Enfermedad de la membrana hialina en Cuba

Documentos relacionados
febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Mortalidad Neonatal Perspectiva de 10 años en el CMN Ignacio García Téllez

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Experiencia de Tucumán

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

ESTADÍSTICAS SARDÁ 2012 Comparación con años 2008 a 2011

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Diplomado en Cuidados de

para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora.

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

Salud perinatal en población autóctona e inmigrante

RED NEONATAL NEOCOSUR

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA MORTALIDAD FETAL Y NEONATAL, PERU 2016

Recién nacido de peso extremo

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud

Reducción de la mortalidad infantil. Una preocupación siempre vigente.

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

XII CURSO DE SALUD MATERNO-INFANTIL

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3

IMPLEMENTACION DEL MMC EN REPUBLICA DOMINICANA. IMPACTO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL. HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAÚL

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

Capacitación en Reanimación Neonatal, Experiencia de Coordinación Interinstitucional, República Dominicana. Dra. Olga Arroyo Ministerio de Salud

Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos.

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

CESAR ALBERTO OROZCO ROJAS CURRICULUM VITAE. Medellín

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d.

Mortalidad neonatal precoz. Análisis de 15 años

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

SEPTIEMBRE,2010 DR. CÉSAR AUGUSTO CORDERO GALERA DIRECTOR DEL HOSPITAL

ASISTENCIA AL PARTO EN UN ENTORNO MULTICULTURAL

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

Sala Situación de Salud 1. Mortalidad Infantil Departamento San Martín y Provincia de Santa Fe.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

IX. Análisis de Resultados

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Título profesional de Médico, Kinesiólogo, Enfermera, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional Arancel: $

V. Anuncios. Otros anuncios. Consejería de Sanidad

El 56% de las maternidades públicas no están preparadas para partos

Consecuencias del nacimiento anticipado en Argentina Marcela Miravet Directora de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de Córdoba

El derecho a la salud en la primera infancia

Distrés respiratorio neonatal Una puesta al día

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

EXPERTO EN EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN DIABETES MELLITUS Dr. José Manuel Miralles García

Programa de diagnóstico y tratamiento fetal. Dra. Claudia Cannizzaro

Vacunas e Influenza en el Embarazo: Repercusiones en el Producto de la Concepción

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Entre los primeros profesionales que acudieron a observar y entrenarse en el programa de Madre Canguro (PMC), se encuentran

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto

MEMORIA año 2012 Comisión de Lactancia Materna del Departamento de Salud Hospital General Universitario de Valencia Objetivos para 2012:

Repercusión de la desnutrición materna sobre el nacimiento de niños con bajo peso

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Un examen crítico del peso al nacer, en su relación con la edad gestacional, el tipo y resultado del embarazo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA DECANATO

Estudio mul+céntrico sobre los efectos de la exposición a corioamnioni+s materna en el recién nacido de muy bajo peso.

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

Identificación de las principales patologías y mortalidad en el Recién Nacido menor a 1500 g al nacimiento

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

DILEMAS ÉTICOS ANTE EL RECIÉN N NACIDO

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

(S-1763/11) PROYECTO DE LEY

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

SITUACIÓN DE LA MUERTE MATERNA

Sociedad Madrileña de Ginecología y Obstetricia (SMGO)

HOSPITAL MARVEL IGLESIAS (AILIGANDÍ)

Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario

SOS MANUAL DE SUPERVIVENCIA GUÍA PRÁCTICA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UCI PEDIATRICA-NEONATAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS

Transcripción:

