Anemia hemolítica secundaria a la colocación de Stent transyugular intrahepático porto sistémico

Documentos relacionados
Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Anemia hemolítica secundaria a la colocación de stent transyugular, intrahepático, portosistémico

TIPS: Indicaciones, metas terapéuticas y complicaciones

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VÁRICES ESOFÁGICAS. Dr. Nicolás Pagliere

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

Nutrición en el paciente con hepatopatía crónica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas. Guía de Práctica Clínica

Intervencionismo en el Sistema portal

ENFERMEDADES VASCULARES HEPÁTICAS: TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

SHUNT PORTOSISTEMICO INTRAHEPATICO TRANSYUGULAR (TIPS)

PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL

Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos

Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia

VÁRICES ESOFÁGICAS. Diagnóstico y Tratamiento de EN EL ADULTO. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS

Insuficiencia renal aguda

Hipertensión portal en la cirrosis

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

Best Abstracts CIRROSIS Dr. Martín Garzón Olarte Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Profesor Titular Gastroenterología Universidad

Es la terapia endoscópica la mejor decisión en la prevención primaria de la hemorragia variceal de los pacientes con cirrosis hepática?

Pruebas no invasivas y fibrosis hepática. Ismael Yepes Barreto MD, MsC, PhD. 2017

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

Dr. Javier Ampuero. UGC Enfermedades Digestivas Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla, España

ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS

Síndrome Hepatorenal

Estudiante de Medicina. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España b

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1

Congreso Nacional GeSida 2014

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfoque de HTP. Cuándo biopsiar?.

Manejo de la trombosis portal. Lucy Dagher Policlínica Metropolitana Centro Medico Docente La Trinidad Caracas- Venezuela

HIPERTENSIÓN PORTAL DEFINICIÓN

Factores pronósticos asociados con mortalidad en pacientes cirróticos con sangrado varicoso en dos hospitales de Bogotá, Colombia

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

mento de la vasodilatación arterial esplácnica y a la consiguiente reducción del volumen plasmático efectivo La DCPP puede causar empeoramiento

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Información para el paciente sobre TIPS

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

Terlipresina en el Síndrome Hepatorrenal. Juan Turnes Vázquez. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Pontevedra

Utilidad clínica de la medición de la presión portal

Manejo del paciente con hemorragia digestiva variceal

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

TROMBOSIS VASCULARES. Complicaciones intra- y postquirúrgicas inmediatas del trasplante hepático

SÍNDROME DE BUDD-CHIARI

Study to evaluate the effect of rivaroxaban in patients with advanced liver disease with portal vein thrombosis. Type participants. Patient.

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

SHUNTS PORTO-SISTÉMICOS RADIOLÓGICOS Y TRASPLANTE HEPÁTICO

Identificación de factores de riesgo de presencia de várices esofágicas en pacientes con cirrosis hepática

ASCITIS IATROGÉNICA, A PROPÓSITO DE UN CASO

Resultados del tratamiento de la hemorragia digestiva alta por varices esofagogástricas

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Hipertensión portal: clasificación, diagnóstico y tratamiento

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

DESCONEXION PORTO-AZIGOS Y TRANSECCION GASTRICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS VARICES ESOFAGICAS SANGRANTES

ENDOSCOPIA

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE AEEs EN PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS GUÍA DE MANEJO Y PROTOCOLOS. Yepes-Barreto Ismael 1 Marín-Zuluaga Juan Ignacio 2

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

IMAGEN DEL MES. Anemia microangiopatica hemolítica no inmune en preeclampsia eclampsia.

medicina universitaria

H i p e rtensión port a l

Artículo de revisión. Várices esofagogástricas. Gastro-esophageal varices. Eduardo Zumaeta Villena 1 DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN VÁRICES ESOFÁGICAS

UNIDAD DE CIRUGIA Y TRASPLANTE HEPATICO Hospital LA FE VALENCIA ESPAÑA TROMBOSIS VENOSA PORTO-MESENTERICA. Dr. Angel Moya Herraiz

