PLAN GLOBAL DE PROCESOS INDUSTRIALES II INGENIERÍA INDUSTRIAL

Documentos relacionados
PLAN GLOBAL DE INGENIERIA DE SEGURIDAD INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL ALGEBRA I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II

Procesos Químicos Industriales

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PROCESOS DE MANUFACTURA

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II

Procesos de la industria alimentaria

Procesos de la industria alimentaria

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

S Í L A B O DIBUJO ELECTRÓNICO I

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ANALITICO MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION (CIV 247)

PROGRAMA ANALITICO MATERIALES DE CONSTRUCCION (CIV-216)

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

S Í L A B O INGENIERIA AMBIENTAL

Economía de la Empresa

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

INGENIERÍA DE MÉTODOS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Ingeniería Forestal. Taller de Introducción a la Investigación de Operaciones

Programa Regular. Asignatura: Producción de petróleo I. Carrera/s: Ingeniería en Petróleo. Ciclo lectivo: Docente/s:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

S Í L A B O DIBUJO ELECTRÓNICO I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I. DOCENTE: MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Análisis Estructural I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA

Fecha Junio del 2010

SEMINARIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL. PRODUCTIVIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL FACULTAD INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA

Carrera: ELX-04XX Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

INGENIERIA DE MÉTODOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y METALURGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CONTROL DE CALIDAD

Carmen Cecilia Daza Villadiego

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MÁQUINAS I

RESUMEN DEL CURRÍCULO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTOS PRODUCTIVOS LAE Geraldina Alonso Guzmán

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Contrato de clase para: CALCULO DIFERENCIAL

Arquitectura y Sistemas de Operativos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LUBRICACIÓN INDUSTRIAL

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INGENIERÍA DE MÉTODOS Y REINGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Departamento Académico de Electricidad y electrónica

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Planificaciones Industria de Procesos. Docente responsable: NEGRO JUAN CARLOS. 1 de 6

SILABO IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: CONCEPTOS GENERALES-FUNDAMENTOS DEL MECANIZADO. Y DE MÁQUINABILIDAD.

S Í L A B O LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RESUMEN DEL CURRÍCULO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO. NOMBRE DE LA MATERIA: REDES 2 Código: RED 722 Facultad de Ingeniería Ingeniería de sistemas Licenciatura Séptimo semestre RED 621

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO CARRERA DE GESTION HOTELERA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

Programa Regular. Objetivos:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO REGIONAL KAQ`JAY ETAMAB`AL BO`KO` CUNDECH, CHIMALTENANGO. CARRERA DE TÉCNICO Y LICENCIADO EN TURISMO

REGLAMENTO PLAN DE ESTUDIO ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

PLAN GLOBAL DE PROCESOS INDUSTRIALES II INGENIERÍA INDUSTRIAL I. IDENTIFICACIÓN MATERIA: SIGLA: PROCESOS INDUSTRIALES II IND-305 CODIGO: 2016036 FACULTAD: CARRERA: NIVEL: PRE-REQUISITOS: Facultad de Ciencias y Tecnología Ingeniería Industrial Noveno Semestre PROCESOS INDUSTRIALES I ÁREAS DE COORDINACIÓN CURRICULAR: VERTICAL: HORIZONTAL: GESTIÓN: CARGA HORARIA: INGENIERÍA DE SISTEMAS II PREPARACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS I TOPICOS SELECTOS TALLER DE TESIS I PROCESOS INDUSTRIALES I I_2008 6 HORAS ACADEMICAS POR SEMANA MARTES 17:15 18:45 AULA 692 B MIERCOLES 17:15 18:45 AULA 691 A JUEVES 17:15 18:45 AULA 691 D DOCENTE: MGR. ING. EMIR VARGAS PEREDO DIRECCIÓN: C/ LUIS CALVO 2432 TELEFONO: 4293642 CELULAR: 707 70916 707 17399 E-MAIL: emirvargas2005@yahoo.es emir_vargas_peredo@hotmail.com 1