Rev Cubana Pediatr 2007; 79(2) Hospital General Docente «Julio Trigo López» Enfermedad de la membrana hialina en Cuba Dr. Andrés Armando Morilla Guzmán, 1 Dra. Vilma Inés Tamayo Pérez, 2 Dr. Eugenio Carro Puig 3 y Dra. Liliam Susana Fernández Braojos 4 RESUMEN Este trabajo ofrece datos estadísticos cubanos actualizados que evidencian los resultados alcanzados en la disminución de la incidencia de la prematuridad y de la enfermedad de la membrana hialina, y también sobre el comportamiento de la supervivencia ante esta enfermedad. Los índices de prematuridad de mantienen por debajo de 3,0 % y la incidencia de la enfermedad de la membrana hialina es menor de 0,3 %. La supervivencia tras esta enfermedad muestra una curva ascendente. Palabras clave: Enfermedad de la membrana hialina, prematuridad, síndrome de dificultad respiratoria. La mortalidad neonatal representa 40 % de las defunciones de menores de 5 años. Menos de 2 % de estas muertes neonatales se producen en países de altos ingresos, 1 donde se han efectuado notables avances de la Obstetricia, la Perinatología y la Neonatología, en el cuidado de las madres embarazadas y sus hijos. Estos avances han producido un incremento en la supervivencia de los recién nacidos pretérminos. 2 Una de las contribuciones más significativas de la perinatología ha sido el retraso en la iniciación del parto pretérmino que permite la terapia antenatal con glucocorticoides, y se han publicado innumerables pruebas, basadas en revisiones, que han mostrado el importante papel de los esteroides prenatales en la reducción y la incidencia del síndrome de dificultad respiratoria y de otras complicaciones propias del prematuro que pueden conllevar a la muerte o dejar secuelas invalidantes. 3-5 Además, la administración de surfactante exógeno y las diferentes técnicas de ventilación han reducido la mortalidad neonatal y de la enfermedad de la membrana hialina (EMH), 6-10 lo cual se ha logrado

gracias al desarrollo de los cuidados intensivos neonatales, cuya calidad ha mejorado en forma muy importante y ha producido grandes cambios en las técnicas, las destrezas y en nuevas formas efectivas de tratamiento. 2 INCIDENCIA DE LA PREMATURIDAD Mucho se ha investigado sobre el tema, pero aún no se han logrado resultados en la disminución de la incidencia de la prematuridad pues, por ejemplo, en Europa las tasas se han elevado en los últimos años y en las ultimas 3 décadas casi se han duplicado, hasta alcanzar indicadores entre 7 y 8 % 11 en algunos centros como el Hospital Universitario de Canarias (9,8 %), en la Comunidad de Valencia (9 %), 12 en Buenos Aires (9,3 %) y en Uruguay (8,7 %). 13 Sola plantea que entre 8 y 10 % de los niños nacen antes de que se completen las 37 semanas. 14 En Canadá, nacen de forma prematura 7 % de los recién nacidos. 15 En la actualidad, la prematuridad debería ser una de las prioridades de salud de los gobiernos, dada la elevada prevalencia en algunos países y las graves consecuencias individuales, familiares, sociales, asistenciales y económicas que ella acarrea. 11 En Cuba, aunque existe una tendencia al aumento de la incidencia de la prematuridad en los últimos 2 años, esta continúa por debajo de 3,0 % de los nacidos vivos, como resultado de las acciones preventivas encaminadas a disminuir este indicador (figura 1). El parto pretérmino es considerado la causa más importante de mortalidad perinatal y por lo tanto, reducir su incidencia es prioritario para reducir la mortalidad infantil 16 y lograr además mejor calidad de vida futura de la población infantil.

Figura 1. Incidencia de la prematuridad. Cuba 2000 a 2005. Fuente: Registro de Morbilidad y mortalidad continua. Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Oficina Nacional de Estadísticas, MINSAP. La mujer está beneficiada de manera universal por la cobertura de salud del país y en particular por programas dirigidos a ella específicamente. El peso fundamental de estos radica en la prevención, para lo cual la atención primaria de salud constituye, sin duda, la clave del éxito. 17 El conocimiento de los factores epidemiológicos que favorecen la prematuridad ha ayudado al desarrollo de acciones de promoción de salud y a la puesta en rigor de protocolos de trabajo para disminuir la incidencia. 18 Se han realizado diversos estudios para determinar la causa del parto prematuro, pues de los factores etiológicos dependerá la disminución de la incidencia de este. Dichos factores pueden ser constantes o variables, dependientes o independientes, repetitivos o no recurrentes, prevenibles o inevitables, agudos o crónicos, simples o múltiples. No obstante, se acepta que puede encontrarse un factor causal solo entre 40 y 50 % de este tipo de parto. Algunos autores afirman que el parto pretérmino es probablemente el resultado de varios factores combinados; es decir, que la causa es poliestratificada y aún se encuentra ampliamente inexplorada. Rigol, en su libro, cita a Donnelly, quien afirma que a medida que se desciende en la escala socio-económica, aumenta la incidencia de combinación de factores etiológicos. 19

La prematuridad se ha relacionado con las madres adolescentes, los períodos intergenésicos cortos, la dilatación permanente del cuello del útero, con distintas enfermedades o complicaciones de la madre durante la gestación 20 y con embarazos múltiples, 21 entre otros. Es precisamente sobre las causas modificables sobre las que se debe continuar realizando acciones de salud. Además de las acciones preventivas que se realizan en la atención primaria de salud para mantener este indicador, en los centros hospitalarios se realizan acciones orientadas a la prolongación de la gestación, las cuales permiten elevar la calidad del producto de la concepción cumpliendo con rigor los protocolos de trabajo establecidos que se rigen por los adelantos basados en las evidencias perinatales. INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA No obstante, a pesar de los esfuerzos en la prevención continúan produciéndose nacimientos de niños prematuros en los que se han hallado varias complicaciones. Entre ellas se señala la enfermedad de la membrana hialina como consecuencia directa de la inmadurez pulmonar y causa más frecuente de dificultades en este tipo de neonato. 4,22,23 La incidencia de esta enfermedad puede variar de un centro a otro e incluso si se tienen en cuenta grupos de peso de mayor riesgo, como es el caso de la comparación de los resultados de 5 grupos colaborativos de recién nacidos menores de 1 500 g que incluyen Hospital Ramón Sardá (Buenos Aires, Argentina), Grupo Colaborativo NEOCOSUR (España) y el resumen de la base de datos de la Universidad de Vermont, entre otros, donde se muestra una oscilación de la incidencia de la membrana hialina entre 47,0 y 71,0 %. 2,24 Otros estudios plantean, con razón, que su incidencia aumenta inversamente respecto a la edad de gestación; de manera que afecta a 60 % de los menores de 28 semanas y a menos de 5 % de los mayores de 34 semanas de edad gestacional. 25 De manera similar, en las Guías de diagnóstico y tratamiento de Chile, 26 se refiere que esta entidad es la causa más común de insuficiencia respiratoria en el recién nacido prematuro y la incidencia es mayor a menor edad gestacional (60 % en < 29 sem; 40 % en < 34 sem y por encima de 34 semanas es sólo 5 %). En Cuba se ha logrado mantener, con las diferentes acciones de salud, la incidencia por debajo de 0,3 % del total de los nacidos vivos (figura 2), con lo cual se han cumplido los propósitos del Programa Materno Infantil, que plantea mantener este indicador en 0,5 o menos, por cada 1 000 nacidos vivos 27 y por debajo de 10 % de todos los nacidos pretérminos (figura 3).

Figura 2. Incidencia de la enfermedad de la membrana hialina según nacidos vivos. Cuba, 2000 a 2005. Fuente: Registro de Morbilidad y mortalidad continua. Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Oficina Nacional de Estadísticas, MINSAP.

Figura 3. Incidencia de la enfermedad de la membrana hialina según recién nacidos pretérminos. Cuba, 2000 a 2005. Fuente: Registro de Morbilidad y mortalidad continua. Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Oficina Nacional de Estadísticas, MINSAP. SOBREVIDA DE LA ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA La sobrevida de la enfermedad de la membrana hialina en Cuba (figura 4) se ha elevado por diversos factores. Entre ellos destacan la disminución del índice de prematuridad extrema con la atención diferenciada y universal en la atención primaria de salud a las mujeres embarazadas, el desarrollo y perfeccionamiento de los hogares maternos donde se evidencia la intersectorialidad, el empleo de corticosteroides prenatales, la regionalización del parto de riesgo en centros de referencia provinciales para el menor de 1 500 g, el uso de surfactante exógeno que se introdujo en la década de 1990, la capacitación constante del personal médico y de enfermería y la introducción de nuevas tecnologías en todas las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Figura 4. Sobrevida en la enfermedad de la membrana hialina. Cuba, 2000 a 2005. Fuente: Registro de Morbilidad y mortalidad continua. Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Oficina Nacional de Estadísticas, MINSAP. Estudios relacionados con el tema, publicados en revistas nacionales, muestran resultados similares. 28,29 Estos indicadores son el resultado del desarrollo alcanzado por los profesionales de la salud que, junto con la decisión política de llevar adelante estos programas, han hecho posible la disminución de la mortalidad infantil por esta causa. SUMMARY This paper provided updated statistical information that showed the results achieved in the reduction of incidence of prematurity and of hyaline membrane disease as well as the survival after this disease in Cuba. Prematurity indexes were beloww 3,0% whereas hyaline membrane disease incidence was less than 0,3%. Survival after the disease exhibited an upward curve. Key words: hyaline membrane disease, prematurity, respiratory distress syndrome.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2005 Cada madre y cada niño contarán! Ginebra: OMS; 2005. 2. De Sarasqueta P. Las evidencias y los estudios controlados en neonatología Arch Argent Pediatr. 2004; 102(2). Disponible en: http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2004/arch04_2/%2520a2.137-144.sarasqueta.pdf 3. Acosta Díaz R, Valdés Díaz M, Portal Miranda M. E. Prematuridad extrema y uso materno de corticoides antenatal. Rev Cubana Pediatr. 2000; 72(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0034-75312000000400008&script=sci_arttext García Mirás R, Moreno Vázquez O, Pérez Valdés- Dapena D, Lugones Botell M. Betametasona como madurante pulmonar fetal. Influencia sobre el recién nacido Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001;27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0138-600x2001000100014&script=sci_abstract&tlng=es 4. Bellani P, De Sarasqueta P. Factores de riesgo de mortalidad neonatal, internación prolongada y predictores de discapacidad futura en una unidad de cuidados intensivos neonatales de alta complejidad. Arch. Argent Pediatr. 2005;103(3): http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=s0325-00752005000300006&lng=es&nrm=iso 5. Martínez JC. Avances e innovaciones en la prematurez. la era de la reflexión. Arch Argent Pediatr. 2002; 100(5):220. 6. Moreno Vázquez O, Lee López M, Domínguez Dieppa F, Pascual López MA, Alonso Abad A., Jiménez Rivero G y cols. Estudio de la eficacia del surfacén en el distress respiratorio del recién nacido Rev Cubana Pediatr. 1999;71(2):60-71. 7. Acosta Díaz R, Arronte Millo J, Cabrera Domínguez N. Evaluación del Surfacen en el síndrome de dificultad respiratoria del prematuro Rev Cubana Pediatr. 2000;72(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0034-75312000000400009&script=sci_abstract 8. Manzanares D, Fernández R, Moreno O, Torres O, Colomé H. Surfacen: Un surfactante natural para el tratamiento del síndrome del distress respiratorio neonatal. Rev Cubana Pediatr. 1997;69(1):3-10. 9. Labarrere Cruz Y W, Castro LópezF, González Hernández G. Beneficio de la asistencia ventilatoria de alta frecuencia en el recién nacido. Rev Cubana Enfermer. 2006;22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03192006000200004&lng=es&nrm=iso 10. Valls Soler A, Pijoan JI, Pallas Alonso CR, De la Cruz Bertolo J. Euroneostat: un sistema Europeo de Información sobre los resultados de la asistencia a recién nacidos de muy bajo peso. An Pediatr (Barc). 2006 ;65(1):1-4. 11. Doménech Martínez E, Fuster Jorge P, León Quintana C, Cortabarría Bayona C, Castro Conde JR, Méndez Pérez A. Morbilidad y mortalidad de los recién nacidos según el patrón de crecimiento intrauterino. An Pediatr (Barc). 2005;63(4):300-6.