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso

Departamento de Cirugía Pediátrica 2. Departamento de Cirugía de Trasplantes 3. Departamento de Anestesiología Pediátrica 4

Ascitis quilosa y trombosis de la vena porta en paciente con cirrosis hepática criptogénica

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Tratamiento curativo del hepatocarcinoma: Limites de la cirugía y trasplante. Fernanda Branco. Septiembre 2016

Anemia por enfermedad renal crónica

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION

TRASPLANTE HEPATICO Indicaciones y Contraindicaciones

HIDROTÓRAX HEPÁTICO. Dras. M. Brin, D. Hervada Clínica Médica A - Prof. Dra. G. Ormaechea 2015

b-bloqueantes: indicaciones,

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Cirrosis Hepática: Consejos Prácticos en el manejo ambulatorio

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

TERAPIA TRANSFUSIONAL

oasisviajes congresos II Curso para Residentes sobre: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES HEPATICAS M A D R I D 20 y 21 de noviembre de 2009

Transcripción:

Cir Cir 2013;81:143-147. Anemia hemolítica secundaria a la colocación de Stent transyugular intrahepático porto sistémico Raúl Carrillo-Esper,* Ulises Carrillo-Cortes,** Jorge Raúl Carrillo-Córdova,*** Luis Daniel Carrillo-Córdova,**** Carlos Alberto Carrillo-Córdova,***** Dulce María Carrillo-Córdova***** Resumen Introducción: la hipertensión portal y la hemorragia variceal son complicaciones frecuentes de la cirrosis hepática asociada a elevada morbilidad y mortalidad. La descompresión del sistema porta mediante la colocación de un stent transyugular intrahepático portosistémico, reduce la presión venosa portal y es efectiva en controlar complicaciones asociadas a hipertensión portal como la hemorragia variceal y la ascitis. El objetivo de este trabajo es describir un caso de anemia hemolítica secundaria a la colocación de stent transyugular intra-hepático portosistémico. Caso clínico: enferma con cirrosis hepática sometida a colocación de stent transyugular intra-hepático portosistémico por hemorragia variceal recurrente. Posterior al procedimiento presentó disminución de la hemoglobina en más de 2 g/dl, asociada a reticulocitosis, hipohaptoglobinemia, elevación de deshidrogenasa láctica e hiperbilirrubinemia indirecta. Prueba de Coombs negativa. En el frotis de sangre periférica con formas eritrocitarias anormales con predominio de esquistocitos. Se hizo el diagnóstico de anemia hemolítica secundaria a stent transyugular intra-hepático portosistémico. Conclusiones: la anemia hemolítica secundaria a la colocación de stent transyugular intra-hepático portosistémico es una complicación poco frecuente; habitualmente tiene un curso benigno y se auto-limita una vez que se endoteliza el stent. Palabras clave: hipertensión porta, anemia hemolítica, crenocitos, stent transyugular intrahepático porto sistémico. Abstract Introduction: portal hypertension and variceal hemorrhage are common complications of hepatic cirrhosis, both associated with a high morbimortality. Portal system decompression by the placement of a transjugular intrahepatic portosystemic stented shunt, can reduce portal venus pressure and is effective controling complications of portal hypertension, like variceal hemorrhage and ascitis. The aim of this document is to describe a case of hemolytic anemia secondary to the placement of a transjugular intrahepatic portosystemic stented shunt. Clinical case: patient with portal hypertension secondary to liver cirrosis which was placed transjugular intrahepatic portosystemic stented shunt for recurrent variceal hemorrhage. After the procedure, hemoglobin decreased 2 g/dl, associated with reticulocitosis, hipohaptoglobinemia, elevated lactic dehydrogenase and indirect hyperbilirrubinemia with negative Coombs test. The peripheral blood smear showed abnormal erythrocytes, with the prevalence of schistocytes. The final diagnosis was hemolytic anemia secondary to transjugular intrahepatic portosystemic stented shunt. Conclusions: the hemolytic anemia secondary to Transjugular Intrahepatic Portosystemic Stented Shunt is a rare complication. Usually, it has a benign prognosis, and it s self-limited once the stent is endothelialized. Key words: portal hypertension, hemolytic anemia, crenocite, transjugular intrahepatic portosystemic stent shunt. * Unidad de Terapia Intensiva. Fundación Clínica Médica Sur ** Unidad de Terapia Intensiva. Fundación Clínica Médica Sur *** Servicio de Cirugía. Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición Salvador Zubirán **** Servicio de Investigación. Fundación Clínica Médica Sur ***** Facultad de Medicina. UNAM Correspondencia: Dr. Raúl Carrillo Esper. Unidad de Terapia Intensiva. Fundación Clínica Médica Sur. Puente de Piedra 150, Col.: Toriello Guerra, Tlalpan, 14050 D. F. México Tel.: (55) 54247200 Correo electrónico: revistacma95@yahoo.com.mx Recibido para publicación: 11-01-2012 Aceptado para publicación: 18-05-2012 Introducción La hipertensión portal es una complicación de la cirrosis hepá- patía portal hipertensiva, esplenomegalia e hiperesplenismo. mediante intervencionismo radiológico, procedimientos que 1 El stent transyugular intrahepático portosistémico (STIPS, o TIPSS, por sus siglas en inglés, transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt), fue introducido en la práctica clínica en 1989 por Richter et al., 2 para el tratamiento de la hipertensión portal como una alternativa a los procedimientos quirúrgicos Volumen 81, No. 2, Marzo-Abril 2013 143

