Concepto, objetivos y factores de la distribución en planta (D.P(

Documentos relacionados
Introducción. Vestimos, usamos, respiramos y manejamos productos fabricados en las líneas de montaje

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

El método justo a tiempo (traducción del inglés Just in Time) es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de origen japonés.

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES 2015 Diseño de Procesos

TEMA 10 LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Capacidad y distribución en planta. MSc. Ing. Omar David Pérez Fuentes

Producto.- Se debe revisar si es un solo producto o sin son productos estandarizados, varios productos o un producto a pedido.

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y PRODUCTIVIDAD

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS

TEMA 6: EL SISTEMA PRODUCTIVO La función de producción. producción Tipos de sistemas productivos 6.3. Decisiones de

ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS.

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927

Eliminar desperdicios

LVF LVF ÁREA DE INNOVACIÓN: TPM/OEE. Presentación de servicios del: ÁREA DE INNOVACIÓN. Oferta de servicios de consultoría de Producción

IV. EL ESTUDIO TECNICO

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

IMPLANTACIÓN PRÁCTICA DEL SMED

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA (Layout) Distribución en Planta. CASO: Ford Motor Company (Detroit) DISTRIBUCIÓN EN PLANTA (Layout)

DISEÑO DE PRODUCTOS TEMA 2: DISEÑO DE PROCESOS

Contenido básico del trabajo (tiempo irreducible à tiempo mínimo para realizar una tarea). A este tiempo hay que añadirle:

SMED. Curso de Formación El SMED y su Aplicación Práctica

Diagrama de recorrido.

TEMA 5: EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN

Evaluación de Proyectos de Inversión. Sesión #3: Análisis de Costos

Análisis y evaluación de proyectos

Presentado por: Josué Andino Denis Flores Jorge Luis Pontón Diego Soria. Andino, Flores, Pontón, Soria 1

Programación de producción.

Orientación al mercado

EMPRESA SISTEMA PRODUCCION CONTINUO. ( PRODUCTO ) SISTEMA PRODUCCION INTERMITENTE. ( PROCESO )

Estructura de Análisis del Estudio de Mercado

SISTEMA JUSTO A TIEMPO

PLANTAS INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN DE PLANTA, CALCULO Y UBICACIÓN DE MAQUINAS

Balanceo de líneas productivas

CAPÍTULO 10: Planeamiento y Diseño del Trabajo

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Y SUS VENTAJAS Y DESVEJAS

TAMAÑO LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA

Técnicas de Planeación y Control

Capítulo Siete PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

Equilibrado de puestos de cadenas de montaje en producción por lotes. Pedro Sánchez Martín Santiago López de Haro Andrés Ramos

TEMA 6: LA DECISIÓN DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LAS INSTALACIONES

SOLUCIONES DE FLUJO EFICIENTES

EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA. MÉTODO DE ENSAYO Y ERROR (TANTEOS, CARGA x DISTANCIA)

EJERCICIOS. TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado por cien.

Programas y Métodos de Gestión de la Calidad Sesión Número 7

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO. Juan Antonio Torrecilla García

índice Prefacio de la tercera edición (revisada)

Las mejores soluciones en líneas de montaje para su centro productivo

Administracion Flexible en Textil Confecciones CELULAR

OptiHPerVISUAL. Info:

Innovación en McDonald s

Gestión de Operaciones. Capítulo 8: Distribución de Instalaciones

Análisis de los procesos productivos del sector aeronáutico andaluz. 1-. Alcance y objetivos Estudio del sector aeronáutico 9

Caso práctico: WOK Nuevo almacén automático y autoportante para WOK en Polonia,

Tema 2 Diseño organizativo

LOGO CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES LOCALIZACION Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

Dirección y Gestión de la. Producción Industrial

Un sistema modular. Muchas posibilidades.

Presupuestos de servicios de externalización

Instituto Tecnológico de Villahermosa

LECCIÓN Nº 05 LA ORGANIZACIÓN

PRODUCTIVIDAD. Def 1: Administración eficiente de los recursos. RECURSOS información Equipos Mano de obra inventarios Infraestructura Financieros

Promoción en el punto de venta

1. LOS SIETE DESPERDICIOS EN LAS ORGANIZACIONES

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

El ERP para la gestión del activo más valioso

MÓDULO 1 (Sistema Comando de Incidentes) Duración: 4 horas

Artículo 14. Sistema de clasificación. Artículo 14. Sistema de clasificación.

ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS PREFACIO LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SECCIÓN I PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PLANEACIÓN AGREGADA BIBLIOGRAFÍA

Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios M.L. J.R. Primera emisión del documento

Pasos para la implementación de SIMAC

PLANEACION DE LA CAPACIDAD MSc. Freddy Aliendre España

Corporación 3D CASO DE ÉXITO: TESQUIMSA C.A

TEMA 7: SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO. productivas (Producción en masa y Producción flexible)

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

Conceptos y buenas prácticas de DFM

PROCEDIMIENTO DE VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS. CÓDIGO: MANT_PR_001

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento PLAN OPERACIONAL

TEMA 2: LA INFLUENCIA DE LOS CONCEPTOS FÍSICOS EN LA EMPRESA TURÍSTICA

Tipos de Layouts en las Celdas de Manufactura Ventajas / Desventajas

DEGLA Desarrollo Empresarial e Industrial

ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA: FATIGA VISUAL Y AMBIENTE LABORAL

Curso de formación en Tiempos y Métodos In Company

ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores

Formule un modelo de programación lineal binaria que minimice la distancia máxima entre un distrito y su respectiva estación.

Muchas veces los CIF no se pueden asignar directamente a una orden de trabajo específica.

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CAPÍTULO 9: Planeamiento y Diseño de Planta

La estrategia industrial de la República de Croacia Croacia Marzo 2014

Profesora: Lcda. Mabel Valenciano Zúñiga, M.A.P. Tel. of

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ANALISIS DE PROXIMIDAD 06/06/2012 AREA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE PROXIMIDAD. Diseño de Plantas Agroindustriales

Transcripción:

ÍNDICE DE CONENIDOS 1 2 3 Concepto, objetivos y factores de la distribución en planta (D.P( D.P.)..). ipos de distribución n en planta. Métodos de distribución n de instalaciones. 1

1 CONCEPO, OBJEIVOS Y FACORES DE LA DISRIBUCIÓN N EN PLANA CONCEPO. Proceso de determinación de la mejor ordenación de los factores disponibles, de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos de la forma más adecuada (eficacia) y eficiente posible. Conjunto de factores Ordenación Sistema productivo EFICACIA EFICIENCIA Objetivos PROCESO: Pericia + Experiencia En los inicios de la organización la D.P. es eficiente, volviéndose ineficiente con el paso del tiempo, con el crecimiento de la organización o con los cambios. Ello motivará la REDISRIBUCIÓN de la planta. 2

1 CONCEPO, OBJEIVOS Y FACORES DE LA DISRIBUCIÓN N EN PLANA Motivos para la REDISRIBUCIÓN de la planta: a) Cambios en el volumen de producción. b) Cambios en la tecnología y/o en los procesos. c) Cambios en el producto (derivados de los cambios tecnológicos). Cuándo es necesaria la REDISRIBUCIÓN? Si se produce: 1) Congestión y deficiente utilización del espacio. 2) Acumulación excesiva de materiales en proceso. 3) Excesivas distancias a recorrer en el flujo de trabajo. 4) Existencia de cuellos de botella y zonas ociosas a la vez. 5) Personal cualificado realizando operaciones sencillas. 6) Ansiedad y malestar de la mano de obra. 7) Accidentes laborales. 8) Difícil control de operaciones y personas. No supone un lista exhaustiva, ni tampoco han de presentarse de forma simultánea. 3

1 CONCEPO, OBJEIVOS Y FACORES DE LA DISRIBUCIÓN N EN PLANA OBJEIVOS. La distribución en planta (D.P.) persigue optimizar la ordenación de las máquinas, hombres (plantilla de personal), materiales y servicios auxiliares de manera que el valor creado por la función de producción sea máximo. Es decir, pretende alcanzar un volumen determinado de producción manteniendo a un nivel aceptable los costes [ ] (Fernández y Vázquez, 1994). Fundamentalmente, el objetivo que se pretende alcanzar es la reducción de las circulaciones de todo tipo y el coste global de los productos fabricados (Cuatrecasas, 2000). Este objetivo genérico se puede desagregar en otros cuatro: 1)Unidad. Considerar a todos los departamentos para la D.P. 2)Circulación mínima. Economía de movimientos. 3)Seguridad. Protección de riesgos laborales al personal. 4)Flexibilidad. La D.P. necesitará adaptaciones con el tiempo. 4

1 CONCEPO, OBJEIVOS Y FACORES DE LA DISRIBUCIÓN N EN PLANA FACORES DE LA DISRIBUCIÓN EN PLANA. Los factores que influyen en la D.P. son agrupables en torno a ocho grupos: materiales, maquinaria, mano de obra, movimiento, esperas, servicios auxiliares, edificio y cambios. LOS MAERIALES: amaño, peso, forma, volumen, características físicas o recorrido a lo largo del proceso productivo, serán cuestiones a tener en cuenta en relación con su facilidad de manejo, siendo ésta la expresión de la bondad de la D.P. LA MAQUINARIA: Para su adecuada distribución es preciso conocer su utilización, requerimientos, así como el proceso de producción. Este último determinará qué tipo y en qué orden será utilizada aquélla. MANO DE OBRA: Habrá de tenerse en cuenta no solo su número necesario o seguridad, sino también su cualificación y flexibilidad. Conexión con RR.HH.: motivación derivada de la D.P. 5

1 CONCEPO, OBJEIVOS Y FACORES DE LA DISRIBUCIÓN N EN PLANA EL MOVIMIENO: Se trata de que los recorridos de materiales, equipos y personas (manutención) sean mínimos, en la medida que no añaden valor al producto. Así pues, habrá que eliminar las manutenciones innecesarias o antieconómicas. LAS ESPERAS: La detención de la circulación de materiales provoca costes. Si se produce en la misma área de producción hablamos de espera o demora. Si tiene lugar en un área determinada y destinada a tal fin, estaremos haciendo alusión a los ALMACENAMIENOS. LOS SERVICIOS AUXILIARES: Son los que permiten y facilitan la actividad principal de la planta. Aparecen ligados a todos los factores de producción y se estima que ocupan un tercio de cada planta o sección. Se trata pues de espacio ocupado por servicios de apoyo dedicados a labores no productivas, pero esenciales para la actividad principal. 6

61 CONCEPO, OBJEIVOS Y FACORES DE LA DISRIBUCIÓN N EN PLANA EL EDIFICIO: Cuando está construido, su disposición espacial y demás características, limitan la distribución del resto de factores productivos. Cuando no es así, será éste el que se adapte a la D.P. LOS CAMBIOS: Decíamos que uno de los objetivos perseguidos con la D.P. era la flexibilidad, esto es, ser capaz de prever variaciones futuras en el resto de los factores enumerados para que no conviertan una D.P. diseñada de manera eficiente, en algo anticuado que suponga un lastre de beneficios futuros. Cómo estar preparado para cambios futuros? 1) Evitando la instalación de características fijas o permanentes. 2) Prever posibles ampliaciones. 3) Permitiendo la adaptación a variaciones inesperadas sin que haya de reorganizarse el proceso. 7

62 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA Distribución por procesos, distribución por productos, distribución celular, y distribución de punto fijo. DISRIBUCIÓN POR PROCESOS (distribución funcional o job-shop): - Fabricación de lotes pequeños, poco estandarizados. - Personal y maquinaria agrupados por funciones. - Maquinaria poco especializada, capaz de ser adaptada a la fabricación de distintos tipos de productos. - Mano de obra asignada al manejo de un solo tipo de máquina, convirtiéndose en especialista de la misma. - Cada producto realiza un recorrido por las áreas en las que esté la maquinaria que su fabricación precise. 8

62 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA 9

62 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA VENAJAS de la distribución por procesos Menor inversión en maquinaria al evitarse la duplicidad y favorecer un alto grado de utilización de la misma. Elevada flexibilidad de la maquinaria, al ser posible la asignación de tareas a cualquiera de las que esté disponible en ese momento (p.e. en caso de avería). Facilidad en la formación y supervisión de empleados ubicados en la misma zona de las máquinas. Reducidos costes de fabricación. 10

62 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA INCONVENIENES de la distribución por procesos Dificultad en la fijación de rutas y programas de trabajo. Si la maquinaria no está ubicada en el mismo lugar, se pierde la flexibilidad de la misma. raslado de los materiales hasta las siguientes funciones, generando mayores costes: manipulación, tiempo, transporte Debido a la necesidad de transporte, el tiempo total de fabricación es mayor. Necesidad de una mano de obra de mayor cualificación. Disminución de la movilidad funcional de la misma debido a su especialización. Aumento de la insatisfacción laboral. La mano de obra tiende a centrarse en su propia eficiencia funcional. Mayor volumen de inventario en curso para evitar paradas. 11

62 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA DISRIBUCIÓN POR PRODUCOS: - Fabricación de grandes lotes de un reducido número de productos diferentes pero altamente estandarizados. - Agrupación de operaciones necesarias en departamentos. Cada operación está lo más cerca posible de su predecesora. -El producto recorre la línea de producción pasando de un puesto a otro. - Suele seguir circuitos de varios tipos: lineales, en forma de L, en forma de U, en forma de O, y en forma de S. 12

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA 13

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA 14

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA VENAJAS de la distribución por productos Menor manipulación de materiales al estar las operaciones más cercanas entre sí. Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a la concentración de la fabricación. Reducida cantidad de trabajos en curso. Menor dependencia de la mano de obra especializada, al requerirse operarios que realicen tareas repetitivas fáciles y rápidas de aprender. Menor tiempo de fabricación al evitarse las paradas entre máquinas. 15

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA INCONVENIENES de la distribución por productos Cambios en el diseño del producto pueden suponer grandes alteraciones en el proceso productivo. Inflexibilidad. Elevada inversión en maquinaria al duplicarse en otras líneas de producción. La avería de una máquina puede suponer el paro total del proceso que sigue a dicha máquina, pues las tareas no pueden asignarse a otras máquinas similares (vg. Distribución por procesos). Costes de fabricación al alza, sobre todo en líneas de producción ocasionalmente ociosas o con poca carga de trabajo. 16

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA DISRIBUCIÓN CELULAR: - Basada en la tecnología de grupo, consistente en identificar los distintos componentes que forman parte de cada producto fabricado por la organización. - La tecnología de grupo permite: a) Simplificar la ruta de cada componente del producto a lo largo del proceso productivo. b) Reducir el número de componentes a diseñar. c) Agrupar en familias partes con características similares. d) Asignar cada familia de piezas a CÉLULAS DE FABRICACIÓN. - La maquinaria se agrupa por células o celdas de fabricación (debido a su forma cerrada para minimizar recorridos y mantenimientos) que funcionan como islas de distribución por productos en medio de una distribución por procesos de toda la planta. 17

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA 18

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA VENAJAS de la distribución celular Reducción de los tiempos de cambio de la maquinaria. Reducción del tiempo de fabricación y de los niveles de inventario. Mejora de las relaciones interpersonales de los componentes de cada célula, traduciéndose en espíritu de trabajo en equipo. Mayor productividad. Menor nivel de inventarios. 19

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA INCONVENIENES de la distribución celular Duplicidad de maquinaria a lo largo de varias células. Mayor inversión en maquinaria, equipamiento y superficie (derivado del anterior). Existencia de procesos productivos en los que no es fácil determinar células de fabricación. Necesidad de trabajadores polivalentes. 20

