11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

Documentos relacionados
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

3. CARACTERÍSTICAS Y TRANSFORMACIONES QUE HA EXPERIMENTADO LA MORFOLOGÍA URBANA A LO LARGO DE LA HISTORIA:

15 La ciudad y lo urbano

Tema 4 El poblamiento

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

I.- MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA urbana. I.1.- Morfología urbana. I Emplazamiento y situación.-

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

COMO COMENTAR UN PLANO URBANO PRESENTACIÓN

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

1 El poblamiento rural

LA ESTRUCTURA URBANA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS DEL 13, 14 y 15 DEL PROGRAMA

U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR

Etapas básicas de la planificación territorial:

COMENTARIO PLANO VALENCIA

2. La morfología de la ciudad: tipos de planos urbanos.

3.2. Las Villas-Santa Ana-El Peral. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

El poblamiento poblamiento rural urbano

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

1. El medio urbano. Características de una ciudad. 1. El número de habitantes es mayor que en los pueblos. 2. La densidad de población es alta

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

LA CIUDAD INDUSTRIAL la gran vía, EL ENSANCHE BURGUÉS derribo de las murallas.

Unidad 2. TEMA 2 Un mundo de ciudades: La morfología de la ciudad. Tipos de planos urbanos.

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Ambos hechos nos llevan al estudio de los conceptos de emplazamiento y situación.

1. Características generales.

Descripción urbanística:

CONCEPTOS 2ª EVALUACIÓN

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

POBLAMIENTO RURAL Y URBANO PSE L E. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Google.map

Las ciudades. Vista nocturna de Tokio

El contexto actual del Área de San Francisco

Las ciudades en Europa y en España. 1. Los poblamientos rural y urbano ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 El poblamiento rural. 1.2 El poblamiento urbano

Avance de la urbanización en el mundo

Tema 8: La ciudad en España. Morfología y estructura: - El proceso de urbanización en España. - Principales rasgos morfológicos de las ciudades

3ª Parte. Comentario de la fotografía aérea de la ciudad de Vitoria.

1. Características generales.

Circunvalación Norte

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

1. Características generales.

TITULO I.- NORMAS GENERALES

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Pautas para comentar un plano urbano

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. VOCABULARIO ESPECÍFICO.

COMENTARIO PLANO MADRID

Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana. El caso de Valladolid, una excelente oportunidad

UNIDAD 10 GEOGRAFÍA URBANA

Las ciudades. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia EL ESPACIO URBANO

UNIDAD 10 : GEOGRAFÍA URBANA

1. EL PLANO DE LA CIUDAD

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO HUMANO Y LA DEFINICIÓN DE CIUDAD

PLANEAMIENTO Y URBANISMO II

LA CIUDAD Y EL PLANO. A su vez, el viario puede ser de varias formas:

CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO UNIDAD 1.3 EL ESPACIO URBANO. Para definir el concepto de ciudad hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que suelen estructurarse en tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

Rehabilitación + Regeneración urbana en Castilla y León

Descripción urbanística:

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Ámbito Social. Nivel II - Módulo I. Unidad didáctica 2 AUTOEVALUACIONES

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

I.- PROCESOS DE URBANIZACION. FACTORES Y CONSECUENCIAS I.1.-

Estrategias de Renovación Urbana:

Las ciudades. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA.

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Rehabilitación + Regeneración urbana + Renovación urbana en Castilla y León

TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Aspecto externo de 1 ciudad. Influido por. Es resultado de tres variables: -Cerrada (edificios adosados) -Abierta (amplios espacios

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

LA ESTRUCTURA URBANA

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

UN UN MUNDO MUNDO DE DE CI UDADE CIUDADE S?

TEMA 9: EL ESPACIO URBANO

05Chamartín. distrito

REHABILITACIÓN INTEGRAL

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

SOLICITANTE: Dirección General de Evaluación Ambiental y Territorial (Reg Gral Ayunt nº de 19 de enero de 2015).

Configuración Urbana Actual. Evolución del espacio Urbano: La Ciudad

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

EL MUNICIPIO DE CHESTE

El proceso de urbanización en España la ciudad preindustrial

Descripción urbanística:

En la península griega existían diversidad de climas y vegetación:

LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA.

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

Plan Estratégico Alcobendas 2020

ESPACIO URBANO DE ZARAGOZA

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

Transcripción:

11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD A) EL PLANO DE LA CIUDAD B) PRINCIPALES RASGOS MORFOLÓGICOS DE LA CIUDAD EN ESPAÑA b1) El casco histórico: la ciudad heredada b2) La zona de transición: el ensanche burgués y los suburbios obreros b3) La periferia urbana: los polígonos de viviendas b4) La corona exterior b5) El espacio periurbano C) LA ESTRUCTURA URBANA: LOS USOS DEL ESPACIO EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD - La ciudad es un espacio complejo, definido por numerosos elementos: naturales, medioambientales, sociales, políticos, culturales y económicos, generados a lo largo de un proceso histórico que ha dejado su huella. Es un espacio vivo y dinámico, que va creciendo y evolucionando. La ciudad se caracteriza por una forma material, la morfología urbana, y por unas funciones interrelacionadas con su espacio, la estructura urbana. No sólo es importante en sí misma, es también un elemento que organiza e influye en un espacio más amplio, con el que determina unas relaciones socioeconómicas de distinta importancia y extensión (área de influencia urbana) - No existe un criterio universal de Definición de ciudad. En España se diferencian, cuantitativamente, tres categorías: URBANA, cuando supera los 10.000 habitantes; SEMIURBANA, entre 2.000 y 10.000; y RURAL, menos de 2.000 habitantes. Hay otros criterios cualitativos para definir ciudad, como la densidad de población; las características del espacio edificado; la capacidad de organizar el espacio que la rodea; la posesión de una cultura menos tradicional (con unas relaciones sociales diversificadas, más impersonales y anónimas); y, sobre todo, las funciones económicas, dedicándose la mayoría de su población activa a la industria y los servicios.

A) EL PLANO DE LA CIUDAD El plano nos muestra el desarrollo de la ciudad a lo largo de la historia. Las formas básicas de planos son pocas, aunque ofrecen un gran número de variantes para adaptarse a las condiciones naturales. De forma general, los tipos de planos son: Plano irregular. Propio de muchas ciudades medievales, tanto cristianas como musulmanas. No obedece a ningún plan preconcebido, sino a un crecimiento espontáneo, por lo que presenta un aspecto desordenado, con calles sinuosas y estrechas, generando sensación de laberinto. Constituyen los cascos históricos de muchas ciudades actuales. Plano radiocéntrico. Resultado de un crecimiento urbano a partir de un núcleo central de donde parten vías radiales que enlazan el centro con la periferia. En el centro se situaba un monasterio, un castillo, lugar de mercado, un núcleo fortificado o encrucijada de caminos. El trazado de las grandes vías circulares en torno al centro suele corresponderse con el trazado de las sucesivas murallas que se fueron derribando debido al crecimiento de la ciudad. Este tipo de plano es característico de los centros históricos que tienen origen medieval. Plano en cuadrícula (u ortogonal o en damero). Las calles se cortan perpendicularmente obedeciendo a una planificación. Es el más extendido porque se ha usado a lo largo de la historia por distintas civilizaciones. Tiene el inconveniente de que dificulta la circulación por las intersecciones de las calles; para evitarlo se han trazado vías diagonales, como se hizo en Barcelona. El origen de este plano ordenado, racional y planificado se remonta a los antiguos griegos: Hipódamos de Mileto lo concibió para organizar el crecimiento de las polis. Plano lineal. Es un plano que se genera normalmente en torno a una vía de comunicación, como carreteras, o a una línea de fijación, como ríos. Fue el utilizado por Arturo Soria para su Ciudad Lineal. B) PRINCIPALES RASGOS MORFOLÓGICOS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Y SU EVOLUCIÓN Las aportaciones de cada etapa al proceso de urbanización han dado lugar a una zonificación de la ciudad. La ciudad actual se configura como un espacio diferenciado en grandes áreas con funciones (usos del suelo), composición sociodemográfica (grupos sociales) y morfología (plano y construcción) definidas. A esta distribución espacial de la ciudad en áreas se la denomina estructura urbana. Al analizar la morfología y estructura del espacio urbano se pueden diferenciar dos grandes zonas: las áreas históricas el casco histórico, los ensanches y núcleos de extrarradio, y las áreas recientes la periferia y la zona periurbana.