Carrillo Esper R et al. derivativos. Los resultados de diferentes estudios en donde - morragia variceal, ascitis e hipertensión portal. Como todo procedimiento, no esta libre de complicaciones, de las que destacan la encefalopatía hepática, complicaciones mecánicas secundarias a su colocación, arritmias, infección y desplazamiento y estenosis del stent entre otras. 3-6 Sanyal et al., 7 fueron los primeros en reportar la asociación entre encefalopatía hepática y hemólisis posterior a la colocación de stent transyugular intrahepático portosistémico, concluyendo que la hemólisis y anemia secundaria, fueron de tipo intravascular, caracterizadas por reticulocitosis, disminución en los niveles de haptoglobina, prueba de Coombs negativa y la presencia de esquistocitos en el frotis de sangre periférica. A partir de este trabajo han aparecido otras publicaciones, pero estas son escasas e involucran casos aislados o series pequeñas, lo que hace de esta complicación una entidad poco conocida. El objetivo de este trabajo es reportar el caso de una enferma que desarrolló anemia hemolítica severa como complicación secundaria a la colocación de stent transyugular intrahepático portosistémico y revisar la bibliografía relacionada a esta interesante y poco frecuente entidad. Caso clínico Enferma de 38 años con antecedentes de cirrosis hepática, hipertensión portal, várices esofágicas y cuadros previos de hemorragia variceal. Ingresó a la Unidad de Terapia Intensiva por hemorragia variceal que la llevó a estado de choque y anemia aguda, con cifras de hemoglobina de 5.2 g/dl. Su tratamiento fue mediante reanimación en base a cristaloides, coloides, productos sanguíneos y ligadura de várices esofágicas. En la endoscopía digestiva se observaron grandes paquetes varicosos y gastropatía portal hipertensi- telangiectasias, ascitis, red venosa colateral, sarcopenia, esplenomegalia masiva e hígado pequeño y nodular. Me- ción se llegó a la conclusión diagnóstica de hipertensión portal grave con hemorragia variceal recurrente y elevado riesgo de re-sangrado por lo que se decidió la colocación de stent transyugular intrahepático portosistémico recubierto miento que se llevó a cabo sin complicaciones (Figura 1). La presión portal de apertura de 35 mmhg, la que se redujo a 18 mmhg posterior a la colocación del stent transyugular intrahepático portosistémico, con un gradiente portosistémico de 12 mmhg. Exámenes de laboratorio previos al procedimiento con hemoglobina de 9.7 g/dl, (13-17 g/dl), plaquetas de 48,000/mm 3 (150-450/10 3 /mcl), Leucocitos de 4,200/mm 3 (4,500-11,000/10 3 /mcl), reticulocitos de 1.5% (0.5-1.5%), bilirrubina total en 4 mg/dl (0.4-1.5 mg/ dl), con bilirrubina directa en 2.5 mg/dl (0-0.3 mg/dl) e indirecta de 1.5 mg/dl (0.3-1.4 mg/dl). Deshidrogenasa láctica (DHL) de 250 U/Lt (98-192 U/L). Frotis de sangre periférica en donde se observó disminución en el número de plaquetas y eritrocitos hipocrómicos. A las 48 horas de la colocación del stent se presentó disminución de la hemoglobina a 7.2 g/dl con plaquetas en 35,000/mm 3, reticulocitos de 6%, haptoglobina en 20 mg/dl (60-270 mg/ dl), bilirrubina total 6.5 mg/dl, con bilirrubina directa en 2.5 mg/dl e indirecta en 4 mg/dl. DHL en 550 u/dl. La prueba de Coombs directa e indirecta negativa. En el frotis de sangre periférica con múltiples formas anormales de eritrocitos, destacando crenocitos, eritrocitos en casco, eritrocitos fragmentados y microcitosis (Figura 2). No se encontró evidencia de hemorragia a ningún nivel. La endoscopía de control reportó mejoría en el volumen de las varices y en la congestión gástrica, sin hemorragia. El estudio de ultra- elevado y turbulento (Figura 3). Con lo anterior se llegó al diagnóstico de anemia hemolítica secundaria a stent transyugular intrahepático portosistémico. La actividad hemolítica aguda persistió por l0 días más, requiriendo en esta fase transfusión de 3 concentrados eritrocitarios, posterior a lo cual se fue controlando, manteniendo cifras de hemoglobina estables, en el rango de 10 g/dl, disminuyendo la cuenta de reticulocitos, DHL, bilirrubina y de crenocitos en el frotis de sangre periférica. Discusión La hipertensión portal que desarrollan los enfermos con ci- de entidades, de las que destacan la hemorragia variceal, ascitis, encefalopatía hepática y síndrome hepatorenal. La hemorragia variceal sigue siendo un grave problema, por lo que se han desarrollado en los últimos años diferentes protocolos de tratamiento para su prevención primaria, secundaria, y para el tratamiento del evento agudo. Los betabloqueadores y la ligadura de las várices se han posicionado como piedra angular del tratamiento. A pesar de los avances y buenos resultados alcanzados, 10-15% de los pacientes con várices esofágicas presentan hemorragia recurrente y o refractaria, los cuales son candidatos a algún procedimiento quirúrgico, asociado a elevada morbilidad y mortalidad, en especial en enfermos con baja reserva hepática y como alternativa a la cirugía se implementó a partir de los años 90 s la colocación del stent transyugular intrahepático portosis- 144 Cirugía y Cirujanos

Anemia hemolítica y Stent transyugular intrahepático porto sistémico Figura 1. A. B. Paso de medio de contraste a través del stend transyugular intrahepático pstsistémico, con lo que se verifica su permeabilidad (flecha). Figura 2. Frotis de sangre periférica en donde se observa. A. Previo a la colocación del stend transyugular intrahepático pstsistémico, morfología eritrocitaria normal, B. Posterior a la colocación de stent transyugular intrahepático portosistémico, formas eritrocitarias anormales. DA: Dacriocito, CR: Crenocito, OV: ovalocito, CD: Célula en Diana, EF: Eritrocito fragmentado, EC: Eritrocito en casco. témico. Las indicaciones para stent transyugular intrahepático portosistémico se muestran en el Cuadro I. 8-11 La anemia hemolítica secundaria a la colocación de stent transyugular intrahepático portosistémico es una complicación poco frecuente que se caracteriza por la disminución en la cifras de hemoglobina posterior a la colocación del stent. La anemia puede ser aguda, como en el caso descrito, o desarrollarse de manera progresiva. La anemia es de tipo hemolítico intravascular y secundaria al trauma con ruptura por la fuerza de roce que llega a alcanzar 3,000 dinas/cm 2. Se caracteriza por la presencia en el frotis de sangre periférica de formas anormales eritrocitarias, de las que destacan Volumen 81, No. 2, Marzo-Abril 2013 145

