SEMINARIO INTERNACIONAL: AVANCES EN EL MANEJOY MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TECA Y MELINA. Septiembre, 2014

Documentos relacionados
Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

CULTIVO DE LA ACACIA MANGIUM WILD

Reducción de la compactación. Dr.Alfredo Alvarado Seminario Forestal ASOTECA Guayaquil, Ecuador Abril 2013

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso

Tectona grandis. Manejo silvicultural y avances en el desarrollo de paquetes tecnológicos para maximizar el crecimiento y rendimiento en Costa Rica

VALORACION DE PLANTACIONES FORESTALES METODOLOGIA Y ALCANCE

Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación

24/08/2012 MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN FORESTAL. Dr. Olman Murillo Dr. Dagoberto Arias

AVANCES EN EL MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES DE TECA EN COLOMBIA

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES

Metodología de Planificación y Ejecución de un Proyecto de Reforestación

Material forestal reproductivo

FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL. Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

PODA DE Eucalyptus grandis

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

El cultivo de mangostán como nueva alternativa de producción en Jalisco Dr. Agustín Rueda Sánchez

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Pinus sp. y Eucalyptus grandis

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN

Métodos y técnicas SIEMBRA

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Establecimiento de la Plantación

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

La poda. La poda: práctica de cortar ramas para producir madera libre de nudos

Principios de Fertilización del Nogal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

MÓDULO: 5 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE CAFÉ

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

Carlos Alvarez Moreno. Ingeniero de Montes. JORNADAS DE SALICÁCEAS MENDOZA 2009

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

Factores determinantes de la Producción Forestal

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO?

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. Silvicultura de Especies Maderables TECNOLOGO EN MADERA

Árboles de navidad: un cultivo forestal a muy corto plazo (Primera parte)

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B.

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

Noroeste de Misiones Efectos del Raleo en Pinus Taeda

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

CURSO DE FERTILIZACION FORESTAL EN LA ESCUELA AGRARIA DE DERIO

GUÍA PRÁCTICA PARA EL ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y CUIDADOS DE PLANTACIONES DE CASTAÑO

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

III SEMINARIO de REFORESTACIÓN

Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A.

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

VI. VIVEROS PROPORCIONAR INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. DISEÑO, ESTRUCTURA Y MANEJO DE UN VIVERO

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Manejo Integrado de Cultivos

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

ESPECIES FORESTALES PARA USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CACAO

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

LA PROYECCION DE LA PYMP (pequeña y mediana propiedad) Y PYME MADERERA CHILENA

Federación Colombiana de Productores de Mango

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

PROPUESTA DE PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIA MADERERA PARA LA CCNN SAN FRANCISCO DE YARINACOCHA. Ing. Enrique Toledo Director Gerente

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE

Fertilidad y salud del suelo

Interpretación de análisis foliar

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

Estrategia de Mejoramiento Genético

Evaluación agronómica en el cultivo de Jatropha curcas DRAT como alternativa para la producción de biocombustible

Nuevas tecnologías para mitigar el cambio climático

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS

Tema 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades.

Guayaquil

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

Transcripción:

SEMINARIO INTERNACIONAL: AVANCES EN EL MANEJOY MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TECA Y MELINA Septiembre, 2014

Manejo de plantaciones forestales: énfasis en Tectona grandis y Gmelina arborea Breve descripción del proyecto Ing. Luis Diego Jiménez Alvarado djimenez@catie.ac.cr

Éxito de la plantación = Semilla + Oferta ambiental + Manejo silvicultural

QUÉ SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA PLANTAR? Altitud Precipitación REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA PLANTAR TECA 0 1200 (0 600) 1000 5000 (1650 2500) Suelos Textura Estación seca 3 5 meses ph > 5,5 Temperatura media anual 18 38 C (24 30 C) Drenaje Profundos, fértiles y bien drenados Franco arenosos o franco arcillosos Bien drenado Pendiente Terrenos planos a ondulados, con pendientes no mayores al 30% Dónde crece mejor Factores limitantes Se sugiere plantar en suelos profundos, húmedos pero bien drenados, con buenos contenidos de calcio y magnesio. CICE 18MEQ/g %SA= 8% y sin obstáculos para el desarrollo radical No soporta suelos inundados, arcillosos, poco profundos (menos de 90 cm de profundidad), erosionados o compactados ni ácidos. Es susceptible a daños por viento fuertes.

