Historia del Mundo Contemp. Tema : El Imperialismo EL IMPERIALISMO LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO



Documentos relacionados
La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

Tema 3. Las Areas Perífericas c) Las Potencias Emergentes: Japón

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

5. El imperialismo y la expansión colonial.

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia

EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Originado en Europa, por la rivalidad entre las

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Segunda Revolución Industrial e Imperialismo

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

Tema 5 La II Revolución Industrial y el Imperialismo

LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO ( )

Conceptos de franquicias

Curso Preparatorio al Examen de Grado

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

1. Título: África y el imperialismo europeo

DE LAS REGIONES DIVIDIDAS A LA INTEGRACIÓN REGIONAL

EL IMPERIALISMO ( ) I. CAUSAS

MINERÍA DE DATOS APLICADA AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN: La expansión europea por el resto del mundo, iniciada desde finales de la Edad Media, crea un

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

El impacto de la crisis en las ONG

Las actividades industriales 3

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico.

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS. Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Comité de Pacificación - CPB. Tópico A: Reubicación de niños soldados participantes en las guerras subsaharianas.

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

Café. D estino. El café en los países no miembros de la OIC. Países africanos. Argelia

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA. Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México

La dominación europea del mundo

CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Unidad 1. Generalidades

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

Dossier de Servicios. expande Soluciones para la Exportación

Liderazgo se genera en el lenguaje

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN CÁDIZ Y EL NUEVO MUNDO

Guía Nº 7 : Imperialismo, Colonialismo y Paz Armada

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

El Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo

Descubrimiento y conquista de Chile?

EL IMPERIALISMO COLONIAL

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

Servicio al cliente: clave para el éxito

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza.

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant

Imperialismo II. Expansión Imperialista en Asia

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR

pdfmachine trial version

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Nota de prensa. España marca el mejor registro histórico tras recibir 34 millones de turistas internacionales desde enero, un 3,9% más

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

TEMA 5: Revolución Industrial

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

INFORME PAÍS INDIA (ABRIL 2015)

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Septiembre 2013 SOCIAL. Geografía. (3 puntos)

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CONTABILIDAD PARA NO CONTABLES

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

Transcripción:

EL IMPERIALISMO LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Segunda Revolución Industrial se desarrolló en el marco siguiente: Entre 1870 y 1914 se da un progreso político con la consolidación poco a poco de la democracia, el protagonismo de las clases trabajadoras y las reivindicaciones obreras. La industrialización se consolida y se difunde por los países europeos más desarrollados ( Gran Bretaña, Alemania, Francia, etc.) y por otros extraeuropeos, como Estados Unidos y Japón. La economía experimentó un gran crecimiento, internacionalizándose el capitalismo controlado por las grandes potencias industriales. A partir de 1870 nos encontramos en una segunda fase de la Revolución industrial. Se conocen nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo fundamentalmente; nuevos metales como el acero, el cobre, el níquel y el aluminio. Surgen los motores eléctricos y de explosión, que tienen una gran incidencia en la producción industrial y en los medios de transporte. Asimismo se sientan las bases de la industria química, eléctrica, mecánica, de alimentación, etc., (por ejemplo la importancia del alumbrado que empieza a desarrollarse a partir de que Edison inventara la bombilla en 1879). Este nuevo proceso industrial va unido al desarrollo del Gran Capitalismo. Los progresos del maquinismo permiten la producción masificada, estandarizada y en serie de productos; este es el fundamento del posterior trabajo en cadena, que se conoce como taylorismo, o racionalización del trabajo, descenso de los precios y aumento del consumismo. Difusión de la industrialización No todos los países tuvieron el mismo nivel de industrialización ni la misma expansión industrial; además existieron niveles diferentes para el avance del desarrollo y su aplicación. Gran Bretaña había disfrutado de la primacía de la producción industrial durante la primera mitad del siglo XIX hasta que a partir de 1870 su producción es poco a poco comparable, o se aproximan a ella otras potencias industriales como Alemania, en Europa; Estados Unidos, en América o Japón, en Asia. EL GRAN CAPITALISMO El capitalismo constituye un sistema económico que se manifiesta en una forma concreta de organizar la actividad económica, y como tal, se distingue por unos medios y unas relaciones concretas de producción. El capitalismo ya no empleó sustancialmente la tierra y el trabajo como medios de producción predominantes. El dinero, la propiedad privada, el mercado libre, la competencia, el éxito económico, etc., constituyeron sus principios y objetivos más importantes. En principio, el capitalismo industrial se desarrolló en torno a la libertad de mercado, a la creación y difusión de las fábricas (concebidas como unidades de producción) y al empleo de una mano de obra abundante y necesaria para afrontar estas tareas : el proletariado. Más tarde, a partir de 1870, y paralelamente al desarrollo y difusión de la Segunda Revolución Industrial, se desarrolla el capitalismo financiero, caracterizado por el empleo de Pág.: 1 de 9

