Seminario Mariátegui: marxismo latinoamericano y mundo agrario

Documentos relacionados
FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

Peronismo y marxismo: Los debates teóricos y políticos,

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL Y ESPACIO RURAL

Carlos Sempat Assadourian, sus investigaciones y sus propuestas para el análisis del mercado interno colonial

CURSO DE POSGRADO VIRTUAL. HACIA OTRA ECONOMIA: Teoría y práctica de la economía social y solidaria en América Latina

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA PROPUESTA DE CATEDRA DOCENTE: SANTOS ALONSO BELTRAN BELTRAN

A. Justificación. B. Objetivos

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Instituto de Investigaciones en Educación Maestría en Educación Virtual ANTOLOGIA. Seminario: Tecnología, educación y sociedad. Tomo 1.

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Escuela de Sociología

UNIVERSIDAD CENTRAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA SÍLABO

Reflexionar sobre las determinaciones fundamentales que particularizan el ejercicio

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Revolución cubana: contexto e influencias sobre América Latina

MARXISMO CRÍTICO EN MÉXICO: ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ Y BOLÍVAR ECHEVERRÍA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

PROGRAMA DE CURSO. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

SILABO DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dedicado a mis profesores de San Marcos, que han sabido conducirme por la senda de la reflexión.

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: ESCENARIOS POLÍTICOS Y MOVIMIENTO SINDICAL

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

El potencial revolucionario de la comuna indígena y campesina

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL PROGRAMA DE FORMACION HUMANISTICA AREA: HISTORIA DE LA CULTURA

HISTORIOGRAFIA MARXISTA EN MEXICO. HISTORIOGRAFIA MARXISTA EN AMERICA LATINA DR. CLAUDIO VADILLO LOPEZ

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

SILABO DE DERECHO CIVIL I (Título Preliminar y Derecho de Personas)

#09 BOLÍVAR HECHEVERRIA

Docentes: Mg. Roberto Zampani Dra. Melisa Campana Lic. Mariana Servio CRONOGRAMA DE TRABAJO CLASES Y EVALUACIONES

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas PROGRAMA 2011

Formación Social Latinoamericana

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de mostrar competencias básicas como:

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

Teoría marxista de la dependencia Historia, fundamentos, debates y contribuciones

INSTRUCCIONES PARA LOS/AS AUTORES/AS REVISTA DOCUMENTOS REFLEXIÓN Y ANÁLISIS AÑO 2016

1) OBJETIVOS DEL CURSO:

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA EL MODERNISMO SPN 325K

Universidad Nacional de Córdoba FACULTAD DE CIENCIAS DE A COMUNICACIÓN

Nuestro Marx Néstor Kohan. Nuestro Marx. Néstor Kohan

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES CARLOS URIBURU RIVAS SERGIO VARGAS PROGRAMA DE ESTUDIO

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA CRISTIANA

Historia de las izquierdas bolivianas

Historia de América Latina y del Caribe

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología. 2. Descripción:

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX

IDENTIDAD ETNICA Y POLITICA

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) *

Fondos, Programas y Premios 2015

PROGRAMA DE SOCIOLOGIA GENERAL GRADO DE RELACIONES INTERNACIONALES

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprensión del Urbanismo y su adecuada utilización como herramienta para conocer el funcionamiento de la ciudad.

Idioma Originario Lengua Quechua

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados

Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMA (2014) 1. CARRERA: Licenciatura en RELACIONES INTERNACIONALES 2. MATERIA: Seminario de Política Exterior Latinoamericana

El Otro Movimiento Estudiantil. Enrique de la Garza Tomás Ejea Luis Fernando Macías

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

SECRETARIA ACADEMICA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA COMUNICACIÓN PEDAGOGICA SEMINARIO HISTORIA DE ENFERMERIA

PLANIFICACIÓN ANUAL. Promover el conocimiento de los contenidos que se abordaran durante el ciclo lectivo como pilar de la formación ciudadana.