Altitud Precipitación REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA PLANTAR MELINA 0 900 (0 600) 1000 4000 (2000 2500) Suelos Textura Estación seca 3 4 meses ph > 5,5 Profundos, húmedos pero bien drenados Franca y franca arcillosa Temperatura media anual 18 38 C (24 29 C) Drenaje Bien drenado Pendiente Terrenos planos a ondulados, con pendientes no mayores al 30% Dónde crece mejor Factores limitantes Suelos profundos, húmedos pero bien drenados, con buenos contenidos de calcio y magnesio. CICE 18MEQ/g %SA 3% y sin obstáculos para el desarrollo radical No soporta suelos inundados, ni siquiera en forma temporal, muy erosionados o compactados ni ácidos. Es susceptible a daños por viento.

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD FÍSICA Y GENÉTICA DEL MATERIAL QUÉ OPCIONES DE MATERIAL REPRODUCTIVO FORESTAL TENEMOS? Una estricta escogencia de la fuente de germoplasma determina en gran medida la productividad de la plantación. META: OPTIMIZACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO

Gmelina arborea Plantación 11 meses Plantación 2,5 años Plantación 4 años

DESARROLLO RECIENTE: VIVERO: REINGENIERÍA EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTA Nutrición Simbiosis (micorrizas y bacterias) Biotecnología Continúa el desarrollo del concepto de árbol ideal Consolidación de los sistemas en contenedores. Tamaño de la planta: cambio del cultura Sustrato/sistema de producción. Procesos de producción Eficiencia en el manejo Sanidad Administración de viveros

PRODUCCIÓN DE PLANTAS: Todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final. La mejor calidad de planta NO es sustituto para una buena planeación

Producción sexual (semilla): Tratamiento pregerminativo Calidad de semilla disponible: Tectona grandis = rodal semillero Gmelina arborea = huerto semillero Reproducción vegetativa (clones). Innovación: diseño de invernaderos y microtúneles para la producción comercial de clones en sistemas hidropónicos, sin limitaciones climáticas

MANEJO SILVICULTURAL Las experiencias en el manejo de plantaciones forestales se han democratizado y se ha facilitado el intercambio científico y tecnológico Contribuciones en ciencia, tecnología y practica forestal de algunas plantaciones en Chile y Brasil, han mostrado caminos y orientaciones promisorias. El manejo de plantaciones ha tenido cambios dramáticos en las ultimas década: debido la necesidad de obtener una tasa atractiva de retorno de las inversiones

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN Principio de silvicultura inteligente. Bajo un esquema de decisiones tomadas con una base de información Con el propósito de establecer herramientas tecnológicas que optimicen la productividad haciéndolo más sostenible y eficaz.

PREPARACION DEL TERRENO Un aspecto importante durante el establecimiento de plantaciones forestales es la preparación del terreno. Esta operación permite brindarle mejores condiciones físicas de crecimiento inicial a las plantas. Cómo desea usted su plantación? Marginal Medio Alto Corregir fertilidad del suelo Corregir física del suelo MAXIMIZAR PRENDIMIENTOY DESARROLLO

Cómo preparar? Hacer un hoyo de 30x30x30 cm con una pala plantadora ( palín ). Arar todo el terreno. Arar solamente las franjas a plantar. Hacer un camellón lo que facilita la siembra por servir de trazo, soltar el suelo y profundizar la tabla de agua. Subsolar el terreno cuando HAY COMPACTACIÓN o cuando SE DESEA INCORPORAR FÓSFORO a cierta profundidad. Con qué preparar?

Mecanización en plantaciones establecidas donde no se hizo una buena preparación del suelo y se busca mejorar las condiciones físicas luego manejar la nutrición

ESPACIAMIENTO DE LA PLANTACIÓN f(x)= Volumen (+) + Calidad (+) + Costos ( ) + Tiempo ( ) Pero el espaciamiento debe estar en función (f(x)) de los objetivos de la plantación: Qué queremos producir? Estamos pensando en productos concretos, con un nicho de mercado definido? El espaciamiento inicial debe estar dirigido a los 160 a 300 árboles del último raleo y de la cosecha final. Aquí está el 90% del valor de la plantación!