Carrillo Esper R et al. Figura 3. Ultrasonido hepático en donde se observa: A. B. Flujo turbulento a través del stent. los esquistocitos, hiperbilirrubinemia indirecta, incremento de la cuenta de reticulocitos y DHL, además de disminución en las cifras de haptoglobina. La prueba de Coombs característicamente es negativa. 12 Sanyal et al., 13 publicaron una serie que incluyo a 100 enfermos cirróticos, de los cuales 60 fueron sometidos a colocación de stent transyugular intrahepático portosistémico. En 40 de estos, la indicación fue por hemorragia variceal recurrente y en 20 por ascitis refractaria. Doce enfermos de- de la hemoglobina de por lo menos 2 g/dl) posterior a la colocación del stent, lo que representa el 12% del grupo. En 6 enfermos de esta serie la anemia fue moderada y no requirió mayor intervención, corrigiéndose de manera progresiva, lo que se explica por la endotelización del stent, pero en uno de ellos esta fue grave, requirió de múltiples transfusiones y se controló hasta que el enfermo fue sometido a trasplante hepático. En el estudio anatomopatológico del hígado resecado se observó que el stent estaba parcialmente endotelizado, lo que dejaba un segmento metálico expuesto, que era el condicionante del trauma eritrocitario y la hemólisis. La serie de Jalan et al., 14 incluyó a 23 enfermos a los que se les colocó stent transyugular intrahepático portosistémico, de los que 7 (30.4%) desarrollaron anemia hemolítica, siendo Las publicaciones relacionadas a hemolisis asociada a stent transyugular intrahepático portosistémico son escasas, destacando las de Riggio, Cheng, García-Rebollo, Uchman, y Rank et al. 15-19 Es importante resaltar que en estos reportes el comportamiento clínico fue semejante, caracterizado por el desarrollo de anemia hemolítica de bajo grado que revirtió en un lapso de 2 a 4 meses, una vez endoletilzado el stent y que en casos graves, los menos frecuentes, como los reportados por Sanyal y Riggio et al., 13,15 requirieron de manejo con hemotransfusión y trasplante hepático. Este caso reviste especial interés dado que es uno de los primeros publicados en nuestro país relacionado al desarrollo de anemia hemolítica posterior a la colocación de un stent transyugular intrahepático portosistémico, en una enferma que previo a la colocación de este dispositivo había estabilizado su hemoglobina con hemotransfusiones una vez controlada la hemorragia variceal. Es importante resaltar que previo al cuadro de hemorragia la paciente no había presentado anemia y que se mantenía estable a pesar de ser portadora de hipertensión portal. Conclusión El caso descrito ilustra una complicación poco frecuente del stent transyugular intrahepático portosistémico y es concordante con lo reportado por otros autores. Es importante la sospecha y búsqueda intencionada de anemia hemolítica en todo enfermo sometido a colocación de stent transyugular intrahepático portosistémico. Referencias 1. Carey W. Portal hypertension: Diagnosis and management with particular reference to variceal hemorrhage. J Dig Dis 2011;12(1):25-32. 2. Richter GM, Palmaz JC, Nöldge G, Rössle M, Siegerstetter V, Franke M, et al. The transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt. A new nonsurgical percutaneous method. Radiologe 1989;29(8):406-411. 146 Cirugía y Cirujanos