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD

Transcripción:

Seminario Mariátegui: marxismo latinoamericano y mundo agrario Docente responsable: Lic. Rubén Caro Leg. 37037 Córdoba, 2015

Mariátegui: marxismo latinoamericano y mundo agrario Fundamentación Recientemente se conmemoraron los ochenta años de ese libro organizado y anotado en siete ensayos, que quiso ser sólo una contribución a la crítica socialista de los problemas y la historia del Perú, y que desde 1928 ha ejercido una influencia y fascinación al punto tal de convertirse en lo que Robert Paris, ha denominado El Evangelio del socialismo peruano. José Carlos Mariátegui, el Amauta peruano, el primer marxista de América Latina 1, cuya rareza así como su heterodoxia está marcada por su original traducción de Marx en suelo peruano 2, aun sigue desafiando nuestras coordenadas teóricas y políticas para comprender el suelo latinoamericano. Tal vez, y como una escritura cifrada de su propia biografía intelectual, debemos leer el siguiente pasaje de sus 7 Ensayos que nos puede orientar en el tratamiento y lectura del Marx de Mariátegui: «partimos al extranjero en busca no del secreto de los otros, sino en busca de nosotros mismos». El marxismo de Mariátegui se caracterizó por una inusitada creatividad, y esta libertad crítica aun estimula tanto su lectura como anima al pensamiento político latinoamericano. Tal como lo expresó ese joven brillante, muerto prematuramente Alberto Flores Galindo: Lo que Mariátegui piensa en el terreno de la política lo intenta coetáneamente César Vallejo en la imaginación; fundar una nueva escritura que resultará también de la confluencia entre esas dos vertientes de la literatura peruana, pocas veces entrecruzadas, que eran el cosmopolitismo y el provincialismo, escribiendo un texto inscrito dentro del indigenismo fuese también vanguardista como Trilce (1922) 3. Como señala uno de los más agudos intérpretes de la obra mariateguiana, Antonio Melis, una clave decisiva para introducirse en la obra del autor de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, es su proyecto de una tesis revolucionaria de la tradición. La especificidad de Latinoamérica y la importancia del 1 Antonio Melis, Mariátegui, primer marxista de América, en Leyendo Mariátegui. 1967-1998, Biblioteca Amauta, Lima, 1999; pp. 11-33. 2 Alberto Flores Galindo, En busca de un socialismo indoamericano, en Obras Completas, V, p.123. 3 Alberto Flores Galindo, En busca de un socialismo indoamericano, en Obras Completas, V, p.393-394.

campesinado, la compleja y abigarrada articulación entre el problema étnico y el problema social constituyen actuales desafíos a nuestra imaginación teórica y política. Ese libro en cuyo título se vinculan las palabras ensayo y realidad peruana mantiene actualidad precisamente por seguir reclamando no a lectores, sino a impacientes interlocutores. El pensamiento y la acción de Mariátegui mantienen su actualidad mientras no encuentren su sitio esos nombres colectivos como campesinos, jornaleros, plebe, multitud en la historia de nuestra América latina. Como antecedente de la propuesta de seminario cabe destacar el realizado durante los meses de setiembre, octubre y noviembre de 2008 en la Escuela de Trabajo Social (UNC), Gramsci, Mariátegui y el marxismo latinoamericano. Lecturas de pensamiento crítico, así como los sucesivos seminarios sobre Mariátegui dictados en 2009-2013 como seminarios opcionales para los alumnos de trabajo social, en cuya experiencia de lectura y discusión anima esta nueva propuesta. Creemos que este nuevo acceso a la lectura de los textos de Mariátegui puede contribuir a la formación en diversos aspectos significativos de la teoría política latinoamericana, al incorporar discusiones que atraviesan diversas disciplinas en el campo de las ciencias sociales y asimismo en la formación del estudiante de trabajo social. Además los textos de Mariátegui asumen su actualidad a partir de las renovadas lecturas que en diversos países andinos tratan de encontrar un referente para sus experiencias de lucha por el reconocimiento de lo que podríamos llamar indigenismo revolucionario. Objetivos Generales Los objetivos generales que guiarán la actividad docente en el espacio de su actividad son: promover el acceso a la problemática relación entre marxismo y realidad latinoamericana a través de la discusión con la obra de J.C. Mariátegui; facilitar el análisis y la crítica de las tesis mariateguianas, a la luz de recientes experiencias de indianismo revolucionario; presentar articulaciones conceptuales y aportar a la formación de un pensamiento crítico y autónomo para la comprensión de la mediación entre teoría y praxis.

