GEOGEBRA: UNA HERRAMIENTA COGNITIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD

Documentos relacionados
POTENCIALIDADES Y DIFICULTADES DE LA MODELIZACIÓN DE FENÓMENOS ALEATORIOS MEDIANTE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL EN UN CURSO UNIVERSITARIO

Tecnología a la servicio de la educación JOSÉ LUIS OROZCO TRÓCHEZ 1

Principios básicos para la creación de animaciones interactivas con el software GeoGebra

CM0244. Suficientable

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

Existen diversas razones para integrar la tecnología a la enseñanza de las matemáticas, Laborde (2000) destaca las siguientes:

Desafíos actuales de la Educación Estadística en la matemática escolar y en la formación de los profesores

IFD N 32: ESCUELA NORMAL SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN

Formas de Pensamiento Algebraico y el uso de la Hoja Electrónica de Cálculo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

Dificultades en el desarrollo de una concepción estocástica de las distribuciones muestrales utilizando un ambiente computacional

Qué son las Matemáticas inspiradas?

Fecha de elaboración: Agosto de Fecha de última actualización: Julio de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

ESTADÍSTICA BAYESIANA Y TEORÍA DE DECISIONES

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

CALCULADORAS GRAFICADORAS EN EL AULA DE GEOMETRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

EDUCACIÓN ESTADÍSTICA GRUPO EdEst Didáctica de la Matemática

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Curriculum en Matemática

Información general. Obligatoria básica o de fundamentación X. Obligatoria profesional. Horas de trabajo independiente del estudiante

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA

LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN EN EL ESTUDIO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA

PE - Probabilidad y Estadística

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO

Esatadística II: inferencial Departamento de Ciencias Sociales y Políticas Universidad Católica del Uruguay

OH No! TENGO QUE ENSEÑAR ESTADÍSTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Probabilidad y Estadística Clave de curso: MAT0802A21. Módulo II Competencia de Módulo:

Guía docente MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA EMPRESA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas

Competencia del curso: Elementos de competencia: Perfil del docente: Elaboró: Marco Antonio Gutiérrez Rosete Agosto 2014

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Bioestadística Clave de curso: NIC0202A21. Módulo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

Fecha de elaboración: 2003 Fecha de última actualización: F1232 Probabilidad y Estadística 1/9

PROPUESTA DE ENSEÑANZA DEL LÍMITE DE UNA FUNCIÓN RACIONAL, MEDIANTE ACTIVIDADES DE VISUALIZACIÓN

Demostrado: El mejor método práctico del mundo

La probabilidad en educación primaria De lo que debería enseñarse a lo que se enseña

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMATICAS (AlACiMa) Guía del Maestro Probabilidad

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 6

UNA EXPERIENCIA DE MODELACIÓN N DEL MOVIMIENTO CON EL USO DE CALCULADORAS VOYAGE 200 Y CBR 2.

SOFTWARE EDUCATIVO: Clasificación por su función

Dr. Heberto Romeo Priego Álvarez Dra. Cleopatra Ávalos Díaz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Simulaciones y problemas probabilísticos con GeoGebra

COMPETENCIA MATEMÁTICA

PROBLEMAS DE APLICACION SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

TRES MODELOS DE CONOCIMIENTO DEL PROFESOR PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA Y LA PROBABILIDAD

GRAFICANDO FUNCIONES VECTORIALES USANDO MATHEMATICA. Resumen

Proyecto Gauss. Una forma diferente y creativa de enseñar y aprender matemáticas. José Luis Álvarez García IES Nº5 de Avilés ATD ITE

Desarrollo de ambientes virtuales para promover el razonamiento estadístico: el caso de los intervalos de confianza

M.C. Francisco Alberto Hernandez de la Rosa Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA (PROGRAMA EJECUTIVO CUATRIMESTRAL)

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato frente a una situación básica de variable aleatoria y distribución

MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL QUÍMICA - TEXTIL

USO DEL PROGRAMA DESCARTES PARA LA REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS PRODUCTOS NOTABLES

CURSO: SEMESTRE VI Modelo de Respuestas ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA ESTOCÁSTICA. 577 FECHA DE APLICACIÓN

CARACAS 2013 Vicerrectorado Académico

TP - Teoría de la Probabilidad

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

División Académica de Informática y Sistemas

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Estadística I. Estadística I. Programa de Ingeniería Industrial

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

Exploración de conceptos de probabilidad con Geogebra Mercado Martínez, Miguel FES Acatlán, CCH Naucalpan UNAM

Sentido estadístico: Componentes y desarrollo 1

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Estadística. Programa de Estadística

PROBABILIDAD Y ESTADISTICAS. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 503

Guía de asignatura. Información general PROBABILIDAD. Cálculo II. Asignatura. Código Tipo de asignatura Obligatoria X Electiva

Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato sobre problemas binomiales

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE UN SIMULADOR QUE PERMITE INTRODUCIR LA IDEA DE DISTRIBUCIÓN MUESTRAL

INTEPRETANDO LAS TABLAS DE CONTINGENCIA. Carmen Batanero. Carmen Díaz, María del Mar López-Martín y Gustavo R. Cañadas UNO, 70, 2015

Un estudio sobre la comprensión y dificultades de profesores de secundaria acerca de la probabilidad

Secuencias de actividades sobre derivada desde una trayectoria de aprendizaje*

Análisis de textos de José Martí utilizando mapas. cognitivos neutrosóficos

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Estadística Inferencial Clave de curso: MAT3703A21. Módulo. Competencia de Módulo:

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Básica. Resultados de Aprendizaje

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FUNCIÓN POLINÓMICA DE SEGUNDO GRADO: MODELO DISEÑADO CON HOJA DE CÁLCULO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA. Primer Semestre de 2010

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencia Matemática

VISUALIZACIÓN INTERACTIVO DEL MÉTODO GAUSS LEGENDRE DOS NODOS Y REGLA DE SIMPSON ADAPTATIVA. Oscar E. ARES, Fernando J.

Análisis cognitivo en la preparación de un experimento de enseñanza acerca de variables estadísticas y sus escalas de medición

La investigación educativa en México y su impacto en las aulas de matemáticas

Transcripción:

GEOGEBRA: UNA HERRAMIENTA COGNITIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD INZUNZA, S. 1

GEOGEBRA: UNA HERRAMIENTA COGNITIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PROBABILIDAD Santiago Inzunsa Cazares Universidad Autónoma de Sinaloa (México) sinzunza@uas.edu.mx Resumen En el presente artículo se realiza un análisis del potencial del software Geogebra (Hohenwarter, 2001) para la enseñanza de la probabilidad, tomando como marco de referencia los nuevos enfoques que promueven un mayor énfasis -que el que se ha hecho hasta ahora-, en la perspectiva frecuencial de la probabilidad a través de la simulación computacional de fenómenos aleatorios. El análisis se complementa con la revisión de los criterios que una herramienta computacional debe reunir para ser considerada una herramienta cognitiva. Los resultados del análisis muestran que los nuevos enfoques de enseñanza de la probabilidad, y en particular la incorporación del enfoque frecuencial requiere de diversas representaciones matemáticas y funciones cognitivas que Geogebra dispone en su diseño, por lo que constituye una herramienta con potencial amplificador y reorganizador de las actividades mentales y el aprendizaje de los estudiantes. La enseñanza de la probabilidad en los niveles medio y medio superior La sociedad actual requiere individuos que sean competentes para analizar, comprender e interpretar información de diversos hechos que suceden a su alrededor, los cuales con frecuencia involucran alguna componente de incertidumbre (por ejemplo, eventos meteorológicos, eventos deportivos, juegos de azar, pronósticos financieros, seguros de vida o daños). Como consecuencia de ello, los temas de probabilidad han venido incrementando su presencia en el currículo escolar de matemáticas de muchos países, desde la escuela primaria hasta el nivel universitario. Sin embargo, la enseñanza de la probabilidad es una tarea compleja, pues además de ser relativamente reciente en el currículo -razón por la cual los profesores con frecuencia señalan que les falta conocimiento para impartirla-, tiene la característica de ser conceptualizada desde diversos enfoques (clásico, frecuencial, subjetivo). Adicionalmente, la investigación en psicología de la probabilidad (por ejemplo: Kahneman, Slovic y Tversky, 1982) ha mostrado la facilidad con que las personas 2

incurren en concepciones erróneas y sesgos cuando razonan sobre la incertidumbre y el azar. Todo lo anterior agrega sin duda, dificultad a la tarea de enseñanza. En el caso particular de los niveles medio y medio superior, la enseñanza de la probabilidad ha estado centrada principalmente en el enfoque clásico o axiomático, con uso a veces excesivo de técnicas combinatorias y conceptos formales que poco ayudan al desarrollo de un razonamiento probabilístico correcto, en tanto enfatizan casi de forma exclusiva en el uso de procedimientos y cálculo de probabilidades. De acuerdo con Godino et al. (1996) lo anterior crea un serio problema didáctico, ya que para la mayoría de los estudiantes de estos niveles, incluso para estudiantes no matemáticos de nivel universitario, no es fácil comprender un desarrollo axiomático formal de la teoría de la probabilidad, sobre todo cuando les falta preparación intuitiva previa necesaria. Ante la problemática anterior, se han realizado propuestas didácticas y recomendaciones que proponen un mayor equilibrio entre el enfoque clásico, frecuencial y subjetivo de la probabilidad (por ejemplo: Batanero, Henry y Parzysz, 2005; Chaput, Girard y Henry, 2011, Ireland y Watson, 2009, Stohl, Angotti y Tarr, 2010). La computadora en la enseñanza de la probabilidad Para poder implementar el enfoque frecuencial en la enseñanza de la probabilidad de forma adecuada, se requiere de herramientas computacionales diseñadas con propósitos educativos que permitan crear y manipular modelos y representaciones para producir y mostrar resultados de las simulaciones de una forma interactiva, dinámica y flexible que permita a los estudiantes identificar patrones de comportamiento en los fenómenos aleatorios y con ello generar una comprensión adecuada. En la literatura se pueden encontrar diversas propuestas didácticas basadas en el uso de hojas de cálculo (por ejemplo: Beigie, 2010; Inzunsa, 2012) y software estadístico (por ejemplo: Inzunsa, 2008). Sin embargo, en muchos países aún es difícil acceder a este tipo de software de forma masiva para las aulas de clase. En este contexto, en los años recientes ha surgido el software Geogebra, que además de ser de distribución libre posee diversas características cognitivas de un software para enseñanza de las matemáticas; entre las que destacan la interactividad y las representaciones múltiples y dinámicas de los objetos matemáticos. Una característica adicional que distingue a Geogebra de otras herramientas es la posibilidad de conversión a applets, las construcciones matemáticas realizadas e insertarlas en una página web o en un material educativo. De esta manera, es posible manipular ciertas variables o parámetros para visualizar comportamientos de los conceptos involucrados. En probabilidad y 3

estadística, donde la variabilidad es un fenómeno intrínseco de sus conceptos, esto es particularmente relevante. La computadora como herramienta cognitiva Pea (1987) define una herramienta cognitiva como cualquier medio que ayuda a trascender las limitaciones de la mente, en el pensamiento, el aprendizaje y las actividades de resolución de problemas. Pea define ciertas funciones, que él llama, trascendentes, las cuales deben ser incorporadas en un software para que la computadora funcione como una verdadera herramienta cognitiva y promueva la actividad cognitiva de los estudiantes en el aprendizaje de la matemáticas. Dichas funciones, las interpretamos como las características que deben regir el diseño de software para la educación matemática. Existen dos tipos de funciones trascendentes: Funciones propósito Estas funciones promueven que los estudiantes lleguen a ser partícipes de lo que aprenden y no se limiten ser ejecutores de instrucciones. Esto es, el software debe dar oportunidad al usuario de generar partes del proceso de resolución de los problemas o de la exploración de los conceptos que se pretende que el aprenda. Entonces, el software no debe ser una caja negra en el cual el estudiante sólo se limita a introducir datos y a recibir resultados. Funciones proceso Las funciones proceso por su parte, permiten abstraer al usuario de tareas laboriosas y rutinarias, y coadyuvan en la exploración de conceptos, permitiendo que en el caso de los estudiantes, generen sus propias conclusiones. Para ello se deben tener las siguientes herramientas: 1. Herramientas para desarrollar la fluidez conceptual. 2. Herramientas de exploración matemática 3. Herramientas de representación. Potencial cognitivo de Geogebra para la enseñanza de la probabilidad En un ambiente constructivista se concibe al estudiante como un elemento activo que participa en la construcción de su propio conocimiento, y las computadoras son medios excepcionales para el aprendizaje constructivista. Ellas permiten a los usuarios la oportunidad de una retroalimentación de sus acciones y los ayudan a tener control sobre su propio aprendizaje. El diseño del software Geogebra permite que el usuario sea partícipe en la construcción de su propio conocimiento al interactuar con las diferentes componentes y representaciones; además, un análisis de de las componentes del software nos permite visualizar en ellas, diversas funciones trascendentes de una herramienta cognitiva definadas por Pea (1987). Es posible enlazar dinámicamente gráficas, fórmulas algebraicas y hoja de cálculo en forma simulántea y ser visibles sobre una 4

misma pantalla. En el caso particular de la probabilidad, cobran relevancia la hoja de cálculo, la ventana de graficación, la calculadora de probabilidades y los deslizadores. Distribuciones de probabilidad Las distribuciones de probabilidad tienen representación simbólica, representación gráfica y representación numérica; sin embargo, el enfoque tradicional de enseñanza enfatiza el cálculo de probabilidades utilizando la representación numérica (tablas de probabilidad) y en algunos casos la representación simbólica (fórmula de la distribución); con frecuencia se otorga poca importancia a la representación gráfica, que ayuda a visualizar importantes propiedades de las distribuciones (por ejemplo: tendencia central, forma y variabilidad). Un acercamiento más integral a este importante tema de probabilidad debe incluir, además del cálculo de probabilidades, el análisis de la extensión de la distribución y los valores o regiones más y menos probables, el efecto de los parámetros en las propiedades de las distribuciones y la distinción entre distribución de frecuencias y distribución teórica de probabilidad. Geogebra permite abordar las propiedades y conceptos anteriores desde un enfoque integral explotando varias representaciones en forma simultánea, mediante la componente conocida como calculadora de probabilidad. Por ejemplo, en la parte izquierda de la Figura 1 se muestra la distribución normal estandarizada (μ = 0, σ = 1) y el cálculo de la probabilidad entre los valores 1 X 2.1789 con la correspondiente área sombreada. Se puede explorar repetidamente la distribución cambiando los valores de los parámetros y los límites de los intervalos de área y ver el efecto que tienen en la probabilidad calculada y la forma de la distribución. Esto puede ayudar a que los estudiantes a que visualicen algún patrón en los resultados y comprendan los conceptos o propiedades que se propone el profesor al diseñar una actividad didáctica con Geogebra. Por su parte, en la parte derecha de la Figura 1 se muestra una distribución binomial con parámetros n = 10, p = 0.5 y el cálculo de la probabilidad para X 6 con su correspondiente área sombreada. Adicionalmente se muestra una tabla con todos los valores que toma la variable y sus correspondientes probabilidades. Es posible cambiar el valor de los parámetros y los valores de la variable para visualizar su efecto en las propiedades y las probabilidades de la distribución. Adicionalmente se puede visualizar el carácter continuo y discreto de las distribuciones. Del análisis anterior, podemos observar que la calculadora de probabilidad no solo facilita un acercamiento gráfico a las distribuciones de probabilidad -situación muy sugerida en los nuevos enfoques de enseñanza de la probabilidad-, sino que constituye además una herramienta de fluidez conceptual, que permite el cálculo de 5

probabilidades, sin requerir de procedimientos laboriosos, como el caso de la estandarización de una distribución normal. Figura 1: Representaciones de Geogebra para el análisis de las propiedades de la distribución normal y binomial. Otra herramienta importante que Geogebra incorpora en su diseño son los deslizadores. En el contexto de las distribuciones de probabilidad, los deslizadores se pueden utilizar para generar familias de distribuciones. La Figura 2 muestra una distribución binomial con deslizadores representando los valores de sus parámetros n y p, y la distribución normal superpuesta para mostrar la idea de aproximación que se usa en los libros de texto cuando valores grandes del parámetro n en la binomial no aparecen en las tablas. Figura 2: Distribución binomial con deslizadores para los parámetros n y p y aproximación con la distribución normal 6

La hoja de cálculo constituye otra importante herramienta de Geogebra para realizar cálculos y para la simulación de fenómenos aleatorios; constituye junto con la ventana gráfica dos de los principales recursos para la implementación del enfoque frecuencial de la probabilidad. La hoja de cálculo posee diversas potencialidades en los aspectos representacional, de cálculo y de comunicación. En el aspecto de comunicación los usuarios introducen información en un lenguaje que requiere de una sintaxis rigurosa pero apoyada en un cuadro de diálogo que muestra la sintaxis requerida. En el aspecto representacional dispone de múltiples representaciones que permite que varios registros semióticos puedan ser presentados en forma simultánea sobre la pantalla, tal es el caso del registro de fórmulas para expresar relaciones entre celdas y el registro numérico para representar datos o resultados de los cálculos. En el aspecto de cálculo dispone de una amplia gama de fórmulas que permiten formular modelos, generar datos y realizar cálculos. Una propiedad de suma importancia que tiene que ve con la interactividad, es la retroalimentación inmediata obtenida cuando se trabaja con una fórmula presionando las teclas Control-R, lo cual permite a los estudiantes experimentar, conjeturar y ayudarlos a encontrar errores. En el caso específico de la simulación de fenómenos aleatorios, la hoja de cálculo dispone de diversos comandos para generar números aleatorios con diversas distribuciones (por ejemplo: uniforme, normal, Poisson). En la Figura 3 se muestra la simulación de un dado y los resultados se visualizan en la ventana gráfica y la misma hoja de cálculo. Se ha hecho uso de las funciones: aleatorioentre(1,6) para generar los resultados del dado y la función condicional Si para identificar y acumular el resultado 6. El propósito es mostrar una idea intuitiva de la ley de los grandes números observando que conforme se incrementa el número de lanzamientos del dado, la frecuencia relativa del un resultado tiende al valor real de la probabilidad. 7

Figura 3: Simulación de un dado para mostrar la ley de los grandes números De manera similar la Figura 4 muestra la simulación del lanzamiento de un dado, pero con el propósito de mostrar que la distribución de frecuencias relativas se aproxima a la distribución teórica de probabilidad conforme se incrementa el número de simulaciones. Figura 4: Simulación de un dado para mostrar la aproximación de las frecuencias relativas con la probabilidad teórica conforme se incrementa el número de repeticiones 8

Ejemplo de una actividad didáctica En el camino de su casa a la escuela una persona cruza en su automóvil por tres semáforos. Después de haber recorrido el mismo camino muchas veces ha estimado que la probabilidad de que la luz esté en verde es 0.30. Considera que los semáforos son independientes y que el tiempo de la luz amarilla es despreciable. Preguntas para reflexión 1. Es más probable que encuentre todos los semáforos en rojo o en verde? 2. Estima la probabilidad de que la persona en su próximo viaje encuentre: a) Todos los semáforos en verde b) Todos los semáforos en rojo Propósitos de la actividad 1. Que los estudiantes utilicen el software Geogebra para simular un fenómeno aletorio compuesto por tres eventos independientes que suceden en secuencia. 2. Que comparen las frecuencias relativas de un resultado en partícular con la probabilidad teórica. 3. Que comprendan que lass frecuencia relativa de un evento en particular se aproximan cada vez más a la probabilidad teórica conforme se incrementa el tamaño de muestra. 4. Que las frecuencias relativas se pueden utilizar como estimaciones de la probabilidad cuando un fenómeno aleatorio se ha osbervado un número grande de veces. Instrucciones: Abre la hoja de cálculo que se muestra en la Figura 5 y presiona las teclas Control- R varias veces. Observa los resultados de la columna de frecuencia relativa y compáralos con la columna de probabilidad. Anota tus conclusiones. Incrementa a 1000 simulaciones y observa de nuevo las columnas de frecuencia relativa y probabilidad. Explica lo que sucede. Apoyándote en el histograma de probabilidades y la tabla de frecuencias responde las preguntas planteadas. Plantea dos preguntas más que podrían responderse con los datos de la tabla de frecuencias. 9

Figura 5: Problema de la simulación de tres semáforos. Conclusiones La discusión y los ejemplos mostrados en los párrafos anteriores muestran que Geogebra dispone de diversas funciones de herramienta cognitiva que señala Pea (1987), y que con un diseño adecuado de actividades didácticas con base en los lineamientos de los nuevos enfoques para la enseñanza de la probabilidad, se puede constituir en una herramienta pedagógica de mucha utilidad para el diseño de materiales de enseñanza que puedan ser utilizados a gran escala en las aulas, aprovechando la característica de software libre que tiene Geogebra y sobre todo la posibilidad de convertir en applets las actividades diseñadas para insertarlas en materiales de enseñanza virtuales. 10

Referencias BATANERO, C., HENRY, M. y PARZYS, B. (2005). The nature of chance and probability. En G. A. Jones (Ed.). Exploring the Probability in School: Challenges for Teaching and Learning. Springer Science, 15-37. BEIGE, D. (2010). Probability experiments with shared spreadsheets. Mathematics Teaching in the Middle School, 15(8), 486-491. CHAPUT, B., GIRARD, J. y HENRY, M. (2011). Frequentist Approach: Modeling and Simulation in Statistics and Probability Teaching. En C. Batanero, G. Burril & Ch. Reading (Eds.), Teaching Statistics in School Mathematics-Challenges for Teaching and Teacher Education: A Joint ICMI/IASE Study. The 18th ICMI Study. Springer Science+Business Media, 85-95. GODINO, J., BATANERO, C. y CAÑIZARES, J. (1996). Azar y Probabilidad. Madrid: Síntesis. HOHENWARTER, M.(2001). Geogebra - Dynamic Mathematics for Everyone. INZUNSA, S. (2008). Probability Calculus and Connections between Empirical and Theoretical Distributions through Computer Simulation. Proceedings of 11 th International Congress on Mathematical Education. [En línea]. Recuperado de https://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/icme11/icme11_tsg13_19p_in zunsa.pdf [Fecha de consulta: 03/03/2013] INZUNSA, S. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: un enfoque alternativo para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 423-452. INZUNSA, S. (2012). Potencialidades y dificultades de la modelización de fenómenos aleatorios mediante simulación computacional en un curso universitario. Segundo Encuentro Internacional de Probabilidad y Estadística. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. IRELAND, S., y WATSON, J. (2009). Building a connection between experimental and theoretical aspects of probability. International Electronic Journal of Mathematics Education, 4(30), 339 370. KAHNEMAN, D., SLOVIC, P. y TVERSKY, A. (1982). Judgment under uncertainty: heurístics and biases. New York: Cambridge University Press. PEA, R. (1987). Cognitive Technologies for Mathematics Education. En A. Schoenfeld (Ed.) Cognitive Science and Mathematics Education. Lawrence Erlbaum Associates Publishers. 89-122. STOHL, H, S., ANGOTTI, L. R. y TARR, J.E. (2010). Making comparisons between observed data and expected outcomes: Students informal hypothesis testing with probability simulation tools. Statistics Education Research Journal, 9(1), 68 96. 11