12. Bolzán A, Guimarey L, Norry M Factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino y prematurez en dos municipios de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Rev Chil Pediatr. 2000;71(3). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41062000000300014&script=sci_abstract 13. Sola A. Parto prematuro En: Sola A, Rogido M. Cuidados Especiales del Feto y el Recién Nacido. Fisiopatología y Terapéutica. Buenos Aires: Ed. Científica Interamericana; 2001. p.67. 14. Enkin MW. Tandas múltiples de corticosteroides antenatales para estudio de parto pretérmino (MACS) Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2005; 24(1). Disponible en: http://www.sarda.org.ar/revista%2520sard%c3%a1/2005/2005-1.pdf 15. Profilaxis del Síndrome de distress respiratorio. [En línea] Consultado 20 de julio de 2006. Disponible en: http://perinatal.bvsalud.org/e/temas_perinatales/guiasdr.htm 16. Torres Vidal RM, Gran Álvarez MA. Panorama de salud de la mujer cubana. Rev Cubana Salud Pública. 2003;29(3):198-208. 17. Arias Macías G, Rosa Torres M, Pérez Valdés N, Milián Vidal M. Factores prenatales relacionados con la prematuridad. Rev Cubana Pediatr. 2001;73(1):11-5. 18. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p 210. 19. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. La Habana.1998 http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/maternoinfantil/bp.pdf 20. Oliva JA. Temas de obstetricia. [en línea]. Consultada el 20 junio 2006. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/obstetricia/indice.html. 21. Martínez Camilo V, Álvarez Ponce V. Uso de antimicrobianos en pacientes con rotura prematura de membranas y embarazo pretérmino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2002;28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0138-600x2002000200002&script=sci_abstract 22. Sola A. Etiologías mas comunes de los problemas respiratorios neonatales En: Sola A, Rogido M. Cuidados Especiales del Feto y el Recién Nacido. Fisiopatología y Terapéutica. Buenos Aires: Ed. Científica Interamericana; 2001. p.978. 23. Estadísticas Sardá 2002. Comparación de los resultados de Cinco grupos colaborativos de RN <1.500 g. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá; 2003, 22 (4): http://www.sarda.org.ar/revista%2520sard%c3%a1/2003/2003-4.pdf 24. González Armengo DC, Omaña Alonso MF. Protocolos de Neonatología. Síndrome de distrés respiratorio neonatal o enfermedad de membrana hialina. Bol Pediatr. 2006;46(Supl.1):160-165. 25. Vega González N. Síndrome de Distress Respiratorio del Recién Nacido. En: Guías de diagnóstico y tratamiento en Neonatología, Marzo 2006; Servicio de Neonatología, Hospital San Juan de Dios La Serena - Chile 2005. [en línea] Disponible en: http://www.prematuros.cl/webmarzo06/ guiasserena/ síndrome_distress_respiratorio.htm 26. MINSAP. Perinatales. [en línea] Disponible en: http://www.sld.cu/sistema_de_salud/metodologica/materno-infantil.html 27. Alonso Uría RM, González Hernández A. Vasallo Pastor N. Incidencia y mortalidad del recién nacido de bajo peso. Rev Cubana Pediatr. 2001;73(4):212. 28. Alonso Uría RM, Lugo Sánchez AM, Álvarez Ponce V, Rodríguez Alonso B, Vasallo Pastor N, Remy Pérez M y otros. Mortalidad neonatal precoz. Análisis de 15 años. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005;31(3). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2005000300008&lng=pt&nrm=iso Recibido: 10 de agosto de 2006. Aprobado: 15 de diciembre de 2006. Dr. Andrés Armando Morilla Guzmán. Calle Julio A. Mella, Edif. Núm. 5, entre 1era y 2da. Reparto Eléctrico. Arroyo Naranjo, La Habana. Correo electrónico: andres.morilla@infomed.sld.cu 1 Especialista de I Grado en Neonatología. Profesor Asistente. 2 Especialista de I Grado en Pediatría. 3 Especialista de II Grado en Neonatología. Profesor Instructor. 4 Especialista de I Grado en Neonatología.