Anemia hemolítica y Stent transyugular intrahepático porto sistémico 3. Laberge JM, Somberg KA, Lake JR, Gordon RL, Kerlan RK, Ascher NL, et al. Two-year outcome following transjugular intrahepatic portosystemic shunt for variceal bleeding: Results in 90 patients. Gastroenterology 1995;108(4):1143-1151. 4. Rossle M, Haag K, Ochs A, Sellinger M, Noldge G, Perarnau JM, et al. The Transjugular Intrahepatic Portosystemic Stent-Shunt Procedure for Variceal Bleeding. N Engl J Med 1994;330:165-171. 5. Ochs A, Rössle M, Haag K, Hauentein KH, Deibert P, Siegerstetter V, et al. The transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt procedure for refractory ascites. N Engl J Med 1995;332(18):1192-1197. 6. Sanyal AJ, Freedman AM, Shiffman ML, Purdum PP, Luketic VA, Cheatman AK. Portosystemic encephalopathy after transjugular intrahepatic portosystemic shunt. Results of a prostpective controlled study. Hepatology 1994;20(1):46-55. 7. Sanyal AJ, Freedman A, Purdum PP. Progressive encephalopathy and intravascular hemolysis following transjugular intrahepatic porto-caval stent-shunt (TIPSS). (Correspondence). Ann Int Med 1992;117:443-444. 8. D Amico G, Garcia-Tsao G, Pagliaro L. Natural history and prognostic indicators of survival in cirrosis: a systematic review of 118 studies. J Hepatol 2006;44 (1):217-231. 9. Garcia-Tsao G, Bosch J, Groszman RJ. Portal Hypertension and Variceal Bleeding-Unresolved Issues. Summary of an American Association for the Study of Liver Diseases and European Association for the Study of the Liver Single-Topic Conference. Hepatology 2008;47(5):1764-1772. 10. Mihas AA, Sanyal AJ. Recurrent variceal bleeding despite endoscopic and medical therapy. Gastroenterology 2004;127(2):621-629. 11. Collins JC, Sarfeh IJ. Surgical Management of Portal Hypertension. West J Med 1995;162(6):527-535. 12. Conn HO. Hemolysis After Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunting: The Naked Stent Syndrome. Hepatology 1996;23(1):177-181. 13. Sanyal AJ, Freedman AM, Purdum PP, Shiffman ML, Luketic VA. The hematologic consequences of transjugular intrahepatic portosystemic shunts. Hepatology 1996;23(1):32-39. 14. Jalan R, Redhead DN, Allan PL, Hayes PC. Prospective evaluation of haematological alterations following the transjugular intrahepatic portosystemic Stent-Shunt (TIPSS). Eur J Gastroenterol Hepatol 1996;8(4):381-385. 15. Riggio O, Ricci G, Zullo A, Merli M, Girelli G, Rossi P, et al. Intravascular hemolysis and transjugular intrahepatic portosystemic stent shunt. J Hepatol 1994;20(1):152-153. 16. Cheng KH, Laméris JS, de Man RA, Pieterman H, van Buuren HR. Haemolysis and cholestasis following implantation of a transjugular intrahepatic portosystemic shunt. Eur J Gastroent Hepatol 1994;6(8):749-751. 17. Garcia-Rebollo S, González-Reimers E, Santolaria-Fernández F, Díaz-Romero F, Rodríguez-Moreno F, Martínez-RieraA. Transiet Hemolytic Anemia after Transjugular Intrahepatic Portosystemic Stent Shunt. HBP Surgery 1996;9(4):249-251. 18. Uchman S, Citnavis V, Haas R. Hemolysis: complication of transjugular intrahepatic portosystemic shunt (TIPS). (Abstract) Hepatology 1993;18:288(A). 19. Rank J, Herman M, Foshager M. A prospective study of hemolysis following transjugular intrahepatic shunts (TIPS) using CO breath testing. (Abstract) Gastroenterology 1994;106:A968. Volumen 81, No. 2, Marzo-Abril 2013 147