Primer informe técnico-financiero correspondiente al Proyecto: BASE DE DATOS SOBRE INVASIONES BIOLÓGICAS EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Documentos relacionados
INFORME FINAL BASE DE DATOS SOBRE INVASIONES BIOLÓGICAS EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Julio Agosto 2007

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto URU/08/010. Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015

Informe de Progreso Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especímenes

Informe Instituto Social del MERCOSUR

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Portal Iberoamericano del conocimiento Jurídico

Informe Final Técnico y Financiero

Se autoriza al Gobierno a suscribir el aumento general de sus recursos

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO

PROYECTO TÉRMINOS DE REFERENCIA. 15 días

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Miércoles 4 de diciembre de 2013, CEFIR Montevideo, Uruguay

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA REPÚBLICA DOMINICANA

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

Proyecto «Gestión ambientalmente adecuada del ciclo de vida de los productos que contienen mercurio y sus desechos»

Informe de Progreso Técnico y Financiero

Consejo regional de recursos hídricos de la cuenca del Río R Uruguay (CRRH( 1era y 2da. SESIÓN Salto, 30 de agosto de 2012

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

REUNIÓN DEL GTE CAPACITACIÓN

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

Resumen de Reunión. Entre el Ministerio del Medio Ambiente de la República Dominicana y la Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe

ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín, 13 de marzo de 2010 PRESENTACIÓN

Primer Seminario Red AGE Uruguay sobre Gestión Educativa

Ernesto Brugnoli, Andrea Lanfranconi & Pablo Muniz Sección Oceanología-Facultad de Ciencias

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

PROYECTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies y Especimenes

LLAMADO REF. 5/2017 PARA CONTRATAR A UN/A ASISTENTE FINANCIERO CONTABLE COMO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA INTENDENCIA DE CANELONES.

BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD MENTAL PARA UNA ATENCIÓN INTEGRAL CON CALIDAD Y CALIDEZ.

Proyecto Fortalecimiento del Turismo en Áreas Silvestres Protegidas Préstamo: 1824/OC-CR Contrato: PTS-109-CD-CF-109

Tipo de Documento: DT Presentado por: Argentina Tipo de Sesión: P Punto de la Agenda: 11. Mejoras al Sitio Web RAPAL Informe de actividades

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

GRUPO DE TRABAJO: SECTOR INFORMAL

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

Metodología para Enseñar y Poner en Práctica la Sustentabilidad en las Escuelas

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana

TESIS DE MAESTRIA MARÍA CONSTANZA DÍAZ CRUZ RAMIRO PARRA HERNÁNDEZ

ACTA REUNION NO PRESENCIAL COMISION MEDIOAMBIENTAL CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL (DGEI)

Llamado a Proyectos ANCAP-UR 2009

XLIV REUNIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR REGIONAL (CCR) DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR

Plan Operativo Anual 2012

Universidad Veracruzana..: Facultad de Psicología Xalapa :.

Proyecto SP23 MEC - DICyT

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Mecanismo de facilitación CHILE

Taller Sobre Intensificación Sostenible en Ganadería Familiar

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

República de Honduras Secretaría de Finanzas

Indicadores de Resultados de la Cartera de Proyectos del COSIPLAN

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO GLOBAL

OFICINA DE ASISTENCIA TÉCNICA PRESUPUESTARIA PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Agosto 26 de 2016

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

Viceministerio de Telecomunicaciones

Visita de campo para evaluaciones ambientales

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

BASES PARA EL FONDO DE FORTALECIMIENTO PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD

1. Programas de Cooperación Iberoamericana

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

Seminario Latinoamericano y del Caribe de. 27 y 28 de abril, Montevideo - Uruguay

Estado de Ejecución Indicadores de Seguimiento. Recursos. Indicador / Proyecto NI EP EJEC %EJEC

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Términos de Referencia: Asistente del Programa Conjunto Aportes para la elaboración de políticas educativas en Uruguay

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

.UY URUGUAY. Superficie Total (km 2 ) 176,620. Crecimiento Industrial (2007) 7,9% Población en millones (Julio 2008) 3,5. Alfabetismo (2003) 98,0%

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

PROGRAMA CATI CENTROS DE APOYO A LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACION OMPI / DNPI MIEM URUGUAY

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Elaboración del libro: La Biodiversidad en la Ciudad de México, Estudio de Estado

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

588 87% (USD % (USD

SISTEMA NACIONAL DE DATOS GENÓMICOS

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Proyecto GEF (GEF ID4890) INGENIERO/A AGRÓNOMO/A para UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTO

Centro de Formación AECID de Cartagena Colombia 21 de abril 25 abril 2014

Punto Tres de la Agenda

III Conferencia Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad. La IDE Uruguay: desafíos institucionales