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA DISRIBUCIÓN DE PUNO FIJO (o de posición fija): DISRIBUCIÓN DE PUNO FIJO (o de posición fija) - Debido a la fabricación de productos con elevados pesos o tamaños, éstos se inmovilizan en un lugar fijo (buques, edificios, puentes, aeronaves ). - La mano de obra y la maquinaria han de trasladarse a ese lugar a medida que sean necesarios. - En los círculos más alejados del producto se sitúan los materiales y herramientas menos utilizados, estando en los más cercanos aquellos que son usados de manera habitual en su fabricación o construcción. 21

2 IPOS DE DISRIBUCIÓN N EN PLANA VENAJAS de la distribución de punto fijo Reducción en el manejo de piezas grandes. Elevada flexibilidad ante los cambios de diseño y secuencia de los productos. INCONVENIENES de la distribución de punto fijo Aumento en el manejo de piezas pequeñas. Rigidez en los tiempos de fabricación (plazos de entrega pactados). Elevada inversión en equipos específicos. Monotonía del trabajo realizado. Insatisfacción laboral. 22

63 MÉODOS DE DISRIBUCIÓN N DE INSALACIONES Organización n y Gestión n de Empresas Difieren según cuál haya sido el tipo de distribución en planta seleccionado. Distinguiremos entre ÉCNICAS PARA LA DISRIBUCIÓN POR PROCESOS, y ÉCNICAS PARA LA DISRIBUCIÓN POR PRODUCOS. ÉCNICAS PARA LA DISRIBUCIÓN POR PROCESOS: - Decisión clave: determinar la disposición relativa de los distintos centros de trabajo. - Disminuir distancias a recorrer y coste asociado al flujo de materiales. - Mejorar la eficiencia (input/output) de las operaciones. - Condicionadas por la superficie del edificio, su distribución, las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, etc. - Las más utilizadas: ANÁLISIS DE LA SECUENCIA DE OPERACIONES y ANÁLISIS CARGA-DISANCIA. - Software específico: CRAF (Computerized Relative Allocation of Facilities echnique), ALDEP (Automated Layout Design Program), etc. 23

3 MÉODOS DE DISRIBUCIÓN N DE INSALACIONES ÉCNICAS PARA LA DISRIBUCIÓN POR PROCESOS: - ANÁLISIS DE LA SECUENCIA DE OPERACIONES: a) Distribución de departamentos operativos interrelacionados. b) Sin limitaciones, de forma o dimensión, de instalaciones. c) Situar lo más cerca posible a los departamentos con mayor flujo de materiales entre sí. Distribución próxima a un rectángulo. - ANÁLISIS CARGA/DISANCIA: a) Determina, de entre las varias posibilidades de distribución ofrecidas por estas técnicas, aquella que minimice el tiempo de transporte de materiales o productos. 24

3 MÉODOS DE DISRIBUCIÓN N DE INSALACIONES ÉCNICAS PARA LA DISRIBUCIÓN POR PRODUCOS: Cadena de producción o de montaje. Utilizada por vez primera por Henry Ford, a quien debe su utilización generalizada por la industria, es una sucesión de puestos de trabajo fijos en cada uno de los cuales se realizan operaciones concretas. iempo de ciclo. iempo que por término medio vienen a tardar las operaciones realizadas sobre el producto en un puesto de trabajo. Equilibrado de la línea. Agrupación de diversas operaciones en un mismo puesto de trabajo, para que cada uno de ellos tenga un tiempo de ejecución similar al del resto de puestos. Objetivo: 1º) determinar el número de puestos de trabajo y las tareas a realizar en cada uno de ellos para minimizar el número de máquinas y de empleados que proporcionen la capacidad productiva deseada, y; 2º) equilibrar la carga de trabajo de cada puesto para evitar al máximo los tiempos ociosos o los cuellos de botella. 25