b.1 ) El Casco Histórico (la ciudad heredada) El Casco Histórico corresponde con lo que fue la ciudad preindustrial y conserva en su morfología el plano irregular de calles estrechas, la trama cerrada, el legado monumental... Hoy representan una parte pequeña de la ciudad, pero tienen un gran valor simbólico (es la imagen de la ciudad) y funcional, al concentrar gran parte de las actividades administrativas, de negocios y comercio. 1. En el siglo XIX y primera mitad del XX, con los inicios de la industrialización, estos cascos antiguos tuvieron que adaptarse a las nuevas necesidades de crecimiento urbano, originándose diferencias entre la zona donde su ubican los edificios importantes y las viviendas de las clases altas y el resto, que fue sufriendo un progresivo deterioro: El espacio de residencia de la burguesía vive un proceso de reforma interior, rompiendo la trama viaria antigua con la creación de nuevas calles y plazas (las grandes vías ) y sustituyendo el viejo caserío por viviendas más cómodas y modernas. La otra parte sufre un progresivo declive físico, instalándose en ella una proporción creciente de obreros de escasa capacidad adquisitiva cada vez más hacinados. 2. En los años del desarrollismo se llevó a cabo una renovación del casco histórico, que se concentró en las zonas de mayor accesibilidad. Esta renovación supone: La sustitución de la trama urbana antigua modificando el trazado de algunas calles, y la edificación de inmuebles nuevos, con aumento de densidad de edificación e incremento de altura ( verticalización"), y con una morfología distinta a la tradicional. Estos procesos provocan importantes daños al patrimonio histórico-artístico. La terciarización del casco histórico. Aparecen bancos, sedes empresariales, instituciones públicas, comercios especializados, hoteles, cines ). En las grandes ciudades este centro comercial y de negocios (C.B.D. Central Business District ) se ha ido desplazando hacia el ensanche o hacia las grandes avenidas externas al casco histórico; en las demás se mantiene la identificación entre casco antiguo y centro comercial. Ello supuso el consiguiente desplazamiento de los usos residenciales y el vaciamiento y envejecimiento demográfico de los centros urbanos. Estas transformaciones determinaron la aparición de problemas medioambientales (saturación de tráfico, contaminación, ruido ) y sociales (falta de vida vecinal, segregación social entre zonas de gran calidad para grupos sociales acomodados y otras de baja calidad ocupada por ancianos y población marginada). 3. Por ello, desde los años 80, con los cambios de la sociedad postindustrial, se desarrollan políticas de rehabilitación integrada del casco antiguo, con el objetivo de combatir y paliar los efectos de actuaciones anteriores. Su objetivo es la conservación, recuperación y revitalización del patrimonio urbano, al tiempo que aspiraban a mantener la población existente, promover la mezcla social y facilitar variedad funcional en los espacios centrales. Sin embargo, en numerosos casos esta rehabilitación se ha convertido en una nueva vía de especulación inmobiliaria y segregación social. En los nuevos espacios

rehabilitados se asienta una población bien situada socioeconómicamente, mientras que en las zonas de mayor deterioro material habitan grupos sociales más frágiles (ancianos con escasos recursos, inmigrantes extranjeros...). b.2 ) La zona de transición: el ensanche burgués y los suburbios obreros En torno al Casco Histórico se extiende una zona heterogénea que presenta una gran complejidad morfológica, funcional y social. Esta zona corresponde a las áreas surgidas a lo largo del XIX y primera mitad del XX: los ensanches burgueses y en el extrarradio los barrios obreros, los barrios de ciudad-jardín y las áreas industriales. Por su cercanía a las áreas centrales, esta primera periferia está hoy integrada en la ciudad. El ensanche burgués Los ensanches surgen desde mediados del siglo XIX como intento de respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los valores e intereses de la burguesía. Se caracterizan por su morfología de calles de trazado regular con preferencia por el plano ortogonal, aunque también hay algunos planos radiales, de fácil accesibilidad con calles amplias y rectas y gran calidad ambiental, con amplios espacios verdes y manzanas de grandes proporciones, con edificios lujosos que incorporan los nuevos materiales adoptados por la industria: hierro y cristal. El uso del suelo fue en un primer momento residencial. Los altos precios de los inmuebles hicieron que el ensanche fuera ocupado por la burguesía, mientras las clases medias ocupaban áreas más distantes del ensanche en viviendas de inferior calidad. Los primeros ensanches se realizaron en Barcelona (Plan Cerdá, 1859) y Madrid. A finales del XIX y comienzos del XX se extiende el modelo por otras ciudades como Bilbao, San Sebastián, Valencia Con el paso del tiempo, y especialmente en los años 60 y 70, los ensanches sufrieron modificaciones similares a las de los cascos históricos: la trama se densificó y se sustituyeron edificios por otros nuevos ( renovación ), se intensifican las funciones terciarias (C.B.D.), que se extienden desde el centro histórico a sus calles principales, sustituyéndose las viviendas por comercios y oficinas. Su población también se envejeció, aunque en menor medida que en los cascos históricos. Los antiguos suburbios obreros Los antiguos suburbios obreros surgieron de forma paralela a los ensanches burgueses como una solución al problema de la vivienda para las clases populares. Éstas encontraron acogida además de en las zonas más deterioradas del casco histórico en barrios de nueva creación situados fuera de los límites urbanos, a lo largo de caminos y carreteras o junto a las industrias y estaciones de ferrocarril. Su trama viaria es habitualmente irregular, con viviendas de escasa calidad y dimensión ( casas molineras de una o dos plantas), en trama cerrada, sin dotaciones mínimas en su interior y con carencias de equipamientos colectivos (agua,

alcantarillado, pavimentación, comercio...), y con presencia de fábricas y talleres, almacenes... que frecuentemente crean un entorno urbano malsano y molesto. En los años 60 y 70, estos antiguos suburbios quedaron plenamente incorporados a la ciudad, lo que ha producido una transformación total o parcial de los mismos. Los núcleos mejor situados se han revalorizado por su relativa centralidad y se han remodelado, produciéndose la demolición de las antiguas viviendas y la construcción de nuevas edificaciones, generalmente de grandes bloques de elevada altura o adosados, con la consiguiente sustitución de la población residente. Los suburbios peor situados se mantienen como espacios marginales, acentuándose su deterioro. Los barrios de ciudad-jardín Paralelamente a la aparición de los núcleos de extrarradio se desarrolló en algunas ciudades una singular zona urbana, no muy extensa, la de las colonias o barrios de ciudad-jardín. Son barrios de viviendas unifamiliares, con jardín y huerto, arbolado, zonas verdes... Estos modelos de urbanización surgieron en el siglo XIX para atender a la preocupación social por la salud y la higiene, vistas como alternativas a las condiciones de hacinamiento e insalubridad de la ciudad industrial. El ejemplo de mayor extensión lo constituye la Ciudad Lineal de Arturo Soria, en Madrid. Inicialmente fueron destinadas a las clases medias y obreras, pues la burguesía prefería las áreas prestigiosas del centro o el ensanche. Así, a comienzos del siglo XX se generalizó la construcción de colonias construidas al amparo de las sucesivas Leyes de Casas Baratas. Con el tiempo este tipo de vivienda se difunde como modelo residencial de la burguesía: Neguri en Vizcaya, Pedralbes y Bonanova en Barcelona, o el Viso en Madrid. Con el posterior crecimiento de la ciudad, estos espacios han quedado situados en zonas relativamente céntricas, lo que ha favorecido su revalorización y, en bastantes casos, su cambio de uso, ya que numerosas casas han sido ocupadas por pequeños negocios (guarderías, clínicas privadas.). Su pervivencia en la actualidad oscila ente la conservación respetuosa de estos testimonios del patrimonio urbano (subsisten en forma de islas) y su práctica desaparición a impulsos de la especulación inmobiliaria, como ocurre con la mayor parte de la Ciudad Lineal, convertida en bloques de pisos. Las zonas industriales tradicionales En las zonas cercanas a las vías de comunicación (ferrocarril, zonas portuarias ) surgieron en el siglo XIX instalaciones industriales (fábricas, almacenes, depósitos de productos ) y en su entorno se ubicaron también espacios residenciales obreros. En los últimos años, la crisis de las industrias tradicionales, la congestión urbana y la revalorización de sus suelos (al estar englobadas estas zonas en el interior de la ciudad actual) ha provocado la sustitución del uso industrial por usos terciarios y residenciales y gentrificación de sus habitantes. Estas operaciones son aprovechadas para mejorar la imagen de la ciudad con proyectos espectaculares (se llega a hablar de festivalización del urbanismo) por arquitectos de renombre. Así, por ejemplo, en las márgenes de la ría de Bilbao aparecen proyectos de Calatrava, Moneo Algunos ejemplos significativos de estas

transformaciones son proyectos como Barcelona 22@, Ría 2000 de Bilbao o el Plan Rogers de Valladolid. b.3 ) La periferia urbana: los polígonos de viviendas Durante los años 50 y, sobre todo, a partir de los 60 se produce una gran expansión de las ciudades españolas, ampliándose sustancialmente el espacio edificado de la mayoría de las ciudades. Para dar respuesta a la gran demanda de viviendas, los espacios que quedaban entre el centro y los suburbios se fueron rellenando mediante la construcción de polígonos de viviendas o barriadas, formando así un anillo compacto (la periferia) que rodea el área central de la ciudad. La principal característica de estos espacios de gran uniformidad interna (en forma, función y estructura social) es la existencia de importantes contrastes entre ellos. Las viviendas recogen una variada tipología: desde las "colonias" de casas bajas con huerto hasta la edificación abierta de torres, pasando por los bloques de manzanas cerradas. Estas grandes promociones de viviendas se caracterizan, en general, por una alta densidad constructiva y, en muchas ocasiones, reducida superficie y escasa calidad constructiva. Con el paso de los años se da cabida a unas tipologías de mejor calidad, dirigidas a las clases medias. En cuanto a la estructura sociodemográfica, estas zonas residenciales se encuentran internamente homogeneizadas fundamentalmente por el nivel económico de la población que las habita: cada clase social se ubica en determinadas zonas del espacio fruto del precio del suelo, a las que dan una conformación social bien definida: barrios obreros, burgueses, de clases medias... El crecimiento de esta periferia se realizó con muy poco control urbanístico, lo que ha dado lugar a una estructura urbana desarticulada y caótica y a un gran número de problemas que hoy afectan a muchos de estos barrios: carencia de dotaciones colectivas, deficiencias constructivas... Desde los años 80, una parte importante de la política urbanística de los ayuntamientos se ha dirigido a rehabilitar y dotar de equipamientos e infraestructuras de servicios a estos barrios periféricos. b.4 ) La Corona exterior La corona exterior se extiende formando un anillo discontinuo en torno a la ciudad; no es compacta como la primera periferia, sino que entre los diferentes elementos hay espacios sin construir. Está compuesta por unidades residenciales, industriales y de servicio, unas antiguas y otras de creación más reciente. - Las funciones industriales y terciarias: Junto a las carreteras de salida de la ciudad se localizan amplios espacios económicos con función industrial o terciaria que incluyen tanto asentamientos tradicionales como otros más recientes. Entre los primeros destacan las áreas industriales tradicionales, en unos casos planificados por organismos públicos (polígonos industriales), y en otros sin planificación a lo largo de las vías de acceso a la ciudad. A partir de los años 80 aparecen nuevos espacios económicos caracterizados por la búsqueda de una mayor calidad urbanística y ambiental. Sus paisajes se caracterizan

