EL NARRADOR. Por Pura Simona de la Casa

Documentos relacionados
Primera persona gramatical: Narrador dinámico (Gráfico)

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección.

Segunda aparente. El Narrador epistolar (Gráfico)

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Objetivos de la presentación

El problema es el lenguaje equivocado

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

Por frecuencia Por orden alfabético

EMBUSTERO TOMAS. En medio círculo están sentados varios niños mirando hacia el biombo. Aparece un títere por detrás del biombo.

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

Conócela antes que nadie. Textos de Paco Jiménez

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir es la dificultad

- De qué estás hablando? Cómo supiste que estaba aquí? Para qué viniste?

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo

3ª. Clase LA FUNCIÓN DE LA FICCIÓN FICCIÓN, ESTADO Y NOVELA LA NOVELA COMO FORMA TRADICIÓN Y TRADUCCIÓN LITERATURA NACIONAL Y LITERATURA MUNDIAL

Los recursos literarios:

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo?

115- Un caracol para Emma Actividades para la clase. 1. Marca dos opciones. La novela que has leído es un relato

LA ENSEÑANZA DEL SUBJUNTIVO

Lyrics PICASON Timba. INTRO Ven a gozar, este vacilón, utiliza los detalles, no pierdas nunca la razón, que Picasón está en la calle.

LISTA DIÁLOGOS EN ESPAÑOL

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo

VOZ Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

El plan de la salvación (drama musical)

Esta es una versión reducida del libro electrónico STOP A LA ANSIEDAD SIