Introducción. Metadatos



Documentos relacionados
Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

La Web Semántica como herramienta para e-learning

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Buscadores basados en agentes inteligentes

Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente

6.1. BIBLIOTECA (VIRTUAL) DE WEBQUEST.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Objetos educativos y estandarización en e-learning: Experiencias en el sistema <e-aula>

Aproximación práctica a ITIL. Proyecto VeredaCS. F r00

Proyecto Scratch:

Metodología Orientada a Objetos Clave Maestría en Sistemas Computacionales

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Figure 9-1: Phase C: Information Systems Architectures

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos

Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Soporte Técnico de Software HP

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes:

LiLa Portal Guía para profesores

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

Los servicios más comunes son como por ejemplo; el correo electrónico, la conexión remota, la transferencia de ficheros, noticias, etc.

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto

FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN. Esquema circular (algorítmico)

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Introducción a las redes de computadores


1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

SYSMAN SOFTWARE. Soluciones efectivas

Patrones de software y refactorización de código

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso

comunidades de práctica

Un primer acercamiento a la CMDB.

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

Manejar y utilizar lenguaje técnico relacionado con la temática Servicios.

O jeto de apre r ndizaje

SCT Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A.

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

Los retos del Marketing

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

FUENTES SECUNDARIAS INTERNAS

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Proyecto MONO. Juantomás García. 1. Introducción. GNOME Hispano

Capitulo III. Diseño del Sistema.

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

Gestión de proyectos

Base de datos en Excel

5.2. PROYECTO RODA. (6/07/04).

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Enginyeria del Software III

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

TeCS. Sistema de ayuda a la gestión del desarrollo de producto cerámico

ADT CONSULTING S.L. PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez

Diseño orientado a los objetos

Edición de Ofertas Excel Manual de Usuario

M III ABSTRACCIÓN Y CLASIFICACIÓN

MOTORES VERSUS DIRECTORIOS: EL DILEMA DE LA BÚSQUEDA

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

Aprendiendo con las redes sociales

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BASE DE DATOS ESPECIALIDAD INFORMÁTICA.

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO

(Publicado en el Boletín Oficial de Navarra de 5 de junio de 2015)

Fuente:

Introducción. Definición de los presupuestos

Reporte inicial. Metodología

Servicios y aplicaciones clave de la web 2.0

Sistema informatizado de Trazabilidad alimentaria

Prof. Julio Cerdá Universidad de Alcalá. Gestión electrónica de documentos y acceso a la información

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Service Oriented Architecture: Con Biztalk?

Visual Studio 2008 es el conjunto de herramientas de

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Módulo I Unidad Didáctica 2

Técnicas para mejorar nuestro Posicionamiento

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

BPMN Business Process Modeling Notation

Transcripción:

Introducción La red crece por momentos las necesidades que parecían cubiertas hace relativamente poco tiempo empiezan a quedarse obsoletas. Deben buscarse nuevas soluciones que dinamicen los sistemas de información y de ese modo se consiga un bien común. Con este propósito nació de la mano de Tim Berners-Lee el concepto de Web Semántica, una nueva tecnología donde no solo las personas compartamos información y conocimiento sino que este se haga extensible a las computadoras; de modo que se dinamice el modo de obtener información y tener un acceso más preciso a lo que realmente se busca. Para conseguir este fin muchos pasos se han dado y muchas tecnologías han sido adoptadas, pero probablemente la más llamativa e innovadora es el concepto de ontología; un sistema por el cual facilitar el intercambio de conocimiento entre sistemas de información y con posibilidad para deducir contenido y respuesta de un modo intuitivo. En las siguientes secciones ahondaremos un poco en esta nueva tecnología y uno de los problemas que subyace de la posibilidad de intercambio de esas cantidades masivas de conocimiento: la visión inconexa de una misma realidad. Qué ocurre si por ejemplo un sistema considera que los vehículos siempre tienen 4 ruedas y así lo plasma en su ontología pero por el contrario otro considera que ese número es variable? Aunque esta pregunta resulte todavía algo abstracta según profundicemos en la materia se comprenderá mejor el problema y las soluciones propuestas. Metadatos En un sistema tan complejo y distribuido como es la Web, hay procesos automáticos que no involucran sólo a seres humanos, por lo que los recursos digitales en Web deben etiquetarse para dotarlos de significado, semántica. Estas etiquetas son los llamados metadatos, es decir, datos sobre los propios datos, que sirven para expresar conocimiento objetivo de manera inteligible para los agentes. Por todo ello podemos decir que los metadatos son datos altamente estructurados que describen el contenido, la calidad, la condición y otras características de los datos. En definitiva es "Información sobre información" o "datos sobre los datos". Para varios campos de la informática como la Recuperación de Información o la Web Semántica, los metadatos son un enfoque importante para salvar la falta de semántica.

Ontologías El término ontología se ha empleado desde hace muchos siglos en el campo de la filosofía y del conocimiento y hace ya varias décadas cobró especial relevancia en el campo de la biblioteconomía y la documentación. Hoy en día es parte importante dentro del ámbito de la recuperación y organización de la información y la Web Semántica donde prima la idea de transformar la red no solo en un espacio de información sino también de conocimiento. Existen numerosas definiciones de ontologías, entre las que cabe destacar: "Una ontología es un vocabulario acerca de un dominio: términos + relaciones + reglas de combinación para extender el vocabulario". Neches, 1991. "Una ontología es la especificación de una conceptualización". Gruber, 1993. "Una ontología es una especificación formal de una conceptualización compartida". Borst, 1997. "Una ontología es una base de datos que describe los conceptos generales o sobre un dominio, algunas propiedades de sus propiedades y cómo los conceptos se relacionan unos con otros". Wingand, 1997. "Una ontología necesariamente incluirá un vocabulario de términos y una especificación de su significado (definiciones e interrelaciones entre conceptos) que impone estructura al dominio y restringe las posibles interpretaciones". Uschold-Jasper Una ontología es una descripción formal de conceptos en el dominio de un discurso. Las ontologías son teorías que especifican un vocabulario relativo a un cierto dominio. Este vocabulario define entidades, clases, propiedades, predicados, funciones y, las relaciones entre estos componentes. Las ontologías toman un papel clave en la resolución de interoperabilidad semántica entre sistemas de información y su uso dentro del contexto. En términos prácticos, el desarrollo de una ontología incluye: Definición de conceptos o clases que son las ideas a formalizar. Relaciones que representan las interacciones entre las clases. Funciones que son relaciones donde se identifican elementos mediante el cálculo de una función. Instancias que son los objetos de una clase. Ontologías de Metadatos Si los metadatos sirven para la estructuración del contenido, las ontologías hacen posible una semántica para construirlos. Una ontología es una especificación de una conceptualización, es decir, un marco común o una estructura conceptual sistematizada y de consenso no sólo para almacenar información, sino también para poder buscarla y recuperarla. Una ontología define los términos y las relaciones básicas para la comprensión de un área del

conocimiento, así como las reglas para poder combinar los términos para definir las extensiones de este tipo de vocabulario controlado. Las ontologías de metadatos tratan de convertir la información en conocimiento mediante unas estructuras de conocimiento formalizadas (las ontologías) que referencien los datos, por medio de metadatos, bajo un esquema común normalizado sobre algún dominio del conocimiento. Los metadatos no solo especificarán el esquema de datos que debe aparecer en cada instancia, sino que también podrán contener información adicional de cómo hacer deducciones sobre ellos, es decir, cómo establecer axiomas que podrán, a su vez, aplicarse en los diferentes dominios que trate el conocimiento almacenado. De esta forma, los buscadores podrán obtener información al compartir los mismos esquemas de anotaciones web y los agentes de software no solo encontrarán la información precisa sino que podrán realizar inferencias de forma automática buscando información relacionada con la que se encuentra situada en las páginas web y con los requerimientos de las consultas realizadas por los usuarios. Además, los productores de páginas y servicios web podrán intercambiar sus datos siguiendo estos esquemas comunes consensuados e incluso, podrán reutilizarlos. Mapeo y Fusión Las ontologías han resultado ser la tecnología clave para compartir y explotar información para la gestión efectiva de conocimiento y para la evolución de la Web Semántica y sus aplicaciones. En un entorno tan distribuido, las ontologías establecen un vocabulario común entre miembros de una comunidad para interrelacionar, combinar y comunicar conocimiento estructurado a través de practica e interacción, atando los procesos de crear, importar, capturar, recuperar y usar el conocimiento. Sin embargo, parece que siempre habrá más de una ontología incluso para el mismo dominio. En una configuración donde diferentes conceptualizaciones del mismo dominio existen, los servicios de información deben responder de forma efectiva consultas y "puentear" los huecos entre sus ontologías formales y las conceptualizaciones propias de los usuarios. A través de este objetivo, redes de información semánticamente relacionadas deben ser creadas a petición. Por tanto, la coordinación entre ontologías (por ejemplo, mapeo, fusión) de ontologías es el desafío principal para puentear los huecos entre agentes (software y humanos) con las diferentes conceptualizaciones. Durante los últimos años, muchos investigadores han desarrollado variadas ontologías. Estos grupos de investigadores están empezando a trabajar entre ellos, por lo que deben unir estas ontologías dispersas. Dos aproximaciones son posibles: Fusión de ontologías para crear una nueva ontología coherente. Mapear las ontologías estableciendo enlaces entre ellas y permitiendo la reutilización de información de una a otra.

Como ilustración de los posibles procesos que establece la correspondencia entre distintas ontologías, consideremos las ontológicas como lenguajes naturales. Un investigador intentando encontrar un nexo común entre dos lenguajes puede ejecutar una de varias tareas. Él podría crear un mapeo entre los dos lenguajes usados, es decir, un sistema de traducción-máquina. Las diferencias en las ontologías subrayando los dos lenguajes normalmente no permiten una simple correspondencia uno-a-uno, asique un mapeo debe llevarse a cabo para estas diferencias. Alternativamente, la lengua Esperanto (un lenguaje internacional que fue creado de palabras de distintas lenguas europeas) se creó por el método de fusión: Todas las lenguas y sus correspondientes ontologías fueron combinadas para crear un lenguaje único. Pensemos como aprendemos un nuevo dominio que tiene una extensión en vocabulario, por ejemplo el lenguaje de la medicina. La nueva ontología (el vocabulario del dominio de la medicina) necesita enlazarse en nuestras mentes con el conocimiento que ya tenemos (nuestra ontología del mundo). La creación de estos enlaces es mapeo. En la siguiente figura se ilustran las diferencias entre fusión y mapeo. En la fusión, se crea una ontología que es la resultante fusionada de las dos ontologías originales. En mapeo, las dos ontologías originales se mantienen con uniones establecidas entre ellas. El mapeo se realiza generalmente cuando las ontologías cubren dominios que son complementarios entre ellos. Ontologías de Metadatos y Mapeo Es en este tipo de procesos en los que los metadatos adquieren un valor especial puesto que serán las herramientas utilizadas para poder representar las relaciones existentes entre dos ontologías diferenciadas. Para poder indicar el modo en el que dos ontologías están relacionadas es preciso establecer algún mecanismo, en el lenguaje en el que la ontología esta expresada, que indique el modo en el que dos o más términos están relacionados. Estos mecanismos, son fácilmente definibles en el caso de ontologías de metadatos pues como ya se indico en apartados anteriores, el metadato es información sobre un recurso existente. En la figura inferior podemos ver un claro ejemplo de cómo sería implementado estos mecanismos en una ontología. Se puede ver como existen dos ontologías que hacen referencia a dominios interconectados entre ellos, por lo que tienen conceptos análogos. A través de propiedades "equivalentclass" se establecen relaciones que indican que haciendo referencia a cualquiera de los conceptos interrelacionados también se hace referencia al otro.

Otras herramientas que los metadatos podrían ofrecer a tareas como el mapeo sería relaciones opuestas a la equivalencia, es decir que un recurso es el opuesto a otro (su negación).