por la calidad del diseño urbanístico (edificios singulares, de arquitectura vanguardista), rodeados de zonas verdes y de dotaciones complementarias de calidad, ocupando emplazamientos privilegiados junto a vías de comunicación. Sus ejemplos más significativos son los parques industriales (con infraestructuras y servicios de apoyo a las empresas, especialmente medianas y pequeñas), los parques tecnológicos (que acogen a las empresas destinadas a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías), los parques empresariales (edificios de oficinas destinados tanto a empresas de servicios como a compañías industriales), los centros comerciales y de ocio, las áreas de equipamiento (centros escolares, infraestructuras sanitarias, centros administrativos y otros servicios), y los centros logísticos (dedicados al transporte y a la distribución de mercancías.). - La diversidad de espacios residenciales. En la corona exterior se ha producido una gran proliferación de la vivienda unifamiliar como modelo de vida de la clase media. Pero junto a ello, la necesidad de quienes no pueden acceder a una vivienda en el interior de la ciudad por su alto precio, potencia las grandes promociones inmobiliarias de bloques de viviendas. Y al tiempo, siguen perviviendo los espacios marginales del chabolismo, aunque han reducido considerablemente su extensión. b.5 ) Los espacios periurbanos La ampliación de las áreas edificadas de las ciudades hace que en muchas ocasiones sea difícil determinar los límites de la ciudad, originándose los llamados espacios periurbanos (espacio que aún no siendo urbano, está fuertemente marcado organizativa y funcionalmente por las necesidades y la demanda urbana). El rasgo fundamental de este espacio es la mezcla de los usos del suelo y de las formas de vida del campo y de la ciudad: junto a los usos agrarios aparecen zonas residenciales, espacios industriales, superficies comerciales, áreas de equipamientos urbanos El elemento más destacado de este proceso es la proliferación de las ciudadesdormitorio, surgidas a partir de los núcleos rurales próximos a las ciudades, donde los polígonos de viviendas constituyen el elemento dominante, envolviendo un casco tradicional generalmente pequeño. 3. ORGANIZACIÓN DE LOS USOS DEL ESPACIO URBANO De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo. Aunque ya en la etapa preindustrial se planificaron ciudades y barrios nuevos y se realizaron algunas remodelaciones urbanas, el planteamiento urbano propiamente dicho se inicia en la etapa industrial y seguirá en la postindustrial con importantes cambios. - El urbanismo en la época industrial. Cuando el crecimiento urbano empezó a rebasar los límites de las murallas de la ciudad antigua se iniciaron una serie de medidas limitadas a las zonas burguesas: regularización del plano (alineación de calles con una determinada anchura, creación de manzanas) y planes de saneamiento y equipamiento (alcantarillado, abastecimiento de agua, pavimentación, iluminación).

Tras la Guerra Civil y en la época de la autarquía (1939-60) las actuaciones se centraron en la reconstrucción de las ciudades dañadas y en la elaboración de leyes sobre vivienda y ordenación urbana. Ya en la época del desarrollo (1960-75), las actuaciones urbanísticas crearon toda una serie de problemas, entre los que destacan la edificación descontrolada (eliminando elementos valiosos de patrimonio, creando barrios de mala calidad, sin zonas verdes y mal conectados entre sí) y el aumento de la congestión y los problemas medioambientales ante el crecimiento desmesurado y falto de planificación de muchas ciudades (el crecimiento "en mancha de aceite" de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla ). - El urbanismo en la época postindustrial. Desde 1975 sobresalen dos fenómenos: * La implantación del Estado de las autonomías, a las que se otorga las competencias sobre territorio, urbanismo y vivienda. Su legislación debe ser seguida por los ayuntamientos, que es a quienes corresponde el planteamiento urbanístico de sus municipios. El instrumento básico para ello es el PGOU (Plan General de ordenación Urbana). * La globalización y los cambios en el sistema productivo mundial provocan desde 1990 la competencia entre ciudades por difundir una imagen atractiva que atraiga inversiones, realizando para ello planes de marketing urbano y revitalización (mejora de infraestructuras, equipamientos, así como en la calidad medioambiental ).