II. JUSTIFICACIÓN - Esta materia le permite al alumno ampliar sus conocimientos en los procesos más utilizados en nuestro medio y en el mundo globalizado, donde ellos, tienen el reto de poder competir con productividad, calidad y competitividad empleando los conocimientos técnicos suficientes. - Esta materia es de vital importancia en la formación profesional de un ingeniero industrial, debido a que en la misma se desarrollan algunos de los procesos industriales más conocidos en nuestro medio. - En la materia, se imparte conocimientos técnicos modernos empleados en la elaboración de productos en empresas locales para el mercado cochabambino, los cuales tendrán que competir con otros productos importados. - Los procesos industriales, permiten al alumno comparar la teoría impartida en clases con la práctica industrial del medio empresarial de Cochabamba. III. PROPOSITOS Dotar al alumno, de conocimientos técnicos, modernos y complementarios de procesos industriales ligados a nuestro medio empresarial. Realizar informes e investigaciones complementarias a los temas desarrollados buscando que el alumno complemente su aprendizaje. Mediante las visitas a las industrias del medio, el alumno tendrá una visión integral de los procesos industriales, que le permitirán consolidar su inclinación por un proceso específico. El estudiante tiene la opción futura para su empresa propia. El estudiante se siente motivado por la investigación de los procesos industriales de punta y los existentes en nuestro medio. IV. OBJETIVOS GENERALES AL FINALIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Determinar los procesos industriales ligados a la fabricación o elaboración de un producto en particular. - Analizar los procesos industriales desarrollados y complementar su aprendizaje mediante la investigación. - Visitar las empresas del medio industrial de Cochabamba y Bolivia. - Conocer la problemática del medio industrial de Cochabamba. - Determinar las condiciones actuales en las cuales operan las industrias del medio. 2

V. ESTRUCTURACIÓN EN UNIDADES DIADACTICAS Y SU DESCRIPCION UNIDAD 1: INTRODUCCION Y CONCEPTOS GENERALES 1. Citar conceptos importantes referentes a los procesos industriales. 2. Definir proceso industrial. 3. Citar las herramientas, insumos y maquinarias necesarias en un proceso. 4. Citar los procesos existentes en nuestro medio. 5. Citar y analizar las herramientas existentes para el registro de la secuencia lógica de los procesos industriales. 2. Qué es un proceso?. 3. Herramientas, maquinarias e insumos. 4. Procesos industriales en nuestro medio empresarial. Elaboración de diagramas de operaciones de proceso y otras formas de registro de los procesos desarrollados. UNIDAD 2: IMPRENTA 1. Citar quién fue el inventor de la imprenta. 2. Citar los usos industriales de la imprenta. 3. Citar los procesos industriales ligados a la imprenta. 4. Analizar el proceso de creación de revistas, libros, trípticos y otros. 5. Crear una revista industrial. Elaborar un informe de la visita empresarial. 2. Breve reseña histórica 3. Procesos industriales ligados a la creación de revistas, libros, trípticos, bípticos y otros. 4. Nuevas tecnologías de impresión. 5. Estudio de caso. Visita empresarial. UNIDAD 3: ALIMENTOS Y BEBIDAS. 1. Citar una introducción de alimentos y bebidas. 2. Clasificar los Alimentos y Bebidas. 3. Citar la ISO 22 000 de gestión en seguridad alimentaria y su empleo en las industrias del medio. 4. Citar los procesos industriales desarrollados. 5. Elaborar diagramas de operaciones de proceso. Elaborar un informe grupal de la visita empresarial. 2. Clasificación de alimentos y bebidas. 3. Normas de calidad (ISO 22000 Gestión en seguridad alimentaria) 4. Procesos industriales ligados. a. Caramelos rellenos. b. Jugos de frutas. c. Refrescos de cola. 5. Elaboración de Diagramas de Operaciones de Proceso para Caramelos rellenos, Jugos de frutas y Refrescos de cola. 6. Visita empresarial. 3