amplias inversiones de capital, la creación de grandes unidades de producción y la financiación a gran escala, lo que da lugar a la aparición y protagonismo de instituciones como la banca, las sociedades anónimas, la Bolsa, etc. El capitalismo financiero y empresarial tuvo como resultado el gran desarrollo industrial, los monopolios, el crecimiento del comercio y de las inversiones en el exterior, la aparición de un nacionalismo más agresivo y del imperialismo colonialista. La expansión del capitalismo y del comercio extendió el ámbito de la producción y el consumo, que ya no tienen fronteras, y se desarrollan en un mercado internacional, caracterizado por un intercambio desigual entre los pueblos y diferencia de riqueza entre las naciones. Muchas empresas, especialmente las multinacionales (que buscan mercados más amplios que el del propio país), formarán concentraciones empresariales e industriales y grandes compañías financieras que a través de préstamos o compra de acciones en las propias empresas, se convierten en los verdaderos controladores del capitalismo, tal y como ocurre en la actualidad. Las concentraciones empresariales más destacadas son : Trust, Cártel y Holding. LA EXPANSIÓN COLONIAL DE LAS POTENCIAS INDUSTRIALES Como ya hemos indicado anteriormente, la expansión colonial imperialista a partir de 1870, trajo como consecuencia el dominio europeo del mundo, proceso al que se unieron Estados Unidos y Japón. Esta expansión imperialista era una continuación de la rivalidad política entre las potencias. Este hegemonía europea quedó reflejada en la expansión capitalista al introducirse capitales europeos en el seno de otras economías menos desarrolladas con la finalidad de alcanzar y abrir nuevos mercados, obtener grandes beneficios y equilibrar de alguna forma sus balanzas de pagos. A continuación estudiaremos cuáles fueron los factores de esta expansión europea. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO Entendemos por imperialismo toda forma de dominio de una potencia por otra: generalmente territorial o económico, o ambos a la vez. El colonialismo, que caracterizó también el período indicado, fue una de las consecuencias principales del imperialismo. Consistió en el dominio territorial o sólo económico ejercido sobre países de África, Asia y Oceanía. Entre los principales factores que hicieron posible el imperialismo colonialista tenemos: Económicos: Búsqueda de nuevos mercados. Las potencias industriales necesitaban controlar nuevas zonas geográficas ( pueblos, naciones, etc.) para tener un mercado autónomo donde poder comprar y vender sus productos. La crisis económica de 1873 provocó una caída de los precios, lo que condujo a la instauración de medidas proteccionistas de los productos propios, imponiéndose fuertes aranceles a las importaciones. Se organizó así una especie de nacionalismo económico. Necesidad de disponer de materias primas más baratas, muy abundantes en los territorios coloniales y que atraen el interés capitalista. Por ejemplo, las de tipo alimenticio (como el café o el cacao, muy solicitados en las grandes ciudades), o bien de tipo mineral (como el cobre y el estaño.). Utilización de mano de obra indígena, a bajo coste y casi servil, especialmente en la realización de obras de infraestructura (construcción naviera, puertos, ferrocarriles, extracción de recursos naturales, etc.). Pág.: 2 de 9

Desarrollo del capitalismo financiero, como consecuencia de la concentración de capitales empresariales y bancarios. Los nuevos continentes ( Asia, África y Oceanía) constituían un buen objetivo geográfico donde invertir los excedentes de capital, fuera de las propias fronteras; se dedicaban, fundamentalmente, a obras de infraestructura. Políticos: Las diversas naciones desean aumentar su prestigio y su grandeza frente a los demás; con tal fin se fomentan las ideas nacionalistas y el afán por destacar la importancia de pertenecer a una gran nación, reflejándose este objetivo en la expansión fuera de las propias fronteras. Búsqueda de zonas y puntos geopolíticos estratégicos, como medios de apoyo a la expansión imperialista. Interés de los militares por las acciones coloniales mediante las que buscan buenas ocasiones de promoción y de realización de sus ideas nacionalistas. Deseo de paz social. Los gobiernos encuentran en la expansión colonial una válvula de escape a los problemas internos y una forma de desviar la atención de la opinión pública de los asuntos conflictivos. Los móviles de la expansión imperialista son diferentes, según las naciones; por ejemplo, Francia plantea en principio deseos nacionalistas derivados de intereses revanchistas para superar la humillación de la pérdida de Alsacia y Lorena, en 1871, como consecuencia de la guerra franco-prusiana. Demográficos: Las motivaciones demográficas no fueron decisivas para impulsar el colonialismo de esta época. La mayor parte del excedente de la población europea se dirigió hacia los Estados Unidos más que hacia las colonias: entre 1815 y 1914 abandonaron Europa unos 40 millones de personas. Sólo se observa una corriente migratoria de empleados y funcionarios de la metrópolis hacia las colonias. Ideológicos: El nacionalismo establece verdaderas rivalidades y competiciones coloniales para conseguir, antes que el contrario, el dominio de un territorio. Al mismo tiempo se elabora una teoría basada en la misión civilizadora del hombre blanco (Ferry, en Francia; Chamberlain, en Gran Bretaña), sobre las personas sumidas en la barbarie o en el atraso cultural y económico; las grandes potencias reivindican el derecho de apoderarse y aprovecharse de los recursos naturales de los territorios colonizados. El deseo de continuar el estudio geográfico de la tierra motiva nuevas exploraciones de territorios desconocidos. En este sentido es muy importante la labor de las sociedades geográficas y coloniales, que pretendían ampliar el conocimiento del mundo. Sin embargo, los intereses científicos quedarán en segundo plano frente a los económicos y expansionistas. El mito de las riquezas coloniales y las ideas románticas sobre los territorios desconocidos difundidos a través de la literatura (recordemos el gran auge de los libros de viajes y aventuras) impulsaron también el interés por el mundo colonial. De igual forma, la labor misionera, llevada a cabo por católicos y protestantes, fue también un factor importante al intentar justificar las acciones coloniales desde un punto de vista moral y evangelizador. Por último, en el aspecto social, ciertas corrientes socialistas vieron en el imperialismo colonialista una cierta posibilidad de mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora, aunque no dejaron de criticar los métodos empleados. Pág.: 3 de 9

Técnicos: El ferrocarril, el barco de vapor, el telégrafo, el desarrollo de la industria armamentística, etc., se convierten en instrumentos eficaces para apoyar la expansión colonialista. Las grandes compañías navieras y de ferrocarriles alcanzan enorme importancia como grupos de presión, ya que, por el interés de sus negocios, intentan influir en las decisiones políticas. EL REPARTO DEL MUNDO : COLONIAS Y METRÓPOLIS El impulso colonialista había tomado fuerza muchos años antes, a mediados del siglo XV, cuando comenzó la época llamada de los grandes descubrimientos. Fruto de ella fue la formación de los imperios portugués y español en el siglo XVI. Desde el mismo siglo XVI, holandeses, ingleses, franceses desarrollaron sus respectivas políticas coloniales, que los llevaron a establecer factorías, por lo general en las costas, de casi todo el mundo. En el siglo XIX, el predominio político de Inglaterra influyó sobre esta situación. Primero, los gobernantes británicos procedieron a reorganizar su imperio; hasta entonces lo habían administrado por medio de compañías mercantiles privadas y, desde el XIX, fueron sustituyéndolas por una administración estatal directa. Para ello, crearon una nueva figura jurídica: el dominio. Siguiendo el ejemplo británico, los gobernantes de los demás estados procedieron a reorganizaciones semejantes, proporcionales a su poder colonial. Esto contribuyó a que ampliaran sus propios imperios con la dominación de nuevos territorios. La organización de las colonias Una vez conquistado y ocupado un territorio, se debía organizar y administrar, para ello se establecía una pluralidad de relaciones entre la metrópoli (país conquistador) y la colonia (tierra ocupada). En la segunda mitad del siglo XIX el sistema utilizado desde el siglo XVIII de las compañías privilegiadas de comercio y navegación, que se ocupaban de las tareas administrativas de la colonia, representando así los intereses de la metrópoli, va siendo sustituido por el gobierno y la administración directa del Estado, a través de funcionarios civiles y militares. TIPOS DE COLONIAS Colonias propiamente dichas: este es el territorio en el que implanta el gobierno y la administración de una potencia colonial (metrópoli), que actúa sobre la población nativa a la que somete totalmente mediante funcionarios e instituciones. Concesiones : alquiler o cesión de enclaves o puertos geográficos con el fin de obtener ventajas comerciales. Bases estratégicas : destinadas a controles comerciales, militares, etc. Un ejemplo sería Gibraltar-1713-, Malta-1814-,Malvinas-1832-, Singapur-1834-, Adén-1839-, Hong Kong- 1841-, Socotora-1876-, Chipre-1878-,. Bases económicas : normalmente situadas en enclaves alejadas de la metrópoli(hong Kong). Dominios : eran colonias de poblamiento ya que constituían el destino de los contingentes de emigrantes, quienes trasladaban las formas de vida de la metrópoli hacia esos territorios. Tenía autogobierno en muchos aspectos, excepto en política exterior. (en Inglaterra: Canadá-1867-, El Cabo-1854-, Australia-1890-, Nueva Zelanda-1854-.) Colonias de explotación : de ellas se obtenían sus recursos naturales a través del control empresas occidentales; este sistema predominó en la mayor parte de África. Pág.: 4 de 9

Protectorados : colonias gobernadas teóricamente por indígenas que organizaban la política interior, mientras la política exterior y el ejército los controlaba la metrópoli, quien a su vez ejercía una explotación económica. ( Túnez, Camboya, Egipto, Marruecos.) Mandatos : Creados por la Sociedad de Naciones después de la Primera Guerra Mundial para administrar los territorios coloniales de las potencias vencidas. EL REPARTO DE ÁFRICA La presencia europea en África hasta mediados del siglo XIX se había limitado a puntos y enclaves de cierta importancia estratégica; España y Portugal, sin embargo, estaban ya en este continente desde tiempos muy lejanos. Los conflictos por el dominio de África y su reparto desembocaron en la Conferencia de Berlín ( desde el 15-6-1884 hasta el 26-2-1885 ), promovida por Leopoldo II, rey de Bélgica, y convocada por el canciller alemán Bismarck. Asistieron las grandes potencias europeas y se invitó a representantes de Turquía y Estados Unidos; a partir de ella se aceleró la carrera colonizadora. Impulsó la política colonizadora de forma tal que el continente africano, a excepción de Etiopía y Liberia, quedó totalmente repartido entre las naciones europeas en el período de tiempo situado entre 1870 y 1914. Los principales acuerdos adoptados entre las diversas potencias en esta Conferencia Internacional, que condujeron a regular la presencia occidental en el continente africano, fueron: El derecho a una zona interior (Hinterland: tierra interior) cuando se partiera de la posesión de otra zona costera. La ocupación efectiva será la base del derecho de posesión, y no los derechos históricos. La navegación de los grandes ríos ( Níger, Congo ) se internacionaliza. Los intereses de las grandes potencias industriales en África se centraron en : Costa mediterránea: los franceses se instalaron en Argelia (1830), luego en Túnez-1881-, y más tarde, desde 1906, definitivamente en Marruecos, donde establecieron un protectorado compartido con España. Los ingleses : a partir de la apertura del Canal de Suez-1869-, y su instalación definitiva en Egipto (enclaves fundamentales para la penetración en Asia a través del Mediterráneo, esencialmente porque el Canal representaba la ruta más corta para llegar a la India), decidieron realizar su expansión por África central y oriental, intentando asegurarse el control del Alto Nilo. África negra : en esta zona la ocupación europea al comienzo de la expansión colonial se limitaba al control de ciertos enclaves estratégicos en la costa. Se va a utilizar el curso de los grandes ríos para realizar la penetración hacia el interior; así, los franceses la realizarán a través del río Senegal, los ingleses del Níger y los belgas del río Congo. Fue precisamente el deseo del canciller alemán Bismarck de ocupar espacios en la zona atravesada por el río Congo lo que le llevó a convocar la Conferencia de Berlín, a la que ya se ha aludido. Con estas premisas, los franceses apostaron por la formación de un imperio continuo, de costa a costa (desde el Atlántico al Índico), que uniera Senegal y la Somalia francesa; es decir, de Este a Oeste del continente africano. Sin embargo, tendrán que enfrentarse a los ingleses, que también habían proyectado la formación de otro imperio continuo, pero desde el Norte hasta el Sur, de El Cairo a El Cabo. Pág.: 5 de 9

Los intereses de ambos imperios se enfrentan en Fachoda (1898), en Sudán, en el curso superior del Nilo. Allí se encontraron el ejército francés, que avanzaba desde el África Occidental hasta el Índico, y el británico, que por el valle del Nilo avanzaba por Sudán hacia el Sur. El roce estuvo a punto de desencadenar una peligrosa fricción entre ambas potencias coloniales. Inglaterra consiguió imponer su criterio, limitando el expansionismo de Francia en África; a partir de entonces, se centrará en sus posesiones del Noroeste. LA EXPANSIÓN COLONIALISTA EN ASIA En principio viene motivada por el deseo de las naciones que ya tenían posesiones en este continente de incrementar su influencia; a esto se añade la acción de nuevas potencias coloniales como Rusia, Estados Unidos y Japón. Ya se habían establecido numerosas factorías comerciales en la zona, pero el impulso más importante a este avance vino propiciado por la apertura del Canal de Suez en 1869, que sirvió sobre todo para facilitar las relaciones con la India, importantísima colonia británica, símbolo de su Imperio. En general, las grandes potencias buscaban en este continente fomentar sus intereses económicos y financieros, por lo que el protectorado fue la forma más difundida y aceptada de administración colonial. Dentro de este proceso penetración imperialista en Asia, distinguimos asimismo una serie de rivalidades internacionales, que se resuelven mediante conflictos bélicos, o bien a través de acuerdos o tratados de reparto. También existieron rivalidades económicas entre las potencias europeas, motivadas por el afán de repartirse China; a través de una política de concesiones, zonas de influencia y territorios en arriendo, éste país quedó sometido a los intereses imperialistas de las potencias occidentales. En realidad, China fue la clave sobre la que giró la auténtica rivalidad y competencia imperialista en Asia. En la penetración y dominio de tan vasto territorio distinguimos dos fases: Las primeras incursiones tienen objetivos comerciales o religiosos (siglos XV al XVIII). La presencia europea se limita a pequeños asentamientos costeros, desde los que se intenta abrir el continente asiático al comercio colonial. En esta etapa, Portugal consolida sus contactos en la costas de India e Insulindia; a este último enclave también llega Holanda, que extiende su influencia a Java y Ceilán. Asimismo también se produce una cierta penetración francesa. Inglaterra, por su parte, se instala en la India. La segunda etapa, la realmente colonialista, abarca desde comienzos del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. En este momento, los intereses de las grandes potencias son claramente anexionistas. Los europeos, entre 1840 y 1860, abren China al comercio. Los chinos impiden la entrada de opio en 1839, lo que genera las guerras del opio, (1840-1842), entre Inglaterra y China que finalizan con el Tratado de Nankin (1842), por el que los ingleses consiguen Hong Kong, que han mantenido hasta 1997. En 1900-1901 tuvo lugar la revuelta popular de los boxers, una reacción nacionalista ante la explotación económica a la que estaba siendo sometida China. LOS IMPERIOS ALEMÁN E ITALIANO Alemania e Italia llegaron tarde como estados al reparto colonial, debidos a sus tardíos procesos de unificación respectivos, pero no se quedaron al margen. Pág.: 6 de 9

Constituido el Imperio alemán en 1871, Bismarck procuró dotarlo de unas posesiones coloniales, sobre todo durante los años ochenta del sigloxix. Fruto de ello fue la ocupación de Togo, Camurún, Tanganika, Mamibia, Ruanda y Burundi en África, y las islas Carolinas y las Marianas en el Micronesia, estos dos últimos archipiélagos comprados a España en 1898. Con menor fortuna, los italianos pretendieron, lo mismo en el norte de África. Consideraban Túnez su prolongación natural. Pero, al ser ocupado por los franceses en 1881, se reorientaron hacia Abisinia desde 1895. Fueron, no obstante, rechazados por las tropas autóctonas. En 1911 lograron imponer su protección a los únicos territorios que quedaban en el Magreb: Trípoli y Cirenaica. EL IMPERIO RUSO Rusia tenía también su tradición colonialista, que había dirigido hacia América en el siglo XVIII y fruto de los cual fue la ocupación de Alaska. Pero el hecho de que parte de su propio territorio fuera asiático era una circunstancia especialmente propicia para proyectarse hacia Oriente. Resultado de ello fue, entre 1858 y 1860, la ocupación de la costa asiática del Pacífico, desde la desembocadura del rio Amur hasta la del Usuri, y la fundación en ella de Vladivostok. Hacia el sur, también en Asia, los zares consiguieron a 1865 y 1893, el Turquestán occidental y el Pamir. Trataban, además, de intervenir en China cuando fueron disuadidos de ello como consecuencia de su derrota en la Guerra ruso-japonesa de 1905. De su expansión, y con fines estratégicos, intentaron abrirse salida a los distintos océanos, especialmente el Pacífico. Es importante destacar en este proceso de continuación de la línea férrea transcaspiana (1888-1899) y la transiberiana (1891-1905), que facilitaron la penetración en las zonas geográficas aludidas y les sirvieron de base para presionar sobre China. HOLANDA Y BÉLGICA Al llegar el siglo XIX, Holanda poseía una sólida tradición colonial; en esta época centró un interés en consolidar su dominio sobre Indonesia. A partir de 1860 llevó una política de expansión hacia las islas Célebes, Sumatra, Sonda, Borneo y Mohica. En general sus dominios se sitúan en la zona tropical y son restos de un imperio colonial típico del Antiguo Régimen. No gana ni pierde territorios en esta época de expansión. Sus colonias se centran normalmente en un sistema de explotación de rentables plantaciones de caucho, cacao, especias y tabaco. Bélgica limitó su presencia colonialista más significativa al Congo (África). EL IMPERIALISMO EXTRAEUROPEO: ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN EL IMPERIALISMO DE LOS ESTADOS UNIDOS Mediante una política imperialista, de corte económico y financiero, ejercieron un amplio control sobre los Estados Latinoamericanos sin necesidad de realizar una conquista directa y perdurable. Se aplicaba así una particular versión de la doctrina Monroe ( América para los americanos ) que se traducía en una realidad basada en América para los Estados Unidos. El potencial económico de los Estados Unidos le permitió realizar la expansión territorial que marcó las líneas de su política colonial. Pág.: 7 de 9