Unidad 1. El debate sobre Mariátegui Objetivos específicos Que los participantes en el seminario logren identificar, analizar y problematizar los contextos de producción y circulación de las ideas a partir de su inscripción en los contextos sociales y políticos de cada época. Contenidos Circulación de las ideas de José Carlos Mariátegui y marxismo latinoamericano. Etapas de su recepción. Heterodoxia del proyecto mariateguiano y relecturas: la generación de Sinaloa de los 80. Mariátegui y la guerrilla aymara en los 90. Bibliografía 1) José Aricó, Introducción, en Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, Cuadernos de Pasado y Presente N 60, México, 1980. 2) Agustín Cueva, El marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales, en Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana, Prometeo libros, Bs., As., 2007. 3) Oscar Terán, El discurso de la nación, en Discutir Mariátegui, EUAP, México, 1985. 4) Aníbal Quijano, José Carlos Mariátegui: reencuentro y debate, en José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2007. 5) Alberto Flores Galindo, Usos y abusos de Mariátegui, en Obras completas, V, Lima, 1997. 6) Antonio Melis, Mariátegui: la sorprendente actualidad de un marxista peruano, en Leyendo Mariátegui. 1967-1998, Biblioteca Amauta, Lima, 1999.

7) Jaime Iturri Salmón, EGTK: La guerrilla aymara en Bolivia, Ediciones Vaca Sagrada, La Paz, 1992. Unidad 2. Contribuciones al análisis de los 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana Objetivos específicos Que los participantes en el seminario comprendan la centralidad de los 7 Ensayos para la traducción de Marx en América Latina; discutan la heterodoxia del proyecto mariateguiano con referencia al marxismo occidental; reconozcan el problema indígena para la formulación del proyecto mariateguiano. Contenidos Los modos de producción en América Latina. La economía colonial. Economía agraria y latifundismo feudal. El problema del indio. El problema de la tierra. El problema agrario y el problema del indio. Bibliografía 1) José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2007. 2) José Aricó (comp.), Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, Cuadernos de Pasado y Presente N 60, México, 1980. 3) Antonio Melis, Leyendo Mariátegui. 1967-1998, Biblioteca Amauta, Lima, 1999. 4) Alberto Flores Galindo, Obras completas, Sur Casa de estudios del socialismo, Lima, 1997.

Unidad 3. Marxismo y mundo agrario Objetivos específicos Que los participantes en el seminario analicen y discutan los textos del último Marx sobre la cuestión de las comunidades rurales; establezcan comparaciones y diferencias entre la obschina rusa y el ayllu peruano para analizar la problemática campesina. Contenidos Marx y los populistas rusos. Cuestión social, cuestión agraria y la internacional comunista. El modo de producción asiático. Indianismo y marxismo. Las luchas campesinas en América latina. Bibliografía 1) Karl Marx, Friedrich Engels, Escritos sobre Rusia. II. El porvenir de la comuna rusa, Cuadernos de Pasado y Presente N 90, México, 1980. 2) Los apuntes etnológicos de Karl Marx, transcritos, anotados e introducidos por Lawrence Krader, Edit. Pablo Iglesias-Siglo XXI, Madrid, 1988. 3) Álvaro García Linera, Marxismo y mundo agrario, en La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, Prometeo libros, Buenos Aires, 2008. 4) Álvaro García Linera, Indianismo y marxismo. El desencuentro de dos razones revolucionarias, en La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, Prometeo libros, Buenos Aires, 2008. 5) Michel Löwy, Puntos de referencia para una historia del marxismo en América Latina, en El marxismo en América Latina, Lom ediciones, Chile, 2007.

6) José Aricó, Marx y América Latina, Catálogos editora, Bs. As., 1982. 7) Hugo Blanco, Tierra o Muerte. Las luchas campesinas en Perú, Siglo XXI, México, 1972. 8) Theodor Shanin, El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo, Editorial Revolución, Madrid, 1990. Modalidad de trabajo El seminario se desarrollará en clases teórico prácticas semanales de 3 horas cátedra de duración. El docente proveerá fichas de trabajo que servirán de guías de estudio para facilitar la reflexión y aprendizaje en torno a los conceptos presentados. Asimismo estas guías de trabajo permitirán al estudiante el seguimiento complementario al dictado de las clases, mediante el análisis de los textos propuestos en cada encuentro. Duración El seminario se desarrollará en 12 encuentros presenciales de 3hs. reloj de duración. Modalidad de evaluación Se evaluará el proceso de trabajo y estudio durante el seminario, a través de la participación activa de los cursantes y el desarrollo de trabajos prácticos grupales. La evaluación final constará de una instancia oral y otra escrita (ensayo o monografía sobre un tema abordado). Lic. Rubén Caro Leg. 37037