SHUNTS PORTO-SISTÉMICOS RADIOLÓGICOS Y TRASPLANTE HEPÁTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SHUNTS PORTO-SISTÉMICOS RADIOLÓGICOS Y TRASPLANTE HEPÁTICO"

Transcripción

1 SHUNTS PORTO-SISTÉMICOS RADIOLÓGICOS Y TRASPLANTE HEPÁTICO 21 ITRODUCCION La derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI), más conocida por sus siglas sajonas (TIPS; transjugular intrahepatic portosystemic shunt) es un procedimiento no quirúrgico de anastomosis portosistémica calibrada, establecida mediante la comunicación intrahepática entre una rama de la vena porta y una vena suprahepática. Esta comunicación, realizada mediante procedimientos de radiología intervencionista, requiere para su permanencia de la inserción de una prótesis que sustente el trayecto intrahepático creado mediante balones de angioplastia. El objetivo de la DPPI es la realización de una derivación lo suficientemente amplia como para descomprimir eficazmente la circulación portal y lo suficientemente pequeña como para permitir mantener el flujo portal hepatópeto, lo que permitiría, teóricamente, reducir la incidencia de encefalopatía y de deterioro de la función hepática tradicionalmente asociada a las derivaciones portosistémicas no selectivas 1,2. La implantación clínica de esta técnica hace cerca de 10 años suscitó inicialmente un marcado interés derivado del hecho teórico de aunar la eficacia descompresiva de las derivaciones portosistémicas con la escasa agresividad del procedimiento radiológico intervencionista necesario para su instalación. Esta circunstancia tiene evidente reflejo en la literatura por cuanto han sido publicados al menos 700 trabajos originales dedicados a este procedimiento; sin embargo, la evaluación mediante ensayos controlados de su papel real en el control de la hipertensión portal ha sido mucho más limitado 3. A lo Rafael Bañares Cañizares Antonio Echenagusía Belda Diego Rincón Rodríguez Magdalena Salcedo Plaza Francisco Javier Vaquero Martín Gerardo Clemente Ricote largo de este capítulo se analizarán los aspectos técnicos de la DPPI, su historia natural, su papel en la hemorragia urgente por varices esofágicas así como en la prevención de la recidiva, las implicaciones de la DPPI en el trasplante hepático, concluyendo con las indicaciones y contraindicaciones actuales del procedimiento TECNICA El desarrollo técnico de la DPPI, procede del abordaje transyugular del higado, inicialmente diseñado para la realización de colangiografías y posteriormente generalizado para la obtención de biopsia hepática transyugular. La primera derivación portosistémica percutánea fue realizada en 1969 por Rosch et al. en animales de experimentación 4. En 1982 Colapinto et al. describieron la primera aplicación clínica de la DPPI en una serie de pacientes con hipertensión portal grave 5. No obstante, la duración de estas derivaciones era muy corta, debido a la falta de soporte del tracto creado que conducía rápidamente a su colapso, lo que limitó su utilización clínica. Como se ha comentado previamente, el uso de prótesis metálicas destinadas al mantenimiento del tracto intrahepático, supuso el impulso definitivo para la aplicación clínica de la DPPI. Así, en 1989, Richter et al. publicaron la primera experiencia clínica de DPPI utilizando prótesis de Palmaz 6. En años posteriores, múltiples estudios han demostrado la viabilidad técnica de la DPPI, lo que ha permitido su uso generalizado en la práctica clínica

2 Condiciones generales de la técnica La técnica de la DPPI es compleja y requiere de una instalación apropiada de radiología intervencionista que incluya facilidades para la monitorización avanzada de pacientes críticos y posibilidad de registro hemodinámico. Antes de la realización del procedimiento se deben evaluar varios aspectos en relación con la anatomía del paciente y su situación general. Así, es necesario disponer de un estudio de imagen hepático previo a la realización de la DPPI generalmente ultrasonografía con estudio doppler encaminado a valorar la existencia de tumores difusos, lesiones quísticas en el teórico trayecto de la derivación o trombosis cavernomatosa de la vena porta. Por otra parte, es preciso reconocer y corregir la posible coagulopatía, así como valorar cuidadosamente la función renal, circunstancias ambas de gran importancia pronóstica como más adelante será comentado. Es imprescindible la realización de sedación y analgesia en todos los casos, especialmente durante la dilatación del tracto intrahepático, maniobra marcadamente dolorosa. Excepcionalmente se requiere anestesia general. El procedimiento se realiza en condiciones de asepsia, y rutinariamente debe hacerse profilaxis antibiótica. En pacientes con ascitis a tensión, una paracentesis evacuadora previa puede facilitar la técnica Punción de la vena yugular interna La vena yugular interna derecha es la vía de acceso de elección para la DPPI. Su localización permite obtener un trayecto rectilíneo entre el punto de punción cutáneo y la vena cava inferior, lo que facilita las maniobras de cateterización y la introducción de dispositivos rígidos. En caso de trombosis de esta vena, se han utilizado otras vías opcionales como la vena yugular externa derecha y la vena yugular interna izquierda. La punción de vena yugular puede realizarse con agujas convencionales que permitan la introducción de una guía de que posibilita la colocación de un introductor 10F de 40 cm de longitud y con marca radioopaca en la punta. Este introductor constituirá la vía de acceso para la realización de todo el procedimiento. Cateterismo de las venas suprahepáticas La selección de una vena suprahepática de calibre y orientación adecuada es de gran importancia para la realización del procedimiento (Fig 21.1). La cateterización y estudio de las venas suprahepáticas se realiza con catéteres preformados 5-7F, usualmente de tipo multipropósito, que se manejan a través del introductor 10F previamente colocado en la vena cava inferior. Una vez seleccionada la vena suprahepática apropiada, se introduce una guía rígida tipo Amplatz, de de diámetro y 260 cm de longitud, a través del catéter diagnóstico, para dar rigidez al mismo. A continuación se avanza el introductor 10F sobre el sistema guía-catéter, hasta dejar situada su punta radioopaca en la porción media de la vena suprahepática. De esta forma, queda colocado en la vena suprahepática seleccionada el introductor 10F a través del cual se realizará la derivación. Punción intrahepática de la vena porta Posteriormente, y desde la vena suprahepática seleccionada se procede a la punción de una rama intrahepática de la vena porta (Fig. 21.2). Este paso es crítico, porque de él depende entre otras circunstancias, la duración del procedimiento y la existencia de complicaciones (punciones arteriales, capsulares, biliares). Existen diversos procedimientos para la localización de la vena porta; así, se han utilizado con esa finalidad, la ultrasonografía, la portografía de retorno, la portografía retrógrada mediante inyección de CO2 etc 19,20. Existen diversos dispositivos para la realización de la punción -aguja de Colapinto 21, sistema de Fig Técnica de la DPPI Localización de la vena suprahepática Punción de la vena porta Dilatación del trayecto intrahepático Inserción de la prótesis