3 MÉODOS DE DISRIBUCIÓN N DE INSALACIONES ÉCNICAS PARA LA DISRIBUCIÓN POR PRODUCOS: Restricciones en el equilibrado de la línea: 1) De precedencia. Las operaciones tienen un orden de realización. 2) De zona. Operaciones con lugar específico de realización. 3) De posición. Del producto respecto a los operarios que lo manejan. 4) De estructuras fijas. Maquinaria que por su tamaño se inmoviliza. Hipótesis en el equilibrado de la línea: 1) El proceso productivo es un conjunto de operaciones indivisibles. 2) Los tiempos de duración de cada operación se conocen. 3) Las operaciones pueden agruparse en puestos de trabajo, si bien con limitaciones. 26

3 MÉODOS DE DISRIBUCIÓN N DE INSALACIONES ÉCNICAS PARA LA DISRIBUCIÓN POR PRODUCOS: Conceptos previos al procedimiento de equilibrado de la línea: 1) Elemento de trabajo. Cada operación indivisible que integra el proceso. 2) Puesto de trabajo. Lugar donde se realiza cada grupo de elementos de trabajo. 3) iempo de ciclo. El que se dispone en cada puesto para ejecutar el trabajo. C = Q 4) iempo de servicio. El necesario para ejecutar todos los elementos de trabajo de un puesto para cada unidad de producto. Se dividen en: iempo productivo y tiempo improductivo (descansos, averías ) 5) iempo muerto. (iempo de ciclo) (iempo de servicio). 27

3 MÉODOS DE DISRIBUCIÓN N DE INSALACIONES ÉCNICAS PARA LA DISRIBUCIÓN POR PRODUCOS: El equilibrado de línea perfecto Suma de tiempos necesarios para realizar cada uno de los elementos de trabajo ( E ) = de puestos de trabajo (N) x iempo de ciclo (C): Q N i C Ei = 0 Ei C iempo de cada elemento de trabajo iempo de ciclo N Número de puestos de trabajo Despejando N de la anterior ecuación, obtendremos el NÚMERO MÍNIMO EÓRICO DE PUESOS DE RABAJO necesarios: N min( teórico) = Q i Ei = i C Ei 28

3 MÉODOS DE DISRIBUCIÓN N DE INSALACIONES ÉCNICAS PARA LA DISRIBUCIÓN POR PRODUCOS: Método heurístico de Kilbridge y Wester para el equilibrado de la línea (I) 1)Permite obtener soluciones aceptables, si bien no garantiza que sean óptimas. 2)Fácil aplicación, razón de su difusión. 3)Elabora un diagrama de precedencias entre las distintas actividades del proceso productivo. Cada elemento se representa con letras o números dentro de círculos, sobre los que se anota su duración. 29

3 MÉODOS DE DISRIBUCIÓN N DE INSALACIONES Método heurístico de Kilbridge y Wester para el equilibrado de la línea (II) Construcción del diagrama de precedencias en forma de columnas (a la izquierda): Columna 1: Actividades que no tienen predecesoras. Columna 2 y siguientes: Actividades cuyas precedencias inmediatas ya estén en el diagrama. Objetivo: dado un tiempo de ciclo (C), seleccionar el menor número de estaciones (N). Fundamento: las tareas que pueden desplazarse de una columna a otra tienen mayor flexibilidad para su asignación. Procedimiento: ir completando estaciones con el tiempo de ciclo C desde la izquierda, pasando las tareas que se puedan hacia la derecha. 30

3 MÉODOS DE DISRIBUCIÓN N DE INSALACIONES Método heurístico de Kilbridge y Wester para el equilibrado de la línea (III) La pérdida de equilibrio de cada puesto de trabajo se define como la relación o cociente entre el tiempo muerto de cada puesto (diferencia entre el tiempo de ciclo y el tiempo de servicio del puesto) y el tiempo de ciclo. El grado de desequilibrio global de la línea de montaje en su conjunto, GD, se obtendrá de la expresión: GD = GD = C C C sm C sm 100 100 = C i C N Ei sm 100 = = N C i N N i C Ei Ei 100 Ei iempo de cada elemento de trabajo C iempo de ciclo N Número de puestos de trabajo Pj iempo de servicio requerido por cada unidad realizada en cada uno de los puestos j = 1 i N C Ei 100 31