En primer lugar podemos decir que el imperialismo norteamericano colonizaba las zonas próximas: América Central, América del Sur y El Caribe. Fue un neocolonialismo prematuro al ejercer sobre estos territorios una sumisión económica a su conquista o control político. En este sentido utilizaron a los gobiernos débiles y corruptos sometiendo a las oligarquías caciquiles locales a sus intereses, formando así la llamada área del dólar. En 1898 España fue expulsada de Cuba y cedió Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos que en esos momentos ocupan también las islas Hawai en el Pacifico. En resumen, los hechos más importantes dentro del proceso de expansión de los Estados Unidos fueron: Ocupación de más de la mitad del territorio mexicano entre 1846-1853. Compra de Alaska a Rusia en 1867. Ocupación de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Hawai en 1898. Apoyo a la independencia de Panamá respecto de Colombia en 1904. Fue bajo la presidencia de T. Roosevelt (1901-1910) cuando se perfiló la política iberoamericana de los Estados Unidos, definida por él mismo como de big-stik ( gran garrote ) : según esta, los estadounidenses tenían la misión de proteger al resto del continente americano por mera necesidad de supervivencia y por la inmadurez de los protegidos, realizando una política muy intervensionista en zona. EL IMPERIALISMO JAPONÉS Las causas del imperialismo japonés hay que buscarlas en la falta de materias primas para su industria y en la necesidad de ampliar sus mercados exteriores. A sus afanes coloniales no pudieron oponerse ni chinos ni rusos. El gran desarrollo interno de Japón fue debido a las reformas de la revolución Meiji, que hicieron posible a su vez, su política, expansionista. Este imperialismo provocó la Guerra Chino Japonesa (1894-1895), por la que Japón se apoderó de Formosa, y tuvo como consecuencia la independencia de Corea (poblada en buena parte por japoneses). Por otro lado, el afán expansionista de Rusia y Japón, en el norte de China y la península de Corea, desencadenó la guerra ruso-japonesa (1904-1905). La victoria de Japón obligó a Rusia a renunciar a sus pretensiones en China y permitió establecer el protectorado japonés sobre Manchuria, Corea ( anexionada definitivamente en 1910) y Port Arthur. CONSECUENCIAD DEL IMPERIALISMO ECONÓMICAS: Se construyen obras de infraestructura y vías de comunicación sobre paisajes naturales. Aumento del tráfico comercial frente a la economía de trueque o pequeños mercados. Coexiste una realidad económica de subsistencia y abastecimiento junto a formas de economía típicas del capitalismo industrial. Se impidió el desarrollo autónomo de los países colonizados. La producción industrial capitalista arruinó la producción artesanal nativa y sus incipientes formas de industrialización. Se divide el mundo en dos grandes polos: uno, el de los países que dominan la economía mundial y constituyen el centro del sistema capitalista, que organizan la economía de los países independientes; otro, los de la periferia descendientes de los anteriores, cada vez más lejos de iniciar su desarrollo. Pág.: 8 de 9

POLÍTICAS Las potencias coloniales consiguen aumentar su poder e influencia en el mundo. Se produjo un clima de desconfianza que culminó en la Paz Armada y en el sistema de alianzas. La gran expansión del imperialismo finaliza con la I Guerra Mundial. Grandes espacios geográficos desconocidos se incorporaron a la historia mundial de corte occidental. SOCIALES Utilización de la mano de obra nativa, gratuita o a muy bajo precio. Segregación racial y falta de respeto por las realidades de la vida propias de los nativos. Mejoras sanitarias aportadas por los europeos hacen disminuir las epidemias, reduciendo las tradicionales altas tasas de mortalidad. Los colonizadores impusieron las estructuras sociales propias de la sociedad capitalista, destruyendo la mayoría de las formas de organización social nativas. Aparece una alta burguesía y, sobre todo, una burguesía media de funcionarios y profesionales, y un incipiente proletariado que coexisten con una gran masa de campesinos. Se desarrolló el urbanismo. CULTURALES La cultura dominante de los colonizadores adoptó unas formas de superioridad que se manifiestan con el desconocimiento y el rechazo de las culturas indígenas. Se produce una europeización de países y continentes, por medio de la cultura, idiomas, formas de vida, religión, etc. Los misioneros tuvieron un papel relevante en este proceso. Tiene lugar un retroceso de la cultura tradicional y de las lenguas autóctonas, lo que provoca un desarraigo cultural de la población indígena. Pág.: 9 de 9