3 Pre-reintervención Tras reintervención 0 Tras TIPS 2m 6m 12m Recidiva hemorrágica. ANGIOPLASTIA Fig Historia natural de la DPPI. Cambios hemodinámicos. Rösch-Uchida 22, y los recientes dispositivos de punción con aguja fina 23. En un reciente estudio ningún dispositivo demostró diferencias en lo que respecta a beneficios técnicos o morbimortalidad 24. La localización y trayecto ideal para la punción va desde el segmento proximal de la vena suprahepática derecha hasta la vena porta derecha; no obstante en muchas circunstancias, es preciso modificar estas características en función de las variaciones anatómicas. Una vez puncionada una rama portal apropiada, el acceso portal se consigue avanzando una guía, generalmente una guía hidrofílica angulada de 0.035, hasta vena esplénica o mesentérica, progresando después sobre ella un catéter fino que permite a su vez la instalación de una guía rígida tipo Amplatz, sobre la cual se creará la derivación. Creación del trayecto intrahepático e inserción de la prótesis En la dilatación del tracto se utilizan balones de angioplastia de 8-10 mm de diámetro y 4 cm de longitud (Fig. 21.3). Es conveniente utilizar balones de alta presión, debido a la resistencia que con frecuencia presenta el parénquima hepático, especialmente en la salida de vena suprahepática y en la entrada en la vena porta. Una vez realizada la dilatación de todo el trayecto, se procede a la instalación de una o más prótesis que sustentarán el trayecto creado (Fig. 21.4). Es importante destacar en este sentido que, si bien existen varios tipos de prótesis (Wallstent, Strecker, Palmaz, Gianturco) no parecen existir diferencias apreciables que aconsejen la utilización de una u otra. El diámetro de la prótesis habitualmente utilizado es de 10 mm, calibre que permite en la mayor parte de Fig Estenosis del trayecto (imagen angiográfica e histológica) y su resolución tras angioplastia. los casos una descompresión efectiva del sistema portal. Tras la instalación de la prótesis se procede a la realización de una serie angiográfica para valorar morfológicamente la idoneidad de la derivación. Estudio hemodinámico Nueva prótesis Fig Estenosis de la vena hepática (imagen angiográfica e histológica). Resolución mediante colocación de nueva prótesis. Un aspecto de especial importancia en la colocación de una DPPI es la realización concomitante de un estudio hemodinámico, que inicialmente permite la comprobación de la eficacia inicial del procedimiento, y posteriormente supone el parámetro de referencia para el control de la derivación. En este sentido, se realiza una determinación y registro basal del gradiente portocava (presión en la vena porta menos presión en vena cava inferior, GPC), medición que se repite a la finalización del procedimiento. El objetivo hemodinámico es la reducción del valor del GPC por debajo de 12 mmhg, En caso de no obtener una adecuada reducción de la presión portal será ne- 251

4 cesaria la dilatación adicional del trayecto y, excepcionalmente, la creación de un segundo trayecto en paralelo al primero. HISTORIA NATURAL DE LA DPPI 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1 Primer episodio Reintervención a 1 año 77% meses Segundo episodio meses Segunda reintervención 70% a 1 año Fig Panel izquierdo. Probabilidad actuarial de presentar un gradiente portocava superior a 12 mmhg (disfunción de la derivación). Panel derecho. Probabilidad actuarial de presentar un segundo episodio de disfunción La historia natural de la DPPI ha sido cuidadosamente analizada en un reciente estudio 25, en el cual se evaluaron de manera prospectiva los cambios hemodinámicos a medio y largo plazo en una amplia serie de pacientes portadores de DPPI. En este estudio, se pudo apreciar cómo la eficacia descompresiva inicial de la DPPI, definida por la presencia de un marcado y significativo descenso del GPC, tiende a desaparecer en el tiempo (Fig. 21.2). Desde un punto de vista morfológico, existen diversas lesiones responsables de la pérdida de esta eficacia hemodinámica, fundamentalmente la estenosis del trayecto por hiperplasia endotelial (Fig. 21.3) y la estenosis de la vena hepática eferente (Fig. 21.4), lesiones ambas susceptibles de tratamiento endovascular que permite restablecer la permeabilidad del trayecto. Sin embargo el dato más sobresaliente de este estudio fue demostrar la existencia de estrechas correlaciones entre los acontecimientos clínicos post-dppi y los cambios hemodinámicos en el seguimiento. Así, se pudo definir un valor umbral para el GPC de 12 mmhg por debajo del cual el riesgo de desarrollar las principales complicaciones del síndrome de hipertensión portal, es decir hemorragia por varices y ascitis, es prácticamente nulo, de tal manera que presentar un valor del GPC superior a esta cifra supone la reaparición del riesgo de hemorragia. Este fenómeno, la elevación del GPC por encima de 12 mmhg, es muy frecuente, de tal manera que la probabilidad de superar dicho valor umbral alcanza el 80 % al año, requiriendo la realización de un elevado número de procedimientos para el mantenimiento de la eficacia hemodinámica de la derivación (Fig. 21.5). Así pues, el mantenimiento de esta eficacia hemodinámica, íntimamente relacionado con la evolución clínica como ha sido comentado previamente, exige un estrecho y activo programa de seguimiento. Los mecanismos íntimos responsables de la disfunción de la DPPI permanecen oscuros; en este sentido se ha sugerido la existencia de comunicaciones entre el trayecto intrahepático y la vía biliar. Sin embargo, recientes estudios 26 han permitido la caracterización fenotípica del neo-endotelio de recubrimiento de la DPPI, demostrando su procedencia en las células endoteliales de los sinusoides hepáticos las cuales, a su vez, estimulan la migración y proliferación de células musculares lisas, posiblemente responsables de la hiperplasia neo-intimal característica de la disfunción de la DPPI. EFICACIA CLINICA DE LA DPPI. HEMORRAGIA AGUDA POR VARICES Pese al marcado desarrollo del tratamiento endoscópico y farmacológico, la hemorragia aguda por varices esofagogástricas continua siendo un problema clínico relevante responsable de una elevada morbilidad y mortalidad 27 a expensas fundamentalmente de los pacientes con hemorragia refractaria al tratamiento médico. El papel de la DPPI en el control de la hemorragia aguda refractaria, que viene a suponer un 15 % de la totalidad de los episodios 28,29, ha sido recientemente evaluado en varios estudios (tabla 21.1). En todos estos estudios la DPPI condiciona un elevado porcentaje de control de la hemorragia superior al 90 % de los pacientes. Sin embargo, pese a esta marcada eficacia hemostática la mortalidad del episodio hemorrágico es elevada cifrándose en torno a un tercio de los casos. Algunos de estos estudios han analizado de manera específica las variables asociadas a la mortalidad; así la presencia de ascitis, encefalopatía y la cifra de albúmina 28, los valores de leucocitos, plaquetas, creatinina, tiempo parcial de tromboplastina, y la necesidad de ventilación mecánica 29 son variables predictivas in- 252

5 dependientes de mortalidad. Desde otro punto de vista, la mortalidad en pacientes con una puntuación de Child-Pugh de 12 ó más puntos está cercana al 100 % 28, lo que obliga a considerar cuidadosamente la indicación de DPPI en este grupo de pacientes. Así pues, la DPPI parece una alternativa adecuada en el tratamiento de la HAV refractaria, si bien a pesar de la elevada eficacia hemostática no está exenta de una apreciable mortalidad. Por otra parte, aunque sería deseable la realización de estudios controlados con cirugía derivativa en esta indicación urgente, los inconvenientes para su realización (tamaño muestral, necesidad de equipos muy experimentados etc.), hacen poco probable su puesta en práctica. Recientemente ha sido también evaluada la eficacia de la DPPI en el control de la hemorragia aguda refractaria por varices gástricas con resultados similares a los obtenidos en la HAV por varices esofágicas 30-32, de encefalopatía se incrementa considerablemente (Fig. 21.7). Por otra parte, la supervivencia es similar en ambos grupos de tratamiento. Por otra parte, un estudio reciente 40 comparando DPPI y tratamiento farmacológico combinado mediante propranolol y 5-mononitrato de isosorbide en pacientes grados B y C de Child en la prevención de la recidiva hemorrágica, ha presentado resultados similares a los obtenidos en relación con el tratamiento endoscópico. En este estudio la DPPI fue más eficaz en la prevención de la recidiva hemorrágica que el tratamiento farmacológico combinado, a expensas de una mayor incidencia de encefalopatía hepática. No hubo diferencias significativas en relación con la supervivencia. Así pues, no existe por el momento evidencia suficiente para considerar a la DPPI como alternativa de primera elección en la prevención de la recidiva hemorrágica en pacientes que han sangrado previamente por varices. PAPEL DE LA DPPI EN LA PREVENCION DE LA RECIDIVA HEMORRAGICA En los últimos años han visto la luz diversos estudios controlados encaminados a evaluar la eficacia de la DPPI en comparación con tratamiento endoscópico y con tratamiento farmacológico 40. Con respecto a la primera de estas alternativas, un reciente meta-análisis 41 ha venido a demostrar que si bien la DPPI es más eficaz que el tratamiento endoscópico en la prevención de nuevos episodios de hemorragia (Fig. 21.6), el riesgo Cabrera, 1996 Rössle, 1997 Sanyal, 1997 Cello, 1997 Sauer, 1997 Jalan, 1997 Merli, 1998 García-Villarreal, 1999 GEAIH, 1995 Pomier-Layrargues, 1997 Sauer, 1998 POR Mejor trat endoscópico Papatheodoridis et al Hepatology 1999; 30: Mejor TIPS Fig Meta-análisis de DPPI vs tratamiento endoscópico. Recidiva hemorrágica. 253