Fondo de Innovación Tecnológica Convocatoria 2011 Guía Básica

Departamento de Cooperación Internacional

Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género ( ) Línea de Base y Meta

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. A C U E R D O S U P E R I O R N 002 D E (Marzo 24) CONSIDERANDO

PROYECTO BASE DE DATOS DE JURISPRUDENCIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL. La Antigua 17 al 20 de marzo 2014

Transcripción:

Primer informe técnico-financiero correspondiente al Proyecto: BASE DE DATOS SOBRE INVASIONES BIOLÓGICAS EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Período correspondiente: agosto-diciembre de 2006 A continuación se enumeran las actividades desarrolladas durante Agosto 2006 y Diciembre 2006 en el marco del Proyecto Base de Datos de Invasiones Biológicas para Uruguay, financiado por I3N-IABIN, fondos GEF, administrado por OEA. El presente proyecto es ejecutado por la Facultad de Ciencias y presenta como co-coordinadores a Pablo Muniz y Ernesto Brugnoli de la Sección Oceanología. 1.- Vinculadas con el Ingreso de Especies Invasoras a la Base de Datos Se realizó la preparación e instrumentación del contrato de un profesional por medio de Llamado público y abierto (méritos y entrevista personal). Llamado a docente Grdo. 1, 25 horas. De acuerdo con la resolución de la Comisión Evaluadora, se contrató para realizar las actividades solicitadas para el proyecto a la Lic. Silvana Masciadri a partir del mes de setiembre de 2006. Se adjunta en el Anexo 1 el perfil del llamado y la correspondiente resolución del Consejo de Facultad de Ciencias. Se definieron los diferentes ambientes (terrestres y acuáticos) y divisiones políticas/geográficas para ser adaptados a la base de datos de Argentina (INBIAR) considerando las características del país. Estas actividades se realizaron en conjunto con colegas de Uruguay, especialistas en especies invasoras terrestres y con Sergio Zalba co-lider de I3N-Argentina. Luego de realizada la adaptación, se recibe de parte de Sergio Zalba la Base de Datos de especies invasoras y se inicia su estudio por parte de los coordinadores y la profesional contratada para el ingreso de los registros. Actualmente se han ingresado 911 registros correspondientes a 107 especies (tabla 1). Las especies ingresadas corresponden a organismos exóticos reportados o en bibliografía del país. Para el presente período de trabajo se incorporó un importante volumen de especies y/o registros de los diferentes grupos taxonómicos, restando 1

para futuras etapas la depuración de los datos (control de calidad) e inclusión de otros grupos de organismos En el Anexo 2 se adjuntan las diferentes fichas / especie generadas hasta la fecha de entrega del presente informe (se presentan agrupadas en Plantas Vasculares, Vertebrados e Invertebrados); en el Anexo 2.1 se presenta un resumen de las especies y registros incorporados a la base de datos. Tabla 1.- Número de especies y registros ingresados en la Base de Datos InBUy. Setiembre-Diciembre 2006. Nº Especies Nº Registros Plantas Vasculares 80 379 Vertebrados 23 226 Invertebrados 4 306 TOTAL 107 911 2.-Vinculadas con la divulgación y promoción del Proyecto Se realizó la diagramación de un acrónimo que identificara al proyecto Base de Datos de Especies Invasoras para Uruguay. El mismo correspondió a InBUy que a partir del Taller Nacional, pasará a identificar al proyecto. La profesional contratada a iniciativa propia realizó la diagramación del logo de InBUy (Anexo 3) que identificará al proyecto en presentaciones en público. Participación de Pablo Muniz en el Taller técnico de la Red de Especies y Especímenes de IABIN (REyE)- Costa Rica 28 de agosto 01 de setiembre de 2006. Las apreciaciones sobre el Taller así como las principales actividades desarrolladas se detallan en el Anexo 4. Se realizó el Taller Nacional de Especies Invasoras (07 noviembre 2006) para divulgar la iniciativa hacia técnicos representantes de organismos de investigación (Universidad de la República), gestión (Intendencias municipales, Direcciones nacionales), empresas estatales (UTE, ANCAP, OSE) y representantes de la Sociedad civil (ONG s). Se adjunta en el Anexo 5 las diferentes invitaciones enviadas, como así también la agenda de trabajo del presente evento. El taller contó 2