UNIDAD 4: DETERGENTES 1. Definir Detergentes. 2. Citar los tipos de Detergentes. 3. Analizar dos tipos de detergentes en especial. 4. Citar y analizar los procesos industriales ligados en su elaboración. 5. Elaborar diagramas de operaciones de proceso por tipo de detergente. 2. Definición. 3. Tipos de detergente. a. Detergente en polvo (Biodegradable para máquinas de lavar, con programas y espuma controlada). b. Detergente moderno, en pasta y en polvo para el lavado de manos de los mecánicos y obreros en general. 4. Procesos industriales identificados. 5. Elaboración de diagramas de operaciones de proceso por tipo de detergente. 6. Estudio de caso. UNIDAD 5: JABONES 1. Citar el origen de los jabones. 2. Citar los equipos necesarios según las características requeridas. 3. Clasificar los Jabones. 4. Citar y analizar dos procesos industriales referente a Jabones. 5. Elaborar un informe grupal del estudio de caso. 6. Elaborar un informe de la visita empresarial. 2. Equipos necesarios. 3. Clasificación de jabones. a. Jabón de tocador. b. Jabón a base de sebo y aceite de coco. 4. Procesos industriales ligados. 5. Elaboración de los diagramas de operaciones de proceso según la clasificación. 6. Estudio de caso. 7. Visita empresarial. UNIDAD 6: PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS 1. Definir Petróleo. 2. Citar la formación del petróleo. 3. Conocer los procesos industriales referentes al petróleo y sus derivados. 4. Citar los derivados del petróleo y sus características. 5. Analizar el problema medioambiental. 6. Elaborar un informe grupal del estudio de caso. 7. Elaborar un informe grupal de la visita empresarial. 2. Definición. 3. Formación de petróleo. 4. Procesos industriales ligados. a. Prospección. b. Extracción. c. Producción. i. Transporte del petróleo. ii. Almacenamiento del petróleo. iii. Refinación del petróleo. 4

5. Derivados del Petróleo. a. Gas Licuado de Petróleo. b. Gas Licuado de Butano. c. Gas Licuado de Propano. d. Gasolina Comercial. e. Queroseno. f. Aceites lubricantes. g. Gas Natural. h. Diesel Liviano. i. Combustóleo (Fuel Oil) j. Otros. 6. Problema Medioambiental. 7. Estudio de caso. 8. Visita empresarial. UNIDAD 7: ACEITES LUBRICANTES 1. Definir Suavizantes. 2. Clasificar los Suavizantes. 3. Conocer un proceso industrial referente a los Suavizantes. 4. Elaborar un informe de la visita empresarial. 2. Definición de lubricantes. 3. Clasificación de lubricantes. 4. Funciones de los lubricantes. 5. Procesos industriales y su descripción. 6. Elaboración de diagramas de operaciones de proceso. 7. Problema medioambiental. UNIDAD 8: PEGAMENTOS O ADHESIVOS 1. Citar una introducción al tema de los pegamentos o adhesivos y su importancia en el medio industrial. 2. Citar la historia o evolución de los pegamentos o adhesivos. 3. Definir Pegamento. 4. Clasificar en función a varios parámetros. V. 5. METODOLOGIAS Conocer el proceso industrial. 2. Historia de los pegamentos 3. Definición de pegamentos. 4. Clasificación de pegamentos o adhesivos Según su procedencia. En función a su presentación. En función a su uso. Según su reacción química de los adhesivos. Según estabilidad al calor. Según los métodos de curado. 5. Elaborar un diagrama de operaciones de proceso. UNIDAD 9: POLIMEROS O PLÁSTICOS 1. Citar una introducción y una reseña histórica de los polímeros o plásticos. 2. Definir Polímeros o plásticos. 3. Citar su clasificación. 4. Conocer el problema ambiental. 5. Elaborar un informe de la visita empresarial. 5

2. Definición de polímeros. 3. Clasificación de polímeros. 3.1 Polímeros Termoplásticos. 3.2 Resinas Termofijas. 3.3 Homopolímeros y Copolímeros. 4. Problema ambiental. 5. Visita empresarial. UNIDAD 10: CUEROS Y SUS DERIVADOS 1. Citar una breve reseña histórica de los cueros y sus derivados. 2. Citar los tipos de cueros existentes en el medio industrial. 3. Citar los procesos principales ligados a la cadena productiva del cuero. 4. Citar los países productores del cuero crudo. 5. Elaborar un informe grupal de la visita empresarial. 2. Breve reseña histórica. 3. Tipos de cueros. a. Según su procedencia. b. Según procedimiento de curtido. 4. Generalidades de la cadena productiva del cuero. 5. La producción del cuero crudo y sus procesos industriales. 6. Países productores del cuero crudo y sus representantes. Visita empresarial. UNIDAD 11: CERAMICA 1. Citar una introducción referente a la cerámica. 2. Citar los tipos de cerámicas existentes en el medio industrial. 3. Citar los países productores de cerámica. 4. Citar los procesos principales ligados a la cadena productiva de la cerámica. 5. Analizar los efectos negativos para el medioambiente y su protección. 2. Clasificación. 3. Países productores de cerámica. 4. Procesos industriales identificados. 5. Cerámica y medioambiente. UNIDAD 12: PAPEL 1. Citar una breve reseña histórica de los cueros y sus derivados. 1. Citar los tipos de cueros existentes en el medio industrial. 2. Citar los procesos principales ligados a la cadena productiva del cuero. 3. Citar los países productores del cuero crudo. Elaborar un informe grupal de la visita empresarial. 6

