UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS SEMESTRE PRIMAVERA 2014

Documentos relacionados
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLÍNICAS PROGRAMAS ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLÍNICAS PROGRAMAS ACADÉMICOS

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLÍNICAS PROGRAMAS ACADÉMICOS

FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA. Programa teórico de la asignatura

GUÍA DOCENTE FARMACOLOGÍA II Curso

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE CONTENIDOS Y TIEMPOS EN LAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

Programa Académico. firma del Director Técnico. Farmacología

Sílabo de Farmacología Médica

MEDICINA SYLLABUS PLAN

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

PROGRAMA: Farmacología en Medicina Estomatológica

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Farmacología en Fisioterapia. Grado en FISIOTERAPIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/12 3º Curso Segundo Cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL GRUPO B

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Quìmica Química Medicinal Segundo semestre Tiempo: 3 horas semanales. Profesor:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2014/ er Cuatrimestre

TEMARIO FARMACIA TECNICA FÁRMACOS ACTIVOS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO.

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 6 45 NO APLICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Farmacología y Farmacoterapia II" LICENCIADO EN FARMACIA (Plan 2002) Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia

Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería. Sanidad, Dietética y Nutrición

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ASIGNATURA

BASES FARMACOLOGICAS PARA ENFERMERIA. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MED 10 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

Semestre Depto Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM Teléfono Profesores invitados DR. ALFONSO EFRAIN CAMPOS SEPÚLVEDA

FACULTAD DE MEDICINA Farmacología Quinto Semestre Julio Diciembre 2007

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA I

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

DEPARTAMENTO DE FARMACIA PROGRAMA DE FARMACIA CLINICA PRÁCTICA

Farmacología y Nutrición

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

FACULTAD DE MEDICINA MED307 (FISIOLOGIA HUMANA I TEORIA) MARZO - JUNIO 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Sílabo de Farmacología Aplicada a la Odontología

OBJETIVOS. Identificar las funciones de Enfermería relacionadas con la medicamento.

RECURSOS: Proyector, carruseles, diapositivas, retroproyector, pizarrón, material multigrafiado, video bean, laptop, pendriver, diskettes, CD.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS MÉDICAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

DOCENCIA EN MEDICINA

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Procesos bioquímicos y farmacobiológicos"

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

61 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO SEMESTRE 2º CURSO 2º SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, UN ÁREA DE CUIDADOS: NUEVOS RETOS PARA EL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

CREDITOS SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO 4.-CÓDIGO 5.-NOMBRE DE LA ASIGNATURA 6.-ÁREA ACADÉMICA ESTUDIO ESPECIALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología Clínica" Grupo: Grupo 4 V. del Rocío(936398) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 4 Total de créditos: 4 HABILIDADES CLINICAS EN SIMULADORES.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA BASICA MEDICA CURSO ACADEMICO

A. Antecedentes Generales

Farmacología. Grado en Enfermería Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad de ALCALÁ

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

CURSO l ACADÉMICO

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

TITULACIÓN: GRADO DE ENFERMERÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

1.1 Nombre de la Asignatura : INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA COMUNITARIA. 1.7 Número de horas : 34 horas semestrales 2 horas semanales (17 semanas)

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Curso Farmacología, nutrición y su interacción en el bienestar del paciente

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

7787 CASOS CLÍNICOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Farmacología Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Sílabo de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

ASIGNATURA: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA I

Transcripción:

1 UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS SEMESTRE PRIMAVERA 2014 Nombre del Curso: : Farmacoterapia II PERIODO: Primavera 2014 CLAVE: CRN: 12618 Seriación: HTS: HPS: THS: Créditos: Grupo Sede: Campus UDEM Aula 1405 Lunes 16:00 a 18:50 horas Profesor Titular: Dra. Andrea Guevara PROGRAMA MÉDICO CIRUJANO PARTERO MISIÓN La formación de Médicos Generales Orientados a la Atención Primaria a la Salud, el ejercicio ético de la profesión y con el compromiso de trascender a través del servicio a la sociedad. Con sólidos conocimientos científicos y habilidades médicas, excelente relación con sus pacientes y una filosofía sustentada en los valores de responsabilidad, honestidad y respeto que los distingan nacional e internacionalmente. VISIÓN El Programa Académico de Medicina tiene como visión el formar los mejores Médicos Generales del país, que se distingan nacional e internacionalmente por su excelente preparación científica, académica y actitudes éticas en el ejercicio de la profesión; que les permita además un alto nivel competitivo en los procesos de selección para el postgrado nacional e internacional. Esta formación se logrará con un currículo orientado por las nuevas tendencias de educación y atención médicas, con profesores que se distingan por su alto nivel académico y su experiencia profesional, la selección de los mejores alumnos nacionales y extranjeros, con recursos y tecnología de vanguardia y vinculación con las escuelas de medicina de la misma orientación más reconocidas de América. INTRODUCCIÓN El curso de Farmacoterapia se establece para permitir lograr en el alumno que se encuentra en formación la capacidad de establecer una intervención terapéutica adecuada en diferentes escenarios clínicos a los que se puede enfrentar, donde se vincule el proceso patológico y la posibilidad de respuesta en paciente, tomando en cuenta los aspectos fundamentales de la farmacología, sin causar mayor daño. PROPÓSITO: Alcanzar en el alumno la capacidad de integrar un plan terapéutico que demuestre tener evidencia de un resultado favorable, permitiendo el control y curación del proceso patológico, o bien limitar el daño, mejorar la sobrevida o calidad de vida.

2 COMPETENCIAS CLÍNICAS: Adquirir competencias para: Conocer las formas de presentación de la enfermedad y las características del paciente para determinar una intervención terapéutica. Definir las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de interés de los fármacos a utilizar. Definir un plan terapéutico, tomando en cuenta la complejidad de la situación clínica, el potencial de toxicidad y beneficio de los medicamentos, así como la interacción de estos. Establecer un plan de tratamiento individualizado para cada paciente o un grupo de población determinada. Comprender la importancia de la educación del paciente y familiares para permitir llevar a cabo el plan de manejo. Contemplar la importancia de las medidas no farmacológicas y las alternativas de tratamiento. Conocer la respuesta esperada y las medidas de control para la intervención de tratamiento seleccionado. Determinar la co-morbilidad y su implicación en el tratamiento a establecer. Alcanzar un método de búsqueda de información en la literatura médica que permita seleccionar el mejor plan de tratamiento, el cual debe demostrar evidencia favorable en la situación clínica. Efectuar una evaluación integral del paciente permitiendo mejorar la calidad de atención médica ACTIVIDADES: Se revisaran los contenido temáticos en sesiones grupales y/o individuales que permita establecer un tratamiento ante un caso clínico, para lo cual los alumnos revisaran previo a las actividades en el aula la información necesaria en la literatura médica; presentando las conclusiones y dirigiéndose la clase con modificaciones de los escenarios clínicos y analizar los cambios que pueden ser necesario aplicar. Teniéndose el apoyo con métodos de exposición audiovisual y realización de conferencias cuando sea pertinente. En la discusión de casos clínicos, los cuales se proporcionan al alumno previo a clases, se establecerán las conclusiones diagnostica y terapéutica, las cuales se analizaran en cada sesión académica donde los puntos a definir son: A) Conclusión diagnostica: se refiere a la integración breve del diagnostico clínico. B) Fundamento del tratamiento seleccionado: determinar el mejor plan terapéutico en diferentes escenarios clínicos y cuál es el resultado al aplicarlo. C) Farmacocinética y farmacodinamia de interés de los productos terapéuticos: cuales son las vías metabólicas y mecanismos de acción de los medicamentos seleccionados, y las implicaciones que estos tienen en diferentes situaciones clínicas individuales. D) Interacciones medicamentosas: cuales son las interacciones potenciales del tratamiento farmacológico seleccionado y cuáles podrían ser las implicaciones clínicas. E) Efectos colaterales: cuál es la toxicidad potencial del tratamiento, y que se puede hacer para limitarla o evitarla. F) Dosis terapéuticas: cuales son las dosis indicadas para cada paciente en forma particular y en que situaciones se deberá realizar un ajuste de estas. G) Presentaciones comerciales: cuales son las presentaciones disponibles en nuestro mercado y los costos de estos.

3 H) Tratamiento alternativo: de acuerdo a las situaciones clínicas, cual podría ser el tratamiento alternativo. Se refiere a que otros grupos de fármacos o medidas terapéuticas que se tienen además del seleccionado y si es posible definir motivo que se establezcan como medida alternativa y no como el fármaco de primera elección. Planteamientos para comprender el manejo a establecer: 1. Mecanismos de producción de enfermedad 2. Mecanismos fisiológicos de interés a tomar en cuenta 3. Clasificaciones de las enfermedades de interés para el tratamiento 4. Factores a modificar con el plan terapéutico 5. Consideraciones a tomar en cuenta para la selección del manejo 6. Características de los fármacos 7. Características del paciente 8. Medidas de control de efectividad de manejo 9. Interacciones de interés 10. Dosis a establecer Contenidos temáticos. Programa académico PRIMAVERA 2014 UNIVERSIDAD DE MONTERREY PROGRAMA ACADEMICO FARMACOTERAPIA II PRIMAVERA 2014 FECHA PROCESOS PATOLOGICOS TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ANTIÁCIDOS 13 Y 15 ENERO GASTROINTESTINAL PROTECTORES DE MUCOSA GASTRICA INHIBIDORES DE SECRECIÓN GÁSTRICA o ANTI-H2 o INHIBIDORES DE BOMBA DE PROTONES ANTIEMETICOS o PERIFÉRICOS 20 Y 22 ENERO GASTROINTESTINAL o CENTRALES ACTIVIDAD PROCINETICA o ACTIVIDAD EN RECEPTORES ANTIESPASMODICOS ANTIADIARREICOS SOLUCIONES REHIDRATANTES LAXANTES LINEAMIENTOS DE SELECCIÓN DE ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS: o PENICILINAS INFECCIONES o CEFALOSPORINAS BACTERIANAS o CARBAPENEMAS 27 Y 29 ENERO ANTIBIÓTICOS o MEROPENEM o INHIBIDORES DE BETA LACTAMASAS INHIBIDORES DE SÍNTESIS DE PARED CELULAR: o VANCOMICINA o FOSFOMICINA o TEICOPLANINA o BACITRACINA AMINOGLUCOSIDOS FLUOROQUINOLONAS INHIBIDORES DE ACIDOS NUCLEICOS: o SULFONAMIDAS INFECCIONES o TRIMETOPIM 3 Y 5 FEBRERO BACTERIANAS INHIBIDORES DE SÍNTESIS DE PROTEINAS

4 3 de Feb reposición Sab ANTIBIÓTICOS o MACROLIDOS 8 de Feb 9:00 o TETRACICLINAS o CLORAMFENICOL o CLINDAMICINA ANTISÉPTICOS URINARIOS: o NITROFURANTOINA o METENAMINA ANTIFIMICOS 10 Y 12 FEBRERO MICOBACTERIAS o TX DE 1ª LINEA o TX DE SEGUNDA LINEA ANTILEPROSOS ANTIMICÓTICOS o ANFOTERICINA B 17 Y 19 FEBRERO HONGOS o FLUOCITOCINA o AZOLES SISTÉMICOS DE INFECCIONES CUTANEAS TOPICOS 19 DE FEBRERO 1ER EXAMEN PARCIAL ANTIVIRALES o INFECCIONES POR HERPES SIMPLE o VARICELA ZOSTER 24 Y 26 FEBRERO VIRUS o CITOMEGALOVIRUS o VIH o INFLUENZA o VHB Y VHC ANTIAMIBIANOS 3 Y 5 DE MARZO AMIBAS ANTI HELMINTOS HELMINTOS o NEMATODOS o PLATELMINTOS 10 Y 12 MARZO ENDOCRINOLOGIA DIABETES MELLITUS 2 o HIPOGLUCEMIANTES ORALES o UTILIDAD o MEDIDAS DE CONTROL DIABETES MELLITUS I 17 Y 19 MARZO ENDOCRINOLOGIA o INSULINAS 17 de marzo reposición o USO EN COMPLICACIONES AGUDAS 22 de marzo o RESISTENCIA E INSULINA ESTEROIDES o GLUCOCORTICOIDES NATURALES o CORTICOESTEROIDES SINTÉTICOS 24 Y 26 DE MARZO ENDOCRINOLOGIA o MINERALOCORTICOIDES ANTAGONISTAS DE GLUCOCORTICOIDES ANTAGONISTAS DE MINERALOCORTICOIDES TIROIDES o FÁRMACOS TIROIDEOS o ANTI TIROIDEOS 26 DE MARZO 2º EXAMEN PARCIAL METABOLISMO DE CALCIO o OSTEOPOROSIS o PARATHORMONA 31DE MARZO Y 2 DE ENDOCRINOLOGIA o VITAMINA D ABRIL o CALCIO o CALCITONINA o FOSFONATOS TRASTORNOS OVARICOS o ESTRÓGENOS o PROGESTAGENOS o ANTICONCEPTIVOS 7 Y 9 ABRIL GINECOLOGICOS o INDUCTORES DE OVULACION TRABAJO DE PARTO Y UTERINOS: o OXITOCICOS o PROSTAGLANDINAS TRASTORNOS TESTICULARES: o ANDRÓGENOS o ESTEROIDES ANABOLICOS

5 21 Y 23 ABRIL INTOXICACIONES 28 Y 30 DE ABRIL APARATO RESPIRATORIO LINEAMIENTOS DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO GENERAL TOXINAS VEGETALES Y ANIMALES ABUSO DE DROGAS FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO TRATAMIENTO DEL ASMA Y DE EPOC BRONCODILATADORES ANTITUSIVOS MUCOLITICOS Y EXPECTORANTES 23 ABRIL 3ER EXAMEN PARCIAL 5 Y 7 MAYO TRATAMIENTO DE OBESIDAD TRABAJO FINAL AGENTES ONCOLOGICOS 14 MAYO EXAMEN FINAL ESCENARIOS: Aula RECURSOS DIDÁCTICOS: Métodos de exposición audiovisual y resúmenes de casos clínicos. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS: Auto estudio Discusión crítica de la literatura médica Trabajo en equipo Realización de Trabajo final Supervisión y tutoría Investigación bibliográfica EVALUACIÓN: I. En un primer paso se deberán acreditar los exámenes teóricos parciales y el final. (Promedio mínimo 70) Exámenes parciales 60% Examen final 40% En caso que el promedio de los exámenes sea de no acreditado (Menor a 70), este resultado será reportado como calificación final. II. En caso de obtener resultado acreditado en la teoría: Se integrará en la evaluación la calificación por desempeño académico (actitudes y aptitudes). o Actitudes (asistencia, puntualidad, respeto compañeros, respeto autoridades, respeto al paciente ) o Aptitudes (Participación diaria en clase, tareas, exámenes frecuentes, trabajo final, trabajo en equipo, resúmenes de temas, etc.) en una proporción de:

6 Calificación de exámenes 90% Desempeño académico 10% Calificación final 100% La calificación de pase es 70 (setenta puntos), las calificaciones parciales y final entre 69.60 y 69.99 serán consideradas y registradas como 69 (no acreditadas). Redondeo de calificaciones. A partir del 0.6 (décima) o del 0.60 (centésima) pasará a la calificación superior; con décimas 0.5 o centésimas 0.59, se queda la calificación de base. Ejemplos. a) 77.60 = 78. b) 77.59 = 77. Nota.- Excepto en el rango 69.60 a 69.99; que quedará como 69. La calificación de pase es 70 (setenta puntos), las calificaciones parciales y final entre 69.60 y 69.99 serán consideradas y registradas como 69 (no acreditadas). POLÍTICAS DE CONTROL PARA RESGUARDAR LA CALIDAD EDUCATIVA Durante los exámenes no se permitirá a los alumnos: libros o apuntes, calculadoras o agendas electrónicas, gorras, ni el uso de teléfonos celulares. La deshonestidad intelectual (copia, plagio, etc.) en trabajos, exámenes parciales o Final, se sancionará con cero en la asignatura; y según lo establecido en el Artículo 26 del Reglamento General de Alumnos, cada caso será valorado por el Consejo de Medicina para determinar las sanciones que ameriten (amonestación, suspensión por tiempo determinado, separación temporal o separación definitiva de la Universidad). Limite de faltas para conservar el derecho a presentar examen final. Cualquiera de las siguientes (Según el artículo 13 del reglamento de evaluación de estudiantes de Profesional): * Limite de faltas para tener derecho a presentar examen final: 6 (2 frecuencias). Con 3 (tres) faltas o más se pierde el derecho a examen. Inasistencias.- No existe justificación de las faltas, los casos problema serán tratados según se amerite 1º con el profesor titular, 2º con el Director del Programa MCP y Director del Departamento de Ciencias Clínicas. Los casos extraordinarios serán tratados en el Consejo de Medicina. Permisos se ajustarán a las disposiciones del Reglamento General de Alumnos y Reglamento de Evaluación de Alumnos de Profesional ASESORÍA ACADÉMICA.- Además de la relación continúa entre profesor y alumnos, se podrán acordar entrevistas personales con el profesor.

7 BIBLIOGRAFÍA: Bertram G. Katzung. Farmacología Básica y Clínica 12ª Edición, 2013; Ed.Mc Graw Hill Laurence Brunton, Lazo, Parker, Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica; 12ª edición. Año 2012. Editorial Mc Graw-Hill. ISBN 9786071506412 Laurence Brunton. Goodman and Gilman s the Pharmacological Basis of Therapeutics. 12 th edition. Año 2011. Editorial Mc Graw-Hill. ISBN 9780071624428 Laurence Brunton. Manual de Farmacología y Terapéutica. 1ª edición.año 2008. Editorial Mc Graw-Hill. ISBN 9789701066782 Megan M. Tschudy. Manual Harriet Lane de Pediatria. The Johns Hopkins Hospital. 19a Edición, Editorial Elsevier. Año 2013 ISBN 9788480869508 Longo. Harrison's Principles of Internal Medicine, 18a. Edition. 2012. Ed McGraw-Hill. ISBN 9786071507273 David N. Gilbert. The Sanford Guide To Antimicrobial Therapy, 43a Edition. 2013, ISBN 9781930808744 Karol K Taketomo.Pediatric Dosage Handbook. 16 th Edition. Año 2009. Editorial Lexi-comp. ISBN: 9781591852671 Karol Taketomo. Manual De Prescripcion Pediatrica y Neonatal. 18a Edición, 2012, Ed Lexicomp.ISBN:9786074432756 Richard A. Harvey, Pamela C. Champe. Farmacología. 5a Edición, Editorial Lippincott Williams & Wilkins. Año 2012. ISBN 9788415419808 David Golan. Principios de Farmacología. 3ª Edición. Año 2012. Editorial Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 9788415419501 Dr. Carlos García Vallejo Profesor titular de Farmacoterapia