con el apoyo logístico de la Facultad de Ciencias y OEA-Uruguay y las conclusiones a las que se abordaron, se adjuntan en el Anexo 6. Creación de la lista electrónica InBUy (http://mailman.fcien.edu.uy/cgibin/mailman/listinfo/inbuy) para divulgar y difundir información y progresos técnicos de InBUy así como la problemática de Especies Exóticas Invasoras en Uruguay. Esta lista igualmente será utilizada para discutir algunos tópicos importantes referentes a las reglas y forma de operación de la Base de Datos I3N en Uruguay. Participación como observador de Ernesto Brugnoli en el Taller Nacional I3N-Costa Rica y en el Grupo Técnico de Trabajo I3N-IABIN (Costa Rica, 20 23 Noviembre 2006). Se adjunta en el Anexo 7 una evaluación y resumen de las principales actividades desarrolladas durante dichos eventos. En días pasados a la fecha de entrega del presente informe se mantuvo una entrevista con la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), especialmente con la división Áreas Protegidas. Se inician contactos que permitan la sustentabilidad de la base de datos de InBUy, generación de productos en conjunto relacionados con la temática (ej: folletería, libros) e iniciación de la discusión para conformar un grupo técnico asesor en especies invasoras en Uruguay. Se promueve la reunión de I3N en mayo próximo en Uruguay que permitirá concretar la iniciativa de la Estrategia Nacional de Especies Invasoras para el país. Publicación del capítulo: Ernesto Brugnoli, Juan Clemente, Gustavo Riestra, Lucía Boccardi, Ana Borthagaray. Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo. 2006. In: Menafra, R., Rodríguez-Gallego, L., Scarabino, F., & D. Conde. Bases para la conservación y el manejo de la Costa Uruguaya.Vida Silvestre. Uruguay. p. 351-362. Anexo 8. Envió de trabajo para participación en el XII COLACMAR (Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar) que será realizado en Florianópolis en 3

abril de 2007. El trabajo fue aceptado, se adjunta el mismo y la carta de aceptación en el Anexo 9. Participación de Silvana Masciadri como representante de InBUy en el Taller Avances hacia la identificación de metas cuantificables para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay, Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay (DINAMA- MVOTMA). Montevideo, 13 de diciembre de 2006. 3.- Informe financiero-contable El contrato final de acuerdo entre OEA y Facultad de Ciencias, se firma el 15 de Julio y con fecha 27 de julio del 2006, se recibe la transferencia correspondiente al primer desembolso (US$ 5886) realizado a la cuenta de Facultad de Ciencias. Posteriormente al mismo se inicia la ejecución de la primera fase del proyecto. De acuerdo con la propuesta originalmente aprobada, durante esta etapa se realizaron gastos correspondientes a compra de equipo informático, sueldos (personal contratado) y viáticos. La tabla 2 presenta un detalle de los gastos e inversiones realizadas hasta la fecha. El Anexo 10 presenta el informe realizado por el Departamento de Contaduría (Facultad de Ciencias) a cargo de las Cra. Lorena Vázquez referente a la contraparte correspondiente a la mencionada Institución. Tabla 2. Gastos e Inversiones realizadas en InBUy con fondos IABIN (Agosto- Diciembre 2006). Item Gastos Inversiones Sueldos US$ 743 Viáticos US$ 1318 Computadora US$ 1412 4

4.- Acciones futuras A partir de la participación de la reunión en Noviembre del presente año en Costa Rica (I3N-Costa Rica y TWG), se comienza a analizar la implementación de la nueva herramienta de I3N (web template) al proyecto InBUy. Se iniciaron contactos con personal del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias para utilizar el servidor de dicha institución para ubicar la mencionada herramienta; tentativamente se mencionó como futura dirección de InBUy: http://www.fcien.edu.uy/inbuy. Resta definir los aspectos técnicos que debería tener el mencionado servidor para ubicar el portal de InBUy. Paralelamente a dichas gestiones se iniciará una fase de ajuste entre la actual base de datos (formato Access) y el formato web de I3N, para evitar la pérdida de registros al transferir los mismos al nuevo formato; al respecto se consultará durante los meses de febrero-marzo a los co-leads de Argentina y Brasil. Igualmente durante estos meses se incorporarán al portal de InBUy los diferentes requisitos (alcances, políticas de datos) y gráficos (fotografías, logos de instituciones) necesarios para su presentación en público. Con respecto a este punto fue solicitado recientemente a través de la lista InBuy fotografías relacionadas con especies invasoras en Uruguay. En futuras comunicaciones se iniciará foros de discusión relacionado con la política de datos y los alcances de InBUy. Se estima que la presentación en público de esta nueva fase se realizará durante los meses de abril-mayo 2007, donde se comunicará el nuevo funcionamiento de InBUy en los diferentes niveles (usuario, proveedor y administrador). La administración durante esta fase se realizará por los coordinadores de la presente propuesta asesorados por un grupo técnico de especialistas en diversas áreas. 5