6 Cabrera, 1996 Rössle, 1997 Sanyal, 1997 Cello, 1997 Sauer, 1997 Jalan, 1997 Merli, 1998 García-Villarreal, 1999 Pomier-Layrargues, 1997 Sauer, 1998 Hipertensión portal Vasodilatación sistémica Hipovolemia efectiva y disminución del volumen central Activación de los sistemas vasoactivos endógenos Descenso Incremento Incremento del volumen central Descenso Mejor trat endoscópico Papatheodoridis et al Hepatology 1999; 30: Mejor TIPS Fig Meta-análisis de DPPI vs tratamiento endoscópico. Encefalopatía hepática Con respecto a la comparación entre DPPI y cirugía electiva, el único estudio controlado publicado hasta la fecha 42 no demuestra beneficio alguno de la DPPI sobre la cirugía; sin embargo, la definición de fracaso del tratamiento como una variable compleja que incluía no solamente la recidiva hemorrágica, sino también mortalidad, fracaso hepático etc. impiden obtener una clara conclusión en este sentido. En resumen de todo lo anterior, la realización de DPPI para la prevención de la recidiva hemorrágica, debe reservarse para aquellos pacientes en los que se haya documentado el fracaso del tratamiento endoscópico o farmacológico correctamente instaurado. PAPEL DE LA DPPI EN EL TRATAMIENTO DE LA ASCITIS REFRACTARIA La presencia de hipertensión portal es el evento inicial de la cascada de acontecimientos que condicionan el desarrollo de circulación hiperdinámica, retención de agua y sodio, ascitis y, en fases más avanzadas, ascitis refractaria e insuficiencia renal (síndrome hepatorrenal tipo I). La DPPI presenta marcados efectos sobre estos fenómenos fisiopatológicos (Fig. 21.8). En ese sentido existen datos procedentes de estudios no controlados que sugieren un adecuado control de la ascitis en pacientes con ascitis refractaria tratados mediante DPPI ; sin embargo, en el único estudio controlado existente 46, se describe un incremento de la mortalidad de los pacientes portadores de DPPI a pesar de un mejor control de la ascitis. Por lo tanto es necesario esperar a los resultados definitivos de estudios más amplios actualmente en ejecución para decidir el papel de la DPPI en el tratamiento de la ascitis refractaria. POR Retención renal de agua y sodio y formación de ascitis También ha sido descrita la posibilidad de control del hidrotórax refractario a tratamiento diurético en pacientes con cirrosis con o sin ascitis. Si bien los resultados iniciales son prometedores, con resolución del hidrotórax en la mayoría de los casos, el tratamiento con DPPI de esta complicación debe ser cuidadosamente individualizado 47,48. Recientemente ha sido comunicado el potencial de la DPPI en el tratamiento del síndrome hepatorrenal tipo I 49. Este se basa en las modificaciones beneficiosas inducidas por la DPPI en los sistemas vasoactivos presores y la hemodinámica esplácnica y sistémica, que permitirían revertir en ocasiones la insuficiencia renal. PAPEL DE LA DPPI EN OTRAS INDICACIONES Mejoría Fig Efectos hemodinámicos de la DPPI. Implicaciones fisiopatológicas en la ascitis refractaria y síndrome hepatorrenal. La DPPI ha sido utilizada como tratamiento de entidades como el síndrome de Budd-Chiari y la enfermedad venoclusiva secundaria a trasplante de médula ósea 52. En ambas circunstancias existen datos preliminares que sugieren su eficacia en el control de la ascitis y en la descompresión del drenaje venoso hepático. La DPPI se ha sugerido también como una herramienta para el tratamiento de la trombosis portal reciente no cavernomatosa, basándose en la posibilidad de realizar trombolisis local, fragmentación del trombo y, mediante el establecimiento de la derivación, de incrementar el flujo portal disminuyendo así el riesgo de nuevas trombosis Este aspecto cobra especial importancia en pacientes potenciales receptores de trasplante hepático, en los cuales la presencia de trombosis portal puede dificultar de manera importante el acto quirúrgico. Igualmente la DPPI ha sido utilizada en el tratamiento de la hemorragia por varices ectópicas (intestinales, pericolostómicas etc.) 254

7 TRASPLANTE HEPATICO Y DPPI Desde un punto de vista teórico la posibilidad de controlar las graves complicaciones de la hipertensión portal (hemorragia varicosa, ascitis, hidrotórax, trombosis portal) de manera escasamente invasiva mediante DPPI, es una alternativa de indudable atractivo en pacientes candidatos a trasplante hepático. Sin embargo, la utilización de DPPI como puente hasta el trasplante hepático, no ha sido sistemáticamente evaluada en la literatura en forma de estudios controlados. Existen varios estudios en la literatura que han considerado, casi siempre en base a datos no controlados, tanto los posibles beneficios, como los potenciales riesgos de la DPPI en esta indicación. En términos generales la mayoría de los estudios publicados sugieren que la DPPI pudiera proporcionar un mejor control de los pacientes a la espera de trasplante hepático. No existe acuerdo sin embargo en lo que respecta a la influencia de la DPPI en la cirugía del trasplante; así, la utilización de DPPI se ha considerado preferible por algunos autores en términos de consumo de hemoderivados, tiempo de ingreso en cuidados intensivos y estancia hospitalaria, a la derivación portosistémica quirúrgica 56,57. Sin embargo estas ventajas no han sido unánimemente confirmadas 58. Por otra parte la DPPI no parece modificar el curso intraoperatorio con respecto a pacientes cirróticos sin derivación portosistémica 59,60. Sin embargo, todos estos estudios presentan el inconveniente metodológico de su naturaleza retrospectiva, y su no valoración del periodo de espera previo al trasplante, incluyendo tiempo de estancia intrahospitalaria, mortalidad en lista de espera etc., circunstancias de gran interés en el momento actual de gran carestía de órganos. Otro aspecto de importancia en relación con el trasplante hepático, es la posibilidad de que una inadecuada colocación de la DPPI pudiera incidir de forma negativa en la técnica. Así, han sido descritas dificultades en relación con la colocación de la prótesis tanto a nivel de la cava inferior, complicando la técnica de preservación de la vena cava, como a nivel de la vena porta También han sido comunicadas complicaciones anecdóticas como la migración de una prótesis hacia una arteria pulmonar durante el trasplante hepático 64. En resumen, a la espera de estudios específicamente diseñados para responder a esta importante cuestión, es necesario sopesar cuidadosamente las indicaciones de DPPI con respecto al riesgo potencial de incremento de las dificultades técnicas. No obstante, una cuidadosa técnica en el momento de la DPPI en pacientes potencialmente candidatos a trasplante es, en cualquier caso, esencial. Una circunstancia especial en cuanto a la consideración de la DPPI como puente hacia el trasplante hepático es el síndrome de Budd-Chiari de presentación fulminante. La realización de la DPPI permite el drenaje venoso hepático con adecuado control de la ascitis y mejoría de la función hepatocelular y la histología, posibilitando en ocasiones la realización de trasplante hepático Otra potencial indicación de la DPPI, está constituida por aquellos pacientes que presentan trombosis portal no cavernomatosa como consecuencia del enlentecimiento del flujo portal asociado a la cirrosis hepática. En estas condiciones, la posibilidad de acceder mediante DPPI a la vena porta, realizar trombolisis y aumentar la velocidad portal puede permitir en ocasiones mantener permeable el eje esplenoportal posibilitando el trasplante hepático 53-55,65. Otro aspecto de cierto interés es el papel que puede jugar la DPPI en el tratamiento de determinadas complicaciones postoperatorias del trasplante hepático. Ocasionalmente el trasplante hepático se ve complicado por la existencia de recidiva de la enfermedad primaria con desarrollo de hipertensión portal, enfermedad veno-oclusiva, ascitis o hidrotórax de difícil control etc. Existen datos preliminares que demuestran tanto la posibilidad técnica de realizar DPPI en estos pacientes a pesar de las modificaciones de la anatomía inducidas por la cirugía 68,69, como la eficacia en el control de la hemorragia y de la ascitis; sin embargo también se ha descrito la posibilidad de deterioro de la función del injerto hepático con empeoramiento de la encefalopatía preexistente y la necesidad de un cuidadoso ajuste del tratamiento inmunosupresor por la modificación del metabolismo de ciclosporina y tacrolimus asociada a la extensa derivación portosistémica. PERSPECTIVAS DE FUTURO Teniendo en cuenta los conocimientos actuales en relación con la historia natural de la DPPI, incluyendo la marcada tendencia a la disfunción 255