2. El papel y sus propiedades. 3. Historia del papel. 4. Clasificación del papel a. En función a su manufactura y composición. b. En función al uso. 5. Países productores. 6. Procesos industriales identificados. 7. Elaboración del diagrama de operaciones de proceso. 8. Reciclaje del papel. Problema medioambiental. VI. ACREDITACIÓN Para la evaluación del alumno se consideran tres instancias: 1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PREVIA. La evaluación diagnóstica previa se realiza antes del proceso de enseñanza aprendizaje, con el único fin de conocer el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes. 2. EVALUACIÓN FORMATIVA. La evaluación formativa se realizará durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje en forma continua y permanente. Esta evaluación es cualitativa y se basa en los objetivos diseñados para la presente materia. La verificación de la evaluación formativa se realizará mediante: - Participación con preguntas y respuestas en el desarrollo de las clases. - Resolución de trabajos de investigación y estudios de casos en clase. - Resolución de investigaciones fuera de clase y su correspondiente presentación. - Presentación de los informes de las visitas empresariales. 3. EVALUACIÓN SUMATIVA. Se realizará mediante pruebas escritas y los criterios utilizados según se disponen en la Facultad será de: - Dos exámenes parciales: Primer parcial que comprende hasta la unidad V. Segundo parcial que comprende entre la unidad VI y X. - Un examen final: Sobre el 100% de lo avanzado (12 unidades). - Un examen de segunda instancia. Si el alumno logra obtener un promedio mayor o igual a 51 puntos con sus dos parciales se considera aprobado. El alumno que no haya logrado aprobar con el promedio de los parciales, podrá rendir el examen final sin ningún requisito. - El alumno que no haya logrado aprobar la materia; pero que tenga un promedio de los parciales comprendido entre 26 y 50.4 podrá rendir la segunda instancia (donde la nota de aprobación máxima es de 51 puntos). 7

VII. CRONOGRAMA O DURACIÓN EN PERIODOS ACADÉMICOS POR UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD HORAS ACADEMICAS CLASES UNIDAD 1: INTRODUCCION Y CONCEPTOS GENERALES 4 2 UNIDAD 2: IMPRENTA 8 4 UNIDAD 3: ALIMENTOS Y BEBIDAS. 18 9 UNIDAD 4: DETERGENTES 6 3 UNIDAD 5: JABONES 8 4 UNIDAD 6: PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS 10 5 UNIDAD 7: ACEITES LUBRICANTES 6 3 UNIDAD 8: PEGAMENTOS O ADHESIVOS 4 2 UNIDAD 9: POLIMEROS O PLÁSTICOS 6 3 UNIDAD 10: CUEROS Y SUS DERIVADOS 6 3 UNIDAD 11: CERAMICA 4 2 UNIDAD 12: PAPEL 6 3 VIII. DISPOSICIONES GENERALES - Para el ingreso a clases se tendrá una tolerancia de 15 minutos. - Deben acumular un 80 % de asistencia en cada parcial para poder rendir examen. - El alumno para habilitarse a los exámenes parciales debe presentar por lo menos el 80% de sus prácticas resueltas. En los exámenes de segunda instancia se exigirá la presentación de la papeleta valorada correspondiente. IX. BIBLIOGRAFÍA 1. ANTONIO FORMOSO PERMUY. 2 000 PROCESOS INDUSTRIALES AL ALCANCE DE TODOS. 2. http://www.formoso.com 3. http://www.monografias.com/trabajos/petroleo2/petroleo2.shtml 4. http://www.metabase.net/docs/aresep/00471.html 5. http://www.xunta.es/galicia2003/es/24_05.htm 6. http://www.microbiologia.org.mx/microbiosenlinea/capitulo_02/capitulo02.pdf 7. http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/07energ/120petrolgas.htm 8. http://www.monografias.com/trabajos16/derivados-petroleo/derivados-petroleo.shtml 9. http://es.wikipedia.org/wiki/petr%c3%b3leo 10. http://www.librys.com/empresariales/index.html 8