MANTENIMIENTO

CONTROL DE MALEZAS:

Control de malezas: como una estrategia fundamental para la producción forestal Representa una de las actividades más costosas, cerca de 45% del presupuesto para el Año 1 OBJETIVO: Eliminar competencia de las plantas con la finalidad que estas se desarrollen y aumenten su productividad

Cuándo controlar? Qué controlar? Cómo Controlar? Debe partir como parte de la estrategia de establecimiento Determinar cuales son las especies que se consideran las mayores competidoras de nuestra reforestación. Considerar factores como la disponibilidad de mano de obra especializada Evaluar la época del año y el estado fenológico Enfocar la estrategia de control en que ellas sean las que efectivamente establezcan competencia. Disponibilidad en los mercado de los productos a utilizar para la estrategia Una caracterización de las malezas presentes El resto de las especies pueden en algunos casos convertirse en elementos benéficos de la reforestación Certificación Forestal

CORRECCIÓN DE ACIDEZ: Entre las propiedades físico químicas del suelo, ninguna es más importante para la teca y melina que la reacción del suelo (ph), en la medida en que se afecta su crecimiento El nivel crítico para teca de SA% es de 6%.

FERTILIZACIÓN: Cuáles son los momentos cruciales en el manejo nutricional del árbol? Los suelos forestales deben ser manejados tomando como base sus factores limitantes y productividad natural. Periodo vegetativo o de crecimiento Periodo reproductivo Modelo del desarrollo de la relación suelo plantación Fertilización de precisión: Se fertilizan solamente los mejores 300 400 árboles/ha

Fertilización en vivero: plantas de calidad óptima, aplicaciones de NPK + EM, estimuladores de crecimiento, micorrizas y aplicación de hidrogeles. Fertilización al trasplante: se acostumbra fertilizar con 10 30 10, 12 24 12, al trasplante, y 18 15 6 2 ó14 22 15 4 5 Fertilización de mantenimiento de la plantación: la respuesta es muy variada, se acostumbra fertilizar al inicio de la época lluviosa, NPK + un complemento de N durante el pico máximo de precipitación, hasta el cierre del dosel (3 4 años). Identificar deficiencias de otros elementos y realizar aplicaciones dirigidas. Curvas de mejor ajuste para los incrementos en madera con y sin aplicación de fertilizantes, Fallas 2011.

DESHIJAS, PODAS Y RALEOS: TECA Deshijas (manejo de rebrotes): consiste en la selección de un brote dominante y se realiza cuando los brotes tengan 50 cm de altura. Podas: Producción de madera sólida de alta calidad. En Costa Rica, independientemente del IS se recomienda en teca: 1era poda: 3 5 m de altura, podando hasta 1,5 3 m. 2da poda: después del primer raleo o cuando los árboles alcancen los 9 10 m, podando hasta 3,5 5m. 3er poda: 12 m, eliminando las ramas hasta los 7m

Efecto de la poda en el crecimiento, rendimiento y calidad de madera de teca. Viquez, 2005 Edad = 2,2 años, Dap = 7,6 cm, Ht =7,1 m Control = 0% de biomasa removida Poda hasta 3m (49% biomasa foliar removida) Poda hasta 4m (72% biomasa foliar removida) Poda hasta 5m (85% biomasa foliar removida)

MELINA 1 era poda: 4 m de altura y dap de 5 cm, podar hasta 2 m. 2da poda: 8 m y el dap de 11 cm, combinar con el primer raleo, podar hasta 3.5 a 4 metros. 3 era poda:12 m de altura podar hasta los 6 metros de altura, solo en individuos la cosecha final.

Raleos: Caso teca: Teca responde bien a raleos fuertes, sin que afecte el crecimiento en altura y se favorece el incremento en diámetro. Independientemente de la densidad inicial empleada: Año 5 6 debe existir entre 500 600 árboles /ha Año 10 12 debe estar definida la densidad final, para aprovechar al máximo el potencial del crecimiento de la especie y reducir los turnos de rotación.

Esquemas de raleos propuestos para teca en Costa Rica Se procura disminuir los raleos a un máximo de 3, tal vez 4 1. Densidad inicial = 1111 árboles/ha 30 25 Raleo 1 = 5 años x50% n/ha» xg =7,8 m 2 /ha Raleo 2 = 9 años x50% n/ha» xg =8,6 m 2 /ha m 2 /ha 20 15 Raleo 3 = 13años x33% n/ha» xg =7,11 m 2 /ha Raleo 4 = 18 años x25% n/ha» xg =5,8 m 2 /ha 10 5 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 Años

1er raleo» 4 5 años, eliminando el 40% de los árboles y los raleos posteriores cuando el área basal llegue a 21m 2 /ha, eliminando 6 m 2 /ha 25 Raleo 1 año 4 x40% n/ha Raleo 2: año 8 x 33% Raleo 12: año 12 x 33%, dejando en pie aproximadamente 220 150 n/ha para la corta final. 20 1200 1000 m2/ha 15 10 5 N/ha 800 600 400 200 1111 n/ha 833 n/ha 0 0 5 10 15 20 Años 0 0 5 10 15 20 25 30 Años

Caso melina: Sistemas usados: Número de árboles por hectárea Sistema del Área Basal (G): Sistema del Índice de Espaciamiento Relativo (S%): Sistema del Índice de Densidad del Rodal (IDR): Esquemas de raleos frecuentes: 3 x 3: 50% 33% 33% 3,5 x 3,5 ó3 x 4 = 50% 50%

LOS INVENTARIOSY EL CRECIMIENTO Mediante sistemas de inventarios continuos que les permiten controlar el crecimiento cada año, antes de las intervenciones que implican la extracción de madera. Especialmente útil, para la estratificación de las plantaciones y enfocar de acuerdo a estos diferentes perfiles de manejo

Calidad de las plantaciones Variables: Cuantitativas: Dap, Ht, Hc, distancia real entre árboles. Cualitativas: Calidad (presencia de defectos como bifurcación, torceduras, grano en espiral, ramas gruesas, ángulo de inserción de ramas, daños mecánicos, estado fitosanitario, gambas o aletones, entre otros Calidad : 1 4 Permite evaluar por medio de índices de calidad a la plantación y hacer comparaciones validas

CONTROL FITOSANITARIO. Conjunto de todas aquellas medidas silviculturales y legales, tendientes a la prevención y corrección de daños causados por agentes dañinos Aunque el ataque de plagas y enfermedades se pueden presentar en cualquier etapa de árbol, conviene implementar medidas en algunas etapas críticas. Plantar únicamente material de calidad (vigoroso, buen tamaño y sano) Selección de la especie. Preparación del sitio a plantar. Manejo oportuno. Inspecciones periódicas.

ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS Aumento en la vigorosidad y resistencia individual Aumento en la resistencia del rodal Protección del sitio Semillas provenientes de programas semilleros Plántulas seleccionadas Fertilización y podas Especie adaptada al sitio Selección adecuada de especies (sitio) Manejo de densidades Control de malezas Aplicación de medidas higiénicas Adecuada nutrición Manejo adecuados de suelos Medidas legales Mejoramiento genético y biotecnología Genotipos resistentes o tolerantes Hibridación

PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE MAYOR IMPORTANCIA EN TECA Phomopsis sp.,pseudomonas sp., Hyblaea puera, Rhapdopterus sp., Walterianella sp., Nectria nauriticola, Botryodiplodia sp., Agrobacterium tumefaciens, Neoclytus cacicus, Phyllophaga spp. y el Decline de la teca

Decline de la teca

PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE MAYOR IMPORTANCIA EN MELINA Atta spp., Automeryx sp., Eacles imperiales decoris, Pseudocercospora rangita, Aepytus sp., Nasutitermes corniger, Coptotemes testaceus, Nectria sp

Manejo de plantaciones forestales: énfasis en Tectona grandis y Gmelina arborea Breve descripción del proyecto Ing. Luis Diego Jiménez Alvarado djimenez@catie.ac.cr