8 de la derivación sería importante el desarrollo de nuevas prótesis cubiertas en su superficie interna con material biocompatible (PTFE p.ej.) con un teórico menor potencial para la producción de estenosis Estas modificaciones junto con la posibilidad de realizar shunts portocava extrahepáticos 73, constituyen áreas de investigación que pueden influir decisivamente en el futuro de la DPPI. INDICACIONES ACTUALES DE LA DPPI Como resumen de lo anteriormente expuesto a continuación se detallan las indicaciones actualmente aceptadas para la DPPI I.- Hemorragia por varices 1.- Prevención primaria. No existe indicación alguna para la realización de DPPI en la prevención primaria de la hemorragia por varices 2.- Hemorragia urgente. Hemorragia aguda refractaria a tratamiento farmacológico y endoscópico, con especial consideración en pacientes Child B y C y en pacientes con varices fúndicas. 3.- Prevención de la recidiva Hemorragia recidivante refractaria a tratamiento endoscópico y farmacológico. II.- Ascitis refractaria Esta indicación debe reservarse a estudios controlados. Las contraindicaciones o dificultades para la realización de DPPI son 1) pacientes con encefalopatía crónica, en los que la DPPI puede empeorar su situación clínica, por lo que debe valorarse la relación el riesgo-beneficio del procedimiento 2) pacientes con insuficiencia cardíaca derecha, en los que la realización de una DPPI puede agravar el cuadro clínico por sobrecarga, por lo que el procedimiento estaría contraindicado en los casos refractarios al tratamiento 3) pacientes con tumores hepáticos diseminados, en los que la DPPI carece de utilidad 4) pacientes con infecciones graves. Desde el punto de vista técnico, la presencia de masas intrahepáticas en el trayecto teórico de la derivación, la dilatación marcada de la vía biliar y la trombosis crónica con cavernomatosis portal, son circunstancias que pueden complicar de manera importante la realización de la DPPI, por lo que pueden ser consideradas contraindicaciones de la misma. BIBLIOGRAFIA 1. Rypins EB, Mason GR, Conroy RM, Sarfeh IJ. Predictability and maintenance of portal flow patterns after small-diameter portacaval H-grafts in man. Ann Surg 1984; 200: Adam R, Diamond T, Bismuth H. Partial portacaval shunt: renaissance of an old concept. Surgery 1992; 111: J Bosch. TIPS: the first decade. In: Arroyo V, Bosch J, Bruguera M, Rodés J, Sanchez Tapias JM eds Treatment of liver diseases. Barcelona. Masson 1999; Rosch J, Hanafee WN, Snow H. Transjugular portal venography and radiologic portacaval shunt: an experimental study. Radiology 1969; 92: Colapinto RF, Stronell RD, Birch SJ, Langer B, Blendis LM, Greig PD, et al. Creation of an intrahepatic portosystemic shunt with a Gruntzig catheter. Can Med Assoc J 1982; 126: Richter GM, Palmaz JC, Nöldge G, Rössle M, Siegerstetter V, Franke M, et al. Der transjuguläre intrahepatische portosystemische stent-shunt. Radiologe 1989; 29: Zemel G, Katzen BT, Becker GJ, Benenati JF, Sallee S. Percutaneous transjugular portosystemic shunt. JAMA 1991; 266: Maynar M, Cabrera J, Pulido-Duque JM, Reyes R, Gorriz E, Rostagno R, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt: early experience with a flexible trocar/catheter system. AJR 1993; 161: Rousseau H, Vinel JP, Bilbao JI, Longo JM, Maquin P, Zozaya JM, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunts using wallstent prosthesis: a follow-up study. Cardiovasc Intervent Radiol 1994; 17: La Berge JM, Ring EJ, Gordon RL, Lake JR, Doherty MM, Somberg KA, et al. Creation of transjugular intrahepatic portosystemic shunts with the wallstent endoprosthesis: results in 100 patients. Radiology 1993; 187: Rössle M, Haag K, Ochs A, Sellinger M, Nöldge G, Perarnau JM, et al. The transjugular intrahepatic portosystemic stentshunt procedure for variceal bleeding. N Engl J Med 1994; 330: Echenagusia AJ, Camuñez F, Simo G, Peiro J, Garay M, Rodriguez Laiz JM, et al.variceal hemorrhage: efficacy of transjugular intrahepatic portosystemic shunts created with Strecker stents. Radiology 1994; 192: Codwell DM, Ring EJ, Rees ChR, Zemel G, Darcy MD, Haskal ZJ, et al. Multicenter investigation of the role of transjugular intrahepatic portosystemic shunt in management of portal hypertension. Radiology 1995; 196: Jalan R, Elton A, Redhead DN, Finlayson NDC, Hayes PV. Analysis of prognostic variables in the prediction of mortality, shunt failure, variceal rebleeding and encephalopathy following the transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt for variceal hemorrhage. J Hepatol 1995; 23: LaBerge JM, Somberg KA, Lake JR, Gordon RL, Kerlan RK, Ascher NL, et al. Two-year outcome following transjugular intrahepatic portosystemic shunt for variceal bleeding: results in 90 patients. Gastroenterology 1995; 108:

9 16. Ferral H, Bjarnason H, Wegryn SA, Rengel GJ, Nazarian GK, Rank JM, et al. Refractory ascites: early experience in treatment with transjugular intrahepatic portosystemic shunt. Radiology 1993; 189: Ochs A, Rössle M, Haag K, Hauenstein KH, Deibert P, Siegerstetter V, et al. The transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt procedure for refractory ascites. N. Engl J Med 1995; Somberg KA, Lake JR, Tomlanovich SJ, LaBerge JM, Feldstein V, Bass NM. Transjugular intrahepatic portosystemic shunts for refractory ascites: assessment of clinical and hormonal response and renal function. Hepatology 1995; 21: Saxon RR, Keller FS. Technical aspects of accessing the portal vein during the TIPS procedure. J Vasc Interv Radiol 1997; 8: Longo JM, Bilbao JI, Rousseau HP, Joffre FG, Vinel JP, Garcia- Villareal L, et al. Color Doppler US guidance in transjugular placement of intrahepatic portosystemic shunts. Radiology 1992; 184: Zemel G, Becker GJ, Bancroft JW, Benenati JF, Katzen BT. Technical advances in transjugular intrahepatic portosystemic shunts. Radiographics 1992; 12: Rösch J, Uchida BT, Barton RE, Keller FS. Coaxial catheterneedle system for transjugular portal vein entrance. J Vasc Interv Radiol 1993; 4: Kerns SR, Sabatelli FW, Hawkins IF. Fine needle transjugular portal venous access system. J Vasc Interv Radiol 1994; 5: Haskal ZJ, Cope C, Shlansky-Goldberg RD, Soulen MC, Baum RA, Redd D, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt-related arterial injuries: prospective comparison of large and small gauge needle systems. J Vasc Interv Radiol 1995; 6: Casado M, Bosch J, García-Pagán JC, Bru C, Bañares R, Bandi JC, Escorsell A, et al. Clinical events following TIPS: correlation with hemodynamic findings. Gastroenterology 1998; 114: Sanyal AJ, Mirhasi F. Endothelial cells lining transjugular intrahepatic portasystemic shunts originate in hepatic sinusoids: implications for pseudointimal hyperplasia. Hepatology 1999; 29: D Amico G, Pagliaro L, Bosch J. The treatment of portal hypertension. A meta-analitical review. Hepatology 1995; 22: Bañares R, Casado M, Rodríguez-Láiz JM, Camúñez F, Matilla A, Echenagusía A Simó G. Urgent transjugular intrahepatic portosystemic shunt for control of acute variceal bleeding. Am J Gastroenterol 1998; 93: Patch D, Nikolopoulou VN, McCormick PA, Dick R, Armonis A, Wannamethee SG, Burroughs AK. Factors related to early mortality after transjugular intrahepatic portosystemic shunt (TIPS) for uncontrolled variceal haemorrhage. J Hepatol 1998; 28: Chau TN, Patch D, Chan YW, Nagral A, Dick R, Burroughs AK. Salvage transjugular intrahepatic portosystemic shunts: gastric fundal compared withesophageal variceal bleeding.gastroenterology. 1998;114: Barange K, Péron JM, Imani K, Otal P, Payen JL, Rousseau H et al. Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt in the Treatment of Refractory Bleeding From Ruptured Gastric Varices Hepatology : J Vaquero, R Bañares, A García-Sánchez, R Alvarez, A Echenagusía, F Camúñez, G Simó. Comparación de la eficacia de la DPPI en la hemorragia por varices aguda refractaria por varices fúndicas vs varices esofágicas Gastroenterol Hepatol 1999; 22 Supl 1: Sanyal AJ, Freedman AM, Luketic VA, Purdum IP, Schiffman ML, Cole PE, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunts compared with endoscopic sclerotherapy for the prevention of recurrent variceal hemorrhage. A randomized, controlled trial. Ann Intern Med 1997; 126: Cello JP, Ring EJ, Olcott EW, Koch J, Gordon R, Sandhu J, et al. Endoscopic sclerotherapy compared with percutaneous transjugular intrahepatic portosystemic shunt after initial sclerotherapy in patients with acute variceal hemorrhage. Ann Intern Med 1997; 126: Cabrera J, Maynar M, Granados R, Gorriz E, Reyes R, Pulido- Duque JM, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt versus sclerotherapy in the elective treatment of variceal hemorrhage. Gastroenterology 1996; 110: Sauer P, Theilmann L, Stremmel W, Benz C, Richter GM, Stiehl A. Transjugular intrahepatic portosystemic stent shunt versus sclerotherapy plus propanolol for variceal rebleeding. Gastroenterology 1997; 113: Jalan R, Forrest EH, Stanley AJ, Redhead DN, Forbes J, Dillon JF, et al. A randomized trial comparing transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt with variceal band ligation in the prevention of rebleeding from esophageal varices. Hepatology 1997; 26: Merli M, Salerno F, Rigió O, De Franchis R, Fiaccadori F, Meddi P, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt versus endoscopic sclerotherapy for the prevention of variceal bleeding in cirrhosis: a randomized multicenter trial. Hepatology 1998; 27: Garcia-Villareal L, Martinez-Lagares F, Siebra A, Guevara C, Marrero JM, Jiménez E, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt versus endoscopic sclerotherapy for the prevention of variceal rebleeding after recent variceal hemorrhage. Hepatology 1999; 29: A Escorsell, R Bañares, R Gilabert, E Moitinho, B Piqueras, JC Bandi, C Bru, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt (TIPS) vs propranolol + isosorbide mononitrate (P+I) for the prevention of variceal rebleeding in patients with cirrhosis. Hepatology 1998; 28: 770-A 41. Rosemurgy AS, Goode SE, Zwiebel BR, Black TJ, Brady PG A prospective trial of transjugular intrahepatic portasystemic stent shunts versus small-diameter prosthetic H-graft portacaval shunts in the treatment of bleeding varices. Ann Surg 1996; 224: Papatheodoridis GV, Goulis J, Leandro G, Patch D, Burroughs AK. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt treatment for prevention of variceal rebleeding: a meta-analysis. Hepatology 1999; 30: Ferral H, Bjarnason H, Wegryn SA, Rengel GJ, Nazarian GK, Rank JM, et al. Refractory ascites: early experience in treatment with transjugular intrahepatic portosystemic shunt. Radiology 1993; 189: Ochs A, Rössle M, Haag K, Hauenstein KH, Deibert P, Siegerstetter V, et al. The transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt procedure for refractory ascites. N. Engl J Med 1995; Somberg KA, Lake JR, Tomlanovich SJ, LaBerge JM, Feldstein V, Bass NM. Transjugular intrahepatic portosystemic shunts for refractory ascites: assessment of clinical and hormonal response and renal function. Hepatology 1995; 21: Lebrec D, Giuily N, Hadengue A, Vilgrain V, Moreau R, Poynard T et al. Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunts: comparison with paracentesis in patients with cirrhosis and refractory ascites: a randomized trial. J Hepatol 1996; 25: Gordon FD, Anastopoulos HT, Crenshaw W, Gilchrist B, McEniff N, Falchuk KR, et al The successful treatment of symptomatic, refractory hepatic hydrothorax withtransjugular intrahepatic portosystemic shunt Hepatology 1997;25:

10 48. Andrade RJ, Martin-Palanca A, Fraile JM, Alcantara R, Carmona C, Medina MC et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt for the management of hepatic hydrothorax in the absence of ascites. J Clin Gastroenterol 1996; 22: Guevara M, Gines P, Bandi JC, Gilabert R, Sort P, Jimenez W et al Transjugular intrahepatic portosystemic shunt in hepatorenal syndrome: effects on renal function and vasoactive systems. Hepatology 1998; 28: Blum U, Rössle M, Haag K, Ochs A, Blum HE, Hauenstein KH, et al. Budd-Chiari syndrome: technical, hemodynamic, and clinical results of treatment with transjugular intrahepatic portosystemic shunt. Radiology 1995; 197: Uhl MD, Roth DB, Riel CA. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt (TIPS) for Budd-Chiari syndrome. Dig Dis Sci 1996; 41: Fried MW, Connaghan D, Sharma S, Martin LG, Devine K, Holland K et al Transjugular intrahepatic portosystemic shunt for the management of severe venoocclusive disease following bone marrow transplantation Hepatology 1996; 24: Radosevich PM, Ring EJ, LaBerge J, Peltzer MY, Haskal ZJ, Doherty MM et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunts in patients with portal vein occlusion. Radiology 1993; 186: Blum U, Haag K, Rössle M, Ochs A, Gabelmann A, Boos S, et al. Noncavernomatous portal vein trombosis in hepatic cirrosis: treatment with transjugular intrahepatic portosystemic shunt and local thrombolisis. Radiology 1995; 195: Walser EM, McNees SW, De La Pena O, Crow WN, Morgan RA, Soloway R, et al. Portal venous trombosis: percutaneous therapy and outcome. J VASC INTERV RADIOL 1998; 9: Menegaux F, Keeffe EB, Baker E, Egawa H, Concepcion W, Russell TR, Esquivel CO Comparison of transjugular and surgical portosystemic shunts on the outcome ofliver transplantation Arch Surg 1994; 129: Menegaux F, Baker E, Keeffe EB, Monge H, Egawa H, Esquivel CO Impact of transjugular intrahepatic portosystemic shunt on orthotopic liver transplantation. World J Surg 1994;18: Abouljoud MS, Levy MF, Rees CR, Diamond NG, Lee SP, Mulligan DC, et al. A comparison of treatment with transjugular intrahepatic portosystemic shunt or distal splenorenal shunt in the management of variceal bleeding prior to liver transplantation. Transplantation 1995; 59: John TG, Jalan R, Stanley AJ, Redhead DN, Sanfey HA, Hayes PC, Garden OJ Transjugular intrahepatic portosystemic stentshunt (TIPSS) insertion as aprelude to orthotopic liver transplantation in patients with severe portal hypertension. Eur J Gastroenterol Hepatol 1996; 8: Lerut JP, Laterre PF, Goffette P, Cicarelli O, Donataccio M, Mazza D et al Transjugular intrahepatic portosystemic shunt and liver transplantation. Transpl Int 1996; 9: Wilson MW, Gordon RL, LaBerge JM, Kerlan RK, Radosevich PM, Roberts JP, Ring EJ Liver transplantation complicated by malpositioned transjugular intrahepaticportosystemic shunts. J Vasc Interv Radiol 1995; 6: Millis JM, Martin P, Gomes A, Shaked A, Colquhoun SD, Jurim O, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunts: impact on liver transplantation. Liver Transpl Surg 1995; 1: Clavien PA, Selzner M, Tuttle-Newhall JE, Harland RC, Suhocki P Liver transplantation complicated by misplaced TIPS in the portal vein Ann Surg 1998; 227: Rumi MN, Schumann R, Freeman RB, Rohrer RJ, Fairchild RB Acute transjugular intrahepatic portosystemic shunt migration into pulmonary artery during liver transplantation. Transplantation 1999; 67: Ganger DR, Klapman JB, McDonald V, Matalon TA, Kaur S, Rosenblate H, et al Transjugular intrahepatic portosystemic shunt (TIPS) for Budd-Chiari syndrome or portal vein thrombosis: review of indications and problems. Am J Gastroenterol 1999; 94: Ryu RK, Durham JD, Krysl J, Shrestha R, Shrestha R, Everson G et al Role of TIPS as a bridge to hepatic transplantation in Budd-Chiari syndrome. J Vasc Interv Radiol 1999; 10: Shrestha R, Durham JD, Wachs M, Bilir BM, Kam I, Trouillot T, Everson GT Use of transjugular intrahepatic portosystemic shunt as a bridge totransplantation in fulminant hepatic failure due to Budd-Chiari syndrome. Am J Gastroenterol 1997; 92: Lerut JP, Goffette P, Molle G, Roggen FM, Puttemans T, Brenard R, et al Transjugular intrahepatic portosystemic shunt after adult liver transplantation:experience in eight patients.transplantation 1999;68: Amesur NB, Zajko AB, Orons PD, Sammon JK, Casavilla FA. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt in patients who have undergoneliver transplantation. J Vasc Interv Radiol 1999;10: Saxon RR, Timmermans HA, Uchida BT, Petersen BD, Benner KG, Rabkin J, et al. Stent-grafts for revision of TIPS stenoses and occlusions: a clinical pilot study. J Vasc Interv Radiol 1997; 8: Haskal ZJ, Brennecke LJ. Porous and non porous polycarbonate urethane stent-grafts for TIPS formation: biologic responses. J Vasc Interv Radiol 1999; 10: Andrews RT, Saxon RR, Bloch RD, Petersen BD, Uchida BT, Rabkin JM, et al. Stent-grafts for de novo TIPS: technique and early results. J Vasc Interv Radiol 1999;10: Soares GM, Murphy TP. Transcaval TIPS: indications and anatomic considerations. J Vasc Interv Radiol 1999; 10:

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL Dr. Daniel Beltramino ! La hemorragia por várices esofágicas es la complicación más grave de la hipertensión portal en el paciente cirrótico

Más detalles

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA TIPO DE COMPLICACIONES 1- TÉCNICAS DE LA ARTERIA HEPÁTICA DE LA VÍA BILIAR DE LA VENA CAVA

Más detalles

mento de la vasodilatación arterial esplácnica y a la consiguiente reducción del volumen plasmático efectivo La DCPP puede causar empeoramiento

mento de la vasodilatación arterial esplácnica y a la consiguiente reducción del volumen plasmático efectivo La DCPP puede causar empeoramiento PROGRESOS EN HEPATOLOGÍA 91.084 TIPS y ascitis refractaria M. Guevara, C. Alessandria y J. Uriz Servicio de Hepatología. Institut de Malalties Digestives. Hospital Clínic. Barcelona. España. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática Rita García Martínez Hospital Clinic, Barcelona Introducción Encefalopatía hepática(eh) síndrome neuropsiquiátrico: efecto sobre el cerebro de toxinas normalmente

Más detalles

Anemia hemolítica secundaria a la colocación de stent transyugular, intrahepático, portosistémico

Anemia hemolítica secundaria a la colocación de stent transyugular, intrahepático, portosistémico Cir Cir 2013;81:143-147. Anemia hemolítica secundaria a la colocación de stent transyugular, intrahepático, portosistémico Raúl Carrillo-Esper,* Ulises Carrillo-Cortés,** Jorge Raúl Carrillo-Córdova,***

Más detalles

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Cirugía y Cirujanos ISSN: 0009-7411 cirugiaycirujanos@prodigy.net.mx Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Carrillo-Esper, Raúl; Carrillo-Cortes, Ulises; Carrillo-Córdova, Jorge Raúl; Carrillo-Córdova,

Más detalles

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Mª Carmen Linacero INTRODUCCIÓN I * El trasplante hepático es un gran avance

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

Radiología Intervencional. Indicaciones

Radiología Intervencional. Indicaciones Radiología Intervencional Indicaciones Aproximación para la práctica clínica cotidiana Dr. Luis Meneses Q. Radiología Intervencional Hospital Clínico P.Universidad Católica de Chile 2006 Radiología Intervencional

Más detalles

Técnicos. Conceptuales. Fisiopatología

Técnicos. Conceptuales. Fisiopatología Cirugía Hepática Aumentar las indicaciones Técnicos Conceptuales Fisiopatología Trasplantes Aumentar el número de injertos disponibles Mejorar la selección de pacientes Mejorar su distribución Hepatectomía

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

Resultados del tratamiento de la hemorragia digestiva alta por varices esofagogástricas

Resultados del tratamiento de la hemorragia digestiva alta por varices esofagogástricas 1130-0108/2001/93/7/433-438 REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS Copyright 2001 ARÁN EDICIONES, S. A. REV ESP ENFERM DIG (Madrid) Vol. 93. N. 7, pp. 433-438, 2001 Resultados del tratamiento de la

Más detalles

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS RIV 001 Introducción al diplomado y a la Radiología Intervencionista Radiología Vascular Diagnóstica y Terapéutica Materiales

Más detalles

DERIVACIÓN PERCUTÁNEA PORTOSISTÉMICA INTRAHEPÁTICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POR VARICES Y LA ASCITIS REFRACTARIA

DERIVACIÓN PERCUTÁNEA PORTOSISTÉMICA INTRAHEPÁTICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POR VARICES Y LA ASCITIS REFRACTARIA INTERVENCIONISMO REVISIÓN DERIVACIÓN PERCUTÁNEA PORTOSISTÉMICA INTRAHEPÁTICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POR VARICES Y LA ASCITIS REFRACTARIA Eva Erice Muñoz, Elba Llop Herrera, Juan Carlos García-Pagan

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES Dr Giafar Abuhadba Como y Cuando? Asistente del Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periférica Dr Sheyla Alfato Asistente del Servicio de Radiología Intervencionista

Más detalles

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS Dirigido a: Médicos que deseen complementar sus conocimientos básicos para rendir el examen previo a la Maestría en Medicina Vascular dictada por la UCC (Curso Preparatorio). Médicos (cardiólogos, radiólogos,

Más detalles

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche. CATÉTERES TUNELIZADOS VERSUS NO TUNELIZADOS COMO ACCESO PARA HEMODIÁLISIS EN PACIENTES SIN FÍSTULA UTILIZABLE Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo,

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

HIDROTÓRAX HEPÁTICO. Dras. M. Brin, D. Hervada Clínica Médica A - Prof. Dra. G. Ormaechea 2015

HIDROTÓRAX HEPÁTICO. Dras. M. Brin, D. Hervada Clínica Médica A - Prof. Dra. G. Ormaechea 2015 HIDROTÓRAX HEPÁTICO Dras. M. Brin, D. Hervada Clínica Médica A - Prof. Dra. G. Ormaechea 2015 CASO CLÍNICO SF. 58 años AP LES - Azatioprina, Prednisona CREST - Sildenafil SAF secundario Anticoagulada Cirrosis

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hospital Universitario y Politécnico La

Más detalles

medicina universitaria

medicina universitaria Medicina Universitaria 2009;11(45):260-266 medicina universitaria www.elsevier.com.mx ARTÍCULO DE REVISIÓN Importancia del gradiente de presión venosa hepática en pacientes con cirrosis hepática Carlos

Más detalles

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Poster no.: S-0113 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. García

Más detalles

Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular

Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular Cierre percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda. Cuando es una opción al tratamiento anticoagulante. La visión del Hematólogo

Más detalles

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico MORTALIDAD OPERATORIA 9,4% ACV 2,2 % INSUF. RENAL AGUDA 5,4 % VENTILACION PROLONGADA 19% Resultados: 1225 pacientes Periodo 1991-2008 Edad promedio 63

Más detalles

Reestenosis en los procedimientos endovasculares en el sector fémoro-poplíteo

Reestenosis en los procedimientos endovasculares en el sector fémoro-poplíteo Reestenosis en los procedimientos endovasculares en el sector fémoro-poplíteo Ignacio Artigues Sánchez de Rojas Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospital General Universitario de Valencia I N

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo) AUTOR: DR. ROBERTO MENDEZ CATASÚS 1 DEL AUTOR. El Doctor Roberto

Más detalles

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Marcelo Carmona, Sergio Lucino, Mónica Ñañez, Noelia Paolasso, Carlos Oulton Instituto Oulton, Córdoba,

Más detalles

Infecciones en otros disposi.vos (Hemodiálisis, stents, TIPS, etc)

Infecciones en otros disposi.vos (Hemodiálisis, stents, TIPS, etc) Infecciones en otros disposi.vos (Hemodiálisis, stents, TIPS, etc) José Ramón Paño Unidad Enf Infecciosas y Microbiología Clínica Hospital Universitario La Paz Infecciones de (E)stent Estent: Definición

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Caso clínico: Hipertensión portal idiopática Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Octubre 2015 Motivo de consulta Hombre de 30 años que consulta por hematemesis de

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

Síndrome hepatorrenal

Síndrome hepatorrenal Capítulo 41 Síndrome hepatorrenal Elsa Solà, Pere Ginés Servicio de Hepatología, Hospital Clínic. Universidad de Barcelona. Institut d Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Centro de

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc.

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc. Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica caracterizada por una alteración difusa de la arquitectura hepática con presencia de fibrosis y nódulos de regeneración. Hipertensión

Más detalles

HIPERTENSION PORTAL EN PACIENTE PEDIATRICO

HIPERTENSION PORTAL EN PACIENTE PEDIATRICO HIPERTENSION PORTAL EN PACIENTE PEDIATRICO PRESENTACION DE CASO I.H.S.S Hospital Regional del Norte. San Pedro Sula,Honduras Dra. E. Funes T., Dra. I. Mancia M., Dra. M. Aguilar D., Dra. G. Pineda M.,

Más detalles

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011 Manejo terapéutico del SCA Dra. Icíar Martínez López. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca iciar.martinez@ssib.es 19 de Octubre 2011 Qué dos ámbitos tenemos que valorar? 1.Uso agudo 2.Uso

Más detalles

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe Epidemiología Prospectivo, observacional, de cohortes, multicéntrico Determinan

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu Actividad Avalada por: Elisa Orna Montero Laboratorio

Más detalles

Obstrucción intestinal

Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal Utilidad de la colonoscopia: indicaciones María Conde Rodríguez Residente de 4º año Hospital Clínico San Carlos - Madrid Caso Clínico 1 O 77 años con AP: HTA, FA, Alzheimer, Hipotiroidismo

Más detalles

ENDOSCOPIA

ENDOSCOPIA Endoscopia 2010;22(4):178-182 ENDOSCOPIA www.elsevier.es ARTÍCULO ORIGINAL Tratamiento combinado con Terlipresina y ligadura endoscópica en hemorragia variceal aguda Combined endoscopic variceal banding

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS GUÍA DE MANEJO Y PROTOCOLOS. Yepes-Barreto Ismael 1 Marín-Zuluaga Juan Ignacio 2

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS GUÍA DE MANEJO Y PROTOCOLOS. Yepes-Barreto Ismael 1 Marín-Zuluaga Juan Ignacio 2 REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS GUÍA DE MANEJO Y PROTOCOLOS MANEJO DE VÁRICES ESOFÁGICAS EN PACIENTES CON CIRROSIS: TAMIZACIÓN, PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DEL SANGRADO AGUDO ESOPHAGEAL AND GASTRIC VARICES MANAGMENT

Más detalles

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA CIRROSIS BILIAR PRIMARIA TRATAMIENTO Nestor Alberto Sanchez Bartra,, M.D. Hospital Nacional Arzobispo Loayza Perú TRATAMIENTO DE SINTOMAS Y COMPLICACIONES TRATAMIENTO ESPECIFICO TRATAMIENTO DE SINTOMAS

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO: PANCREATITIS AGUDA MANEJO: Cirugía a o No? Dr.Fernando Herrera Fernández, FACS Escuela de de Medicina Universidad de de Sonora TEMAS 1. 1. Guías para el el manejo quirúrgico (IAP) 2. 2. Enfoque clínico

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez Síndrome Hepatopulmonar Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez ateper@gmail.com Historia clínica Paciente 7 años, masculino, procedente de Escobar Motivo de consulta: - disnea de esfuerzo - hipoxemia

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar)

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar) Documento de Consenso sobre riñones de donantes de criterio expandido (CUNEPO - RDCE) Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos

Más detalles

Ascitis. Pacientes con ascitis

Ascitis. Pacientes con ascitis Actualización Ascitis FISIOPATOLOGÍA pág. 1 DIAGNÓSTICO pág. 6 OTRAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS pág. 16 Puntos clave El tratamiento de la ascitis en los pacientes cirróticos se basa en la dieta hiposódica

Más detalles

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Dra Varinia Mazza CLASIFICACION ALTA BAJA RELACIONADA NO RELACIONADA A HTP A HTP HEMATEMESIS MELENA HEMATOQUEZIA HEMATOQUEZIA MELENA EVALUACION INICIAL INTERROGATORIO

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

Hepatectomía en 2 tiempos. para metástasis no resecables de cáncer colorectal:

Hepatectomía en 2 tiempos. para metástasis no resecables de cáncer colorectal: Hepatectomía en 2 tiempos Preparada por : para metástasis no resecables de cáncer colorectal: Mario Uribe Maturana Internos : Alejandro Mercado Felipe Valenzuela Servicio y Departamento de Cirugía Universidad

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 12,1 Créditos CFC Programa 1. DIÁLISIS PERITONEAL. ANATOMO FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PERITONEAL. FACTORES

Más detalles

XXI JORNADAS CALCHAQUIES DE CARDIOLOGÍA Tafí del Valle Walter Rodríguez. Enfermedad del Tronco y Múltiples Vasos La Visión del Cirujano

XXI JORNADAS CALCHAQUIES DE CARDIOLOGÍA Tafí del Valle Walter Rodríguez. Enfermedad del Tronco y Múltiples Vasos La Visión del Cirujano XXI JORNADAS CALCHAQUIES DE CARDIOLOGÍA Tafí del Valle - 2012 Walter Rodríguez Enfermedad del Tronco y Múltiples Vasos Estudios Comparativos CRM vs PCI CABG PCI No difference GABI Trial Mortality & MI

Más detalles

DERIVACIÓN PORTOSISTÉMICA INTRAHEPÁTICA TRANSYUGULAR (TIPS)

DERIVACIÓN PORTOSISTÉMICA INTRAHEPÁTICA TRANSYUGULAR (TIPS) INTERVENCIONISMO REVISIÓN DERIVACIÓN PORTOSISTÉMICA INTRAHEPÁTICA TRANSYUGULAR (TIPS) Héctor Ferral RESUMEN La derivación portosistémica por vía transyugular (TIPS) fue descrita por primera vez en 1988.

Más detalles

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR VASCULARIZACION PUMONAR CIRCULACION PULMONAR FISIOPATOLOGIA DOBLE SISTEMA CIRCULACION PULMONAR CIRCULACION SISTÉMICA 1- LA CIRCULACION SISTEMICA ES COMPLEMENTARIA DE LA PULMONAR 2- EXISTENCIA DE FISTULAS

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION PORTAL EN ENFERMOS CON OPCION DE TRASPLANTE HEPATICO

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION PORTAL EN ENFERMOS CON OPCION DE TRASPLANTE HEPATICO TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION PORTAL EN ENFERMOS CON OPCION DE TRASPLANTE HEPATICO 20 Luis Ruiz del Arbol Olmos INTRODUCCION La hipertensión portal es el resultado de un incremento en la resistencia vascular

Más detalles

Sistema de Oclusión Nit-Occlud PDA Dispositivo-coil de nitinol coil para ductus de 2 a 4mm

Sistema de Oclusión Nit-Occlud PDA Dispositivo-coil de nitinol coil para ductus de 2 a 4mm Sistema de Oclusión Nit-Occlud PDA Dispositivo-coil de nitinol coil para ductus de 2 a 4mm Dr. Frank Thiel, Marketing Manager 1 Product infomation PDA Soluciones con Nit-Occlud (PDA 2 a 4mm) Sistema premontado

Más detalles

VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa

VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa VII Curso de accesos venosos y terapia intravenosa P010/16 Fechas curso: 19, 20, 21 y 22 de septiembre de 2016 Horario: de 16:00 a 20:00 Duración: 16 h Nº Plazas : 8/10 Presentación La canalización y mantenimiento

Más detalles

Es la terapia endoscópica la mejor decisión en la prevención primaria de la hemorragia variceal de los pacientes con cirrosis hepática?

Es la terapia endoscópica la mejor decisión en la prevención primaria de la hemorragia variceal de los pacientes con cirrosis hepática? Controversias en Gastroenterología Es la terapia endoscópica la mejor decisión en la prevención primaria de la hemorragia variceal de los pacientes con cirrosis hepática? Óscar Beltrán G, MD, 1 Adriana

Más detalles

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Que hacer ante un paciente con ETV que sangra José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Más detalles

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Fellow Servicio de Cardiologia Intervencionista Medico de Planta Servicio de

Más detalles

Tratamiento de la hipertensión portal

Tratamiento de la hipertensión portal REVISIÓN Tratamiento de la hipertensión portal A. Albillos Martínez y L. Ruiz del Árbol Olmos Servicio de Gastroenterología. Hospital Ram ón y Cajal. Departam ento de Medicina. Universidad de A lcalá.

Más detalles

RESERVA FRACCIONAL DE FLUJO CORONARIO (FFR): UTILIDAD BASADA EN LA EVIDENCIA

RESERVA FRACCIONAL DE FLUJO CORONARIO (FFR): UTILIDAD BASADA EN LA EVIDENCIA RESERVA FRACCIONAL DE FLUJO CORONARIO (FFR): UTILIDAD BASADA EN LA EVIDENCIA DR. EDUARDO FRANCO DÍEZ 15 Febrero 2012 INTRODUCCIÓN. LIMITACIONES DE LA ANGIOGRAFÍA CORONARIA: IVUS / OCT INTRODUCCIÓN. NECESIDAD

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

Actualización Médica Periódica Número 89 www.ampmd.com Octubre 2008

Actualización Médica Periódica Número 89 www.ampmd.com Octubre 2008 Actualización Médica Periódica Número 89 www.ampmd.com Octubre 2008 TÓPICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Dr. José Agustín Arguedas Quesada ASCITIS EN EL PACIENTE CIRRÓTICO Introducción L a acumulación de líquido

Más detalles

Artículo de revisión. Várices esofagogástricas. Gastro-esophageal varices. Eduardo Zumaeta Villena 1 DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN VÁRICES ESOFÁGICAS

Artículo de revisión. Várices esofagogástricas. Gastro-esophageal varices. Eduardo Zumaeta Villena 1 DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN VÁRICES ESOFÁGICAS Artículo de revisión Várices esofagogástricas Gastro-esophageal varices Eduardo Zumaeta Villena 1 RESUMEN La hipertensión portal en el paciente cirrótico condiciona no solamente una serie de cambios fisiológicos,

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE

SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE ASPECTOS ETICO-LEGALES ALTRUISMO EQUIDAD ORGANOS TRASPLANTABLES CORAZON PULMON HIGADO RIÑON PANCREAS TEJIDOS TRASPLANTABLES HUESO-TENDONES

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular. Causa principal de morbimortalidad

Más detalles

Embolización Arterial de la Hemorragia Digestiva Alta No Variceal (HDANV)

Embolización Arterial de la Hemorragia Digestiva Alta No Variceal (HDANV) Embolización Arterial de la Hemorragia Digestiva Alta No Variceal (HDANV) Poster no.: S-0278 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: G. Rodriguez Rosales, M. Echenagusia

Más detalles

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO 06-07 MÓDULO ECTS COORDINACIÓN MATERIA PROFESORADO ECTS INICIO FIN Tema. Introducción. Flebología e IVC. - Dr. Fernando Docobo Durantez. Tema.

Más detalles

Congreso Nacional GeSida 2014

Congreso Nacional GeSida 2014 Lo mejor del año. VHC Dr. Juan Macías Hospital Universitario de Valme Sevilla VI Congreso Nacional de GESIDA Málaga, 28 noviembre 2014 Lo mejor del año. VHC Es posible tratar con éxito con pautas (muy)

Más detalles

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Chevorn Suzette Adams (R3 Pediatría) María Luz Boquera Ferrer (R4 Farmacia Hospitalaria) Tutor: Dr. Luis Moral 3 febrero, 2016, HGUA. Objetivo Repasar

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN BIOBANCOS PARA SU UTILIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN BIOBANCOS PARA SU UTILIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN BIOBANCOS PARA SU UTILIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN Obtención de líquido cefalorraquídeo (LCR): Desde el diagnóstico de su enfermedad y

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

Drenaje biliar. Página 1 de 27

Drenaje biliar. Página 1 de 27 Drenaje biliar. Poster no.: S-0987 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. García de las Heras Rodríguez, A. G. Sierra, S.-N. Raposo Galeano, D. Domínguez Dunán,

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna DAÑO RENAL AGUDO Oscar DuBois Rll Medicinal Interna Contenido:! Anatomía! Epidemiología! Definición! Causas! Evaluación clínica! Diagnóstico! Tratamiento Epidemiologia Se estima 13.3 millones de casos

Más detalles