Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II. Segunda Etapa: Yogurito



Documentos relacionados
Diagnóstico e Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en la Producción Lechera Tucumana Segunda Etapa: Yogurito

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

-Plan de Estudios- Diplomado en Medicina Nutricional

Jornada de Intercambio de Investigadores de la Niñez y la Adolescencia Tucumán YOGURITO ESCOLAR UN PROYECTO SOCIAL

Soporte Técnico en Línea para la Implementación de Estándares GFSI (FSSC 22000, SQF, BRC e IFS)

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

SUBTEMA: Modernización e innovación estatal y nuevas modalidades institucionales

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Programa de Monitoreo de Equipos- Mesa de Trabajo

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA

Capítulo IV. Manejo de Problemas

III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

Master propio en Gestión de Seguridad Alimentaria (2ª EDICIÓN)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

INFORME FINAL FUNDACION EUROPAMUNDO

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION:

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PROGRAMA INSERCIÓN DE GRUPOS DE PYMES INDUSTRIALES AL MERCADO DE EXPORTACIÓN

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

BASES. PROYECTOS DE INNOVACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Tercera Convocatoria

Fuerte apuesta al futuro

ROL DE LA ESCUELA EN LA SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA DE LA PRESTACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL PERÚ

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Capítulo VI. Proyectos sociales

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II GESTION DE CALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESTABLECIMIENTOS ACUICOLAS

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA AL DESARROLLO

Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

REVISIÓN DEL PROTOCOLO BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

cordoba DIPLOMATURA BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN ALIMENTOS.-

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)


Programa Desarrollo de Clusters de Agronegocios. Guillermo Salvatierra

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

EL MERCADO Y SEGMENTACION

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

Normas chilenas de la serie ISO 9000

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Programa Clusters de Agronegocios

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ONG NACIONAL PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE SUBDONACIONES

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Universidad de Costa Rica

Programa Ford para la Educación

Trabajo y empleo en el marco de los Planes de Igualdad de Oportunidades a nivel local

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Auditorías Energéticas

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Norma ISO 14001: 2004

CAMBIO CLIMATICO, SALUD Y ALIMENTOS. Dra. Carmen Gastañaga Ruiz cgastana@hotmail.com

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

Tecnología de la Información. Administración de Recursos Informáticos

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Causas que motivaron la implementación de la acción

Evaluación Específica de Desempeño (EED) Comentarios al Informe Inicial UE/UR

MANUAL DE REFERENCIA

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA NACIONAL DE AGREGADO DE VALOR (ValorAR) DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN LECHERA DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN Segunda Etapa: Yogurito Julio 2010 1

ÍNDICE Denominación del Proyecto...3 Personal que interviene en la formulación...3 Localización...3 Justificación...3 Objetivo...4 Componentes del proyecto...4 Impactos esperados...6 Beneficiarios...6 Cronograma...6 Organismo Ejecutor...6 Riesgos y sostenibilidad...6 2

DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN LECHERA, PROVINCIA DE TUCUMAN A. Denominación del Proyecto Diagnóstico e Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en la Producción Lechera de la Provincia de Tucumán. B. Personal que interviene en la formulación Técnicos del Programa Nacional de Agregado de Valor (ValorAR) y de la Dirección de Alimentos de Tucumán. C. Localización y área geográfica de influencia El presente proyecto piloto se desarrollará en la Provincia de Tucumán teniendo como principal área de influencia el Gran San Miguel de Tucumán. D. Justificación El crecimiento asociado a la infancia demanda un cuidadoso aporte de alimentos a fin de satisfacer las necesidades energéticas de macro- (proteínas, hidratos de carbono, grasas) y micro (vitaminas, minerales, aminoácidos) nutrientes. Las deficiencias alimenticias por el aumento de la pobreza, la desocupación y la desigualdad social impactan profundamente sobre el estado sanitario de la población, particularmente la infantil. En el año 2003 la provincia de Tucumán fue tristemente conocida por casos severos de desnutrición infantil. La leche, alimento de alta calidad nutricional, es el punto de partida de varios productos alimenticios, entre ellos los productos lácteos fermentados. Las investigaciones de los últimos años acerca de los beneficios del agregado de cepas lácticas probióticas a yogur y otras leches fermentadas concluyeron que existen suficientes evidencias científicas para afirmar que los probióticos son seguros para uso humano y pueden conferir beneficios para la salud del huésped. Estos efectos sobre la salud permiten su utilización en la prevención y tratamiento de infecciones gastrointestinales, respiratorias y del tracto urogenital, todos ellos trastornos que afligen a gran parte de la población mundial. En trabajos experimentales realizados en nuestra provincia se ha evaluado los efectos de un yogur probiótico sobre la salud de unos 300 niños (3-5 años de edad) concurrentes a comedores comunitarios de zonas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) del Gran San Miguel de Tucumán, en base a protocolos estandarizados y validados por un Comité de Ética de la Universidad Nacional de Tucumán. Los resultados mostraron que el consumo del probiótico: 1) Aumentó las defensas naturales de la población infantil (impacto en el sistema inmunológico) registrándose un incremento de la inmunoglobulina A ( 43%); 2) Disminuyó la frecuencia y gravedad de infecciones gastrointestinales y respiratorias encontrándose que sólo el 34% de los niños que consumieron YOGURITO registraron eventos infecciosos comparado con el grupo placebo (66%); 3) Redujo la 3

frecuencia de parasitosis y el número de especies infectantes. Los beneficios derivados del consumo de YOGURITO se vieron reflejados en una menor deserción escolar por estas causas. Otros logros fueron una mayor articulación intersectorial (Ciencia-Estado-Industria-Sociedad) y la generación de hábitos saludables de higiene y alimentación en las familias participantes. Desde 2008, YOGURITO se implementó con éxito en escuelas de zonas carenciadas del Gran San Miguel de Tucumán, beneficiando a unos 100.000 escolares, con una producción mensual de 200.000 L de yogur probiótico en el marco de un Convenio firmado entre el CONICET y el Gobierno de la Provincia de Tucumán. A partir del Yogur probiótico se observa una reactivación de la cuenca lechera, la formación de una cooperativa de productores (APROLECHE), mayor capitalización de la empresa y mayor concientización de la comunidad acerca de los beneficios de hábitos higiénicos y una alimentación saludable. Para una implementación adecuada del proyecto en términos de tiempo y recursos se observa la necesidad de realizar un monitoreo permanente de los eslabones de la cadena productiva de este alimento (producción primaria, transporte a fábrica, elaboración del producto, distribución hasta el consumidor: niños en escuelas) de modo que cada una de las actividades estén coordinadas y normalizadas E. Objetivos Implementar un sistema de calidad higiénico sanitaria, según normativa establecida, de las distintas etapas de producción y consumo del Yogurito escolar como un alimento destinado a resolver problemas relacionados con la vulnerabilidad y la exclusión social. a) Hacer un relevamiento de la producción lechera primaria en tambos que destinan esta materia prima a la elaboración del yogurito. b) Hacer un relevamiento de la producción de yogurito c) Implementar Buenas Prácticas de Manufactura en la planta elaboradora. d) Diseñar el soporte documental e) Capacitar a todos los actores que participan de la elaboración de yogurito. F. Descripción del proyecto y sus componentes En la siguiente tabla se establecen las actividades propuestas para alcanzar los objetivos, su descripción y la metodología. Actividad Descripción Metodología 1. Taller inicial Reunión inicial entre los beneficiarios directos del proyecto y equipo consultor, con el objetivo de dar a conocer el proyecto, acordar metodologías de trabajo y asegurar el compromiso de los productos en la participación y mejoramiento de sus instalaciones. Convocatoria personal y reunión en Trancas 4

2. Diagnóstico Relevamiento de las condiciones iniciales tanto edilicias, como de competencias de los productores. El diagnostico evaluará los siguientes ítems: Practicas de ordeñe y manejo higiénico de la planta Control de agua y vapor Condiciones de control y almacenamiento de materias primas Condiciones de control y almacenamiento de producto terminado Condiciones de control de procesos: documentación, mediciones, control de fermento, control de envasado, condiciones de distribución del producto. Sistema de identificación de producto Procedimientos de limpieza y desinfección Procedimientos de control de plagas Diseño de una lista de verificación especifica para tambos y planta elaboradora. La lista debe contemplar los ítems a relevar y contar con un sistema de puntuación para cuantificar el grado de avance de la implementación. El diagnostico se realiza visitando el establecimiento para recabar la información. 3. Informe de Diagnostico 4. Implementación. Capacitación del personal Competencias de los dueños. Conocimiento de normas de calidad Informe con resultados y puntuación. Este documento es individual y sirve de punto de partida para diseñar el proyecto de implementación de Buenas Practicas de Manufactura y Ordeñe y mejorar las condiciones de elaboración y conservación del producto terminado para cada beneficiario. Aplicación de las mejores soluciones a las deficiencias detectadas en el diagnóstico, atendiendo a las necesidades de inocuidad y los recursos disponibles. Para el diseño de las soluciones se tendrá en cuenta el publico destinatario del yogurito; considerándolo de alto riesgo. Las actividades de implementación, entre otras, son Talleres de capacitación Evaluación de la calidad alimentaria: materias primas, productos de elaboración artesanal e industrial. Medición y observación de las soluciones aplicadas. Aplicación de métodos rápidos para el control de materias primas y producto terminado. Puesta a punto en la utilización de planillas de control Informe escrito adjuntando registro fotográfico, sugerencias y plan de acción. Visitas técnicas semanales, elaboración de informes parciales individuales donde se consiguen las mejoras observadas, mediciones y resultados de análisis. 5

5. Desarrollo de documentación y uso de procedimientos. Ministerio de Agricultura, Elaboración de procedimientos de trabajo, planilla de registro y Manual de Calidad. Diseño de documentación. G. Impactos esperados (económicos, sociales, ambientales e institucionales) Si bien el objetivo primario del proyecto YOGURITO es mejorar la calidad de vida de los niños de poblaciones en riesgo, reforzando su estado general de salud y facilitando la inclusión social, su aplicación tiene impacto en el sistema productivo y cadenas regionales de valor: mayor crecimiento, rentabilidad, activo productivo de la cuenca lechera y de las plantas de elaboración, generación de empleo genuino y reactivación de mercados, formación de RRHH, capacitación técnica y reconversión de la mano de obra. H. Beneficiarios Como beneficiarios directos del proyecto se calculan aproximadamente 6 tambos y la planta elaboradora de yogurito. I. Cronograma Actividad 1 2 3 4 5 6 7 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 J. Organismo Ejecutor ejecutará y coordinará las acciones de los Proyectos Piloto. K. Riesgos y sostenibilidad 6

Retraso en el cronograma previsto por cuestiones administrativas, organizativas y/ o condiciones climáticas adversas. Falta de compromiso de los productores. No aceptación de los implementadores por los productores, generando la necesidad de un cambio de líder pudiendo retrasar las actividades programadas. 7