Las sugerencias que considere pertinente serán de gran utilidad para la validez del mismo. Agradeciendo su atención y disposición, se despide de usted. Atentamente, Ing. Miguel Sánchez

117 1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO. Nombre y Apellido: Institución donde trabaja: Título de Pre-Grado: Institución donde lo obtuvo: Título de Maestría: Institución donde lo obtuvo: Título de Doctorado: Institución donde lo obtuvo: 2. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN. Estilos de Aprendizaje y Uso de los Servicios de Redes Sociales. 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1. OBJETIVO GENERAL. - Determinar la relación que existe entre los Estilos de Aprendizaje y el uso los Servicios de Redes Sociales en los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del Municipio Mara. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar los rasgos de los estilos de Aprendizaje de los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara. - Describir las características de los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes de las instituciones de educación

118 universitaria del municipio mara. - Caracterizar los tipos de redes sociales utilizados por los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara. - Identificar los servicios de redes sociales frecuentados por los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara. - Establecer la correlacion entre los estilos de aprendizaje y el uso de los servicios de redes sociales en los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara. - Proponer lineamientos teóricos para el desarrollo del uso de los servicios de redes sociales en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara. 4. SISTEMA DE VARIABLES. 4.1. Definición Nominal: Variable 1: Estilos de Aprendizaje Variable 2: Uso de los Servicios de Redes Sociales. 4.2. Conceptualización de Variables: Estilos de Aprendizaje: Según, Navarro (2008) hace referencia a que cada persona utiliza su propio modo o estrategia para aprender, las cuales pueden variar según lo que se desee aprender cada quien desarrolla preferencias o tendencias globales que definen su estilo de aprendizaje.

119 Servicios de Redes Sociales: Según, González (2010) el fenómeno Red Social (Social Networking) continua en su tendencia de aumentar el número de usuarios totales que usan este tipo de plataformas aunque concentrándose la mayoría de estos en unas pocas plataformas como demuestra el hecho de que MySpace continúe perdiendo usuarios mes a mes en favor de Facebook o que AOL propietaria de Bebo. 4.3. Operacionalización de las Variables. La variable Estilos de Aprendizaje se midió con las dimensiones: Rasgos de los Estilos de Aprendizaje y Características de los Estilos de Aprendizaje estas a su vez con los indicadores; Cognitivos, Afectivos y Fisiológicos; Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático; respectivamente para cada dimensión. La Variable Uso de los Servicios de Redes Sociales se midió con las dimensiones: Tipos de redes Sociales y Servicios de Redes Sociales frecuentados, además con los indicadores: Redes Profesionales, Redes Generalistas y Redes Especializadas; y Facebook, MySpace, Twitter, y Linkedin, respectivamente para cada dimensión. 5. TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE INFORMACIÓN. Técnica: Observación por Encuesta. Instrumento: Cuestionario de elaboración propia de escala tipo Likert con cinco (5) alternativas de respuesta: (5) Siempre (S), (4) Casi Siempre (CS),

120 (3) Algunas Veces (AV), (2) Casi Nunca (CN), (1) Nunca (N), contentivo de 42 ítems. 6. POBLACIÓN. Se tomará como población objeto de este estudio un total de 3100 estudiantes de las instituciones de educación universitaria del municipio mara, estado zulia, debido al gran numero de sujetos se tomó una muestra de 96 estudiantes a los cuales se le aplicará el instrumento para la recolección de información. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Propósito del Instrumento Este instrumento tiene como propósito determinar la relación que existe entre los Estilos de Aprendizaje y el uso los Servicios de Redes Sociales en los estudiantes de las instituciones de educación universitaria del Municipio Mara. Variable Dimensión Indicadores Ítems Estilos de Aprendizaje Uso de los Servicios de Redes Sociales Rasgos de los Estilos de Aprendizaje Tipos de Estilos de Aprendizaje Tipos de redes sociales Servicios de Redes sociales más frecuentados Cognitivos 1,2,3 Afectivos 4,5,6 Fisiológicos 7,8,9 Activo 10,11,12 Reflexivo 13,14,15 Teórico 16,17,18 Pragmático 19,20,21 Redes Profesionales 22,23,24 Redes Generalistas 25,26,27 Redes Especializadas 28,29,30 Facebook 31,32,33 MySpace 34,35,36 Twitter 37,38,39 Linkedin 40,41,42

121

122

123 7. JUICIO DE EXPERTOS. 7.1. Considera usted que los reactivos del cuestionario miden los indicadores de manera: Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones: 7.2. Considera usted que los reactivos del cuestionario miden las dimensiones de manera: Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones: 7.3. Considera usted que los reactivos del cuestionario miden la variable de manera: Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente Observaciones: 7.4. Según su opinión, como expertos en el área, el instrumento diseñado es: Válido: No Válido: Firma

124 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN INFORMATICA EDUCATIVA ESTILOS DE APRENDIZAJE Y USO DE LOS SERVICIOS DE REDES SOCIALES INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA ESTUDIANTES. Autor: Ing. Miguel Sánchez C.I. 17.833.689 Tutor: Dr. Francisco Parra Maracaibo, Marzo de 2012

125 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN INFORMATICA EDUCATIVA INSTRUMENTO DIRIGIDO A ESTUDIANTES. Estimados: Este instrumento tiene como finalidad recoger información concerniente al estudio Estilos de Aprendizaje y Uso de los Servicios de Redes Sociales de los estudiantes de las Instituciones de Educación Universitaria del Municipio Mara, Estado Zulia. La información que usted suministre será confidencial y de mucha utilidad para la investigación. De la sinceridad de sus respuestas dependerá la confiabilidad de los resultados de este trabajo investigativo. Muchas Gracias por la colaboración prestada. Atentamente. Ing. Miguel Sánchez

126 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN INFORMATICA EDUCATIVA INSTRUCCIONES Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el cuestionario: 1. Lea detenidamente todos los ítems antes de seleccionarlos. 2. Siga el orden establecido. 3. No deje algún ítem sin responder. 4. Cada ítem está estructurado por un total de cinco (5) alternativas. Seleccione una sola y márquela según su opinión. 5. Ninguna respuesta es correcta o incorrecta. Trate de responder en forma veraz y sincera, de ello depende la pertinencia de la información. 6. Si se presentan dudas al responder el instrumento, consulte al encuestador.

127 INSTRUMENTO Usted como estudiante Marca con una X la opción que consideres acorde a tu situación: ALTERNATIVAS Nº ÍTEMES Siempre Casi Siempre Dimensión: Rasgos de los Estilos de Aprendizaje Indicador: Cognitivos 1 Estructura nuevos contenidos para utilizarlos en el aprendizaje 2 interpreta la información para la solución de problemas 3 Construye nuevos conocimientos mediante información implícita Indicador: Afectivos 4 Considera las expectativas como elemento para la adquisición del aprendizaje 5 Siente el deseo de aprender basado en sus propias necesidades 6 Los sentimientos afectan su preferencia por algún tema en especial Indicador: Fisiológicos 7 La música influye en su manera de estudio 8 Toma en cuenta la poesías para fortalecer sus conocimientos 9 La experiencia de vida lo relaciona con su aprendizaje Dimensión: Tipos de Estilos de Aprendizaje Indicador: Activo 10 Se involucra sin prejuicios en nuevas experiencias de aprendizaje. 11 Realiza con entusiasmo las tareas propuestas. 12 Es responsable de su propio Algunas Veces Casi Nunca Nunca

aprendizaje. Indicador: Reflexivo 13 Considera las experiencias desde diferentes perspectivas 14 Analiza con detenimiento antes de llegar a una conclusión 15 Escucha a los demás con detenimiento para poder intervenir Indicador: Teórico 16 Realiza observaciones dentro de teorías de manera lógica para obtener conclusiones 17 Busca la racionalidad del tema estudiado para alcanzar la subjetividad del mismo. 18 Tienden a ser perfeccionistas al momento de hacer un trabajo. Indicador: Pragmático 19 Su punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas 20 Tiende a ser impaciente cuando hay personas que teorizan 21 Aprovecha las nuevas ideas para experimentarlas en la oportunidad que se le presente Dimensión: Tipos de Redes Sociales Indicador: Redes Profesionales 22 Utiliza las redes sociales profesionales para incrementar su red de contactos con fines profesionales. 23 Establece nuevos contactos profesionales con usuarios de diferentes actividades 128

económicas. 24 Mantiene una relación a nivel profesional con contactos cuya edad sea menor de 20 años. Indicador: Redes Generalistas 25 Utiliza las redes sociales generalistas para establecer contacto con otros usuarios con perfiles diferentes 26 Crea subgrupos de interés comunes para atender las necesidades especificas de un colectivo 27 Desarrolla aplicaciones propias, que sean ejecutadas dentro de la red social Indicador: Redes Especializadas 28 Utiliza las redes sociales especializadas para encontrar a otras personas con sus mismos gustos. 29 Utiliza las redes especializadas sobre un determinado tema 30 Establecer contacto con usuarios sobre una misma temática de estudio. Dimensión: Servicios de redes sociales mas frecuentados Indicador: Facebook 31 Utiliza los servicios de la red social Facebook. 32 Crea grupos de estudios para interactuar con sus compañeros de estudio en Facebook. 33 Desarrolla aplicaciones para hacer negocio a partir de Facebook. Indicador: MySpace 34 Utiliza Myspace para establecer redes de amigos. 35 Emplea MySpace para 129

compartir contenidos multimedia. 36 Utiliza la red interna de mensajería para comunicarse con otros usuarios a través de MySpace. Indicador: Twitter 37 Envía micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets 38 Lee en su página principal los textos de otras personas a través de twitter. 39 Vincula twitter con los teléfonos celulares vía mensajería instantánea Indicador: Linkedin 40 Publica información personal y profesional en la red LinkEdin. 41 Encuentra presentaciones para posibles clientes en LinkEdin. 42 Forma sus conocimientos a través de debates con profesionales utilizando LinkEdin. 130

ANEXO B APLICACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO 131

132

133 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA ANEXO C INSTRUMENTO PARA MEDIR LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y USO DE LOS SERVICIOS DE REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO MARA Autor: Ing. Miguel Sánchez C.I. 17.833.689 Tutor: Dr. Francisco Parra Maracaibo, Marzo de 2012

134 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN INFORMATICA EDUCATIVA INSTRUMENTO DIRIGIDO A ESTUDIANTES. Estimados: Este instrumento tiene como finalidad recoger información concerniente al estudio Estilos de Aprendizaje y Uso de los Servicios de Redes Sociales de los estudiantes de las Instituciones de Educación Universitaria del Municipio Mara, Estado Zulia. La información que usted suministre será confidencial y de mucha utilidad para la investigación. De la sinceridad de sus respuestas dependerá la confiabilidad de los resultados de este trabajo investigativo. Muchas Gracias por la colaboración prestada. Atentamente. Ing. Miguel Sánchez

135 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN INFORMATICA EDUCATIVA INSTRUCCIONES Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el cuestionario: 1. Lea detenidamente todos los ítems antes de seleccionarlos. 2. Siga el orden establecido. 3. Responda el cuestionario en su totalidad. 4. Cada ítem está estructurado por un total de cinco (5) alternativas. Con la siguiente escala: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1). Seleccione una sola y márquela según su opinión. 5. Ninguna respuesta es correcta o incorrecta. Trate de responder en forma veraz y sincera, de ello depende la pertinencia de la información. 6. Si se presentan dudas al responder el instrumento, consulte al encuestador.

136 INSTRUMENTO Usted como estudiante: Marca con una X la opción que consideres acorde a tu situación: ALTERNATIVAS Nº ÍTEMES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Estructura los contenidos para utilizarlos en el aprendizaje Interpreta la información para la solución de problemas Construye lo conocimientos mediante información implícita Considera las expectativas como elemento para la adquisición del aprendizaje Siente el deseo de aprender basado en sus propias necesidades Considera que los sentimientos afectan su preferencia por algún tema en especial Percibe que la música influye en su manera de estudio Toma en cuenta la poesías para fortalecer sus conocimientos Relaciona la experiencia de vida con su aprendizaje Se involucra sin prejuicios en nuevas experiencias de aprendizaje. Realiza con entusiasmo las tareas propuestas. Es responsable de su propio aprendizaje. Considera las experiencias de aprendizaje desde diferentes perspectivas Analiza con detenimiento lo estudiado antes de llegar a una conclusión Escucha a los demás con detenimiento para poder intervenir Realiza observaciones dentro de teorías de manera lógica para obtener conclusiones Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca

137 Nº ÍTEMES Busca la racionalidad del tema 17 estudiado para alcanzar la subjetividad del mismo. Tienden a ser perfeccionistas 18 al momento de hacer un trabajo. Su punto fuerte es la aplicación 19 práctica de las ideas Tiende a ser impaciente 20 cuando hay personas que teorizan Aprovecha las nuevas ideas 21 para experimentarlas en la oportunidad que se le presente Utiliza las redes sociales profesionales para incrementar 22 su red de contactos con fines profesionales. Establece nuevos contactos profesionales con usuarios de 23 diferentes actividades económicas. Mantiene una relación a nivel 24 profesional con contactos cuya edad sea menor de 20 años. Utiliza las redes sociales generalistas para establecer 25 contacto con otros usuarios de perfiles diferentes Crea subgrupos de interés comunes para atender las 26 necesidades especificas de un colectivo Desarrolla aplicaciones 27 propias, que sean ejecutadas dentro de la red social Utiliza las redes sociales especializadas para encontrar 28 a otras personas con sus mismos gustos. Utiliza las redes especializadas 29 sobre un determinado tema Establecer contacto con 30 usuarios sobre una misma temática de estudio. Siempre ALTERNATIVAS Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca

138 Nº ÍTEMES 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Utiliza los servicios de la red social Facebook. Crea grupos de estudios para interactuar con sus compañeros de clases en Facebook. Desarrolla aplicaciones para hacer negocio a partir de Facebook. Utiliza MySpace para establecer redes de amigos. Emplea MySpace para compartir contenidos multimedia. Utiliza la red interna de mensajería para comunicarse con otros usuarios a través de MySpace. Envía micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets Lee en su página principal los textos de otras personas a través de twitter. Vincula twitter con los teléfonos celulares vía mensajería instantánea Publica información personal y profesional en la red LinkEdin. Encuentra presentaciones para posibles clientes en LinkEdin. Forma sus conocimientos a través de debates con profesionales utilizando LinkEdin. Siempre ALTERNATIVAS Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca

ANEXO D RESULTADOS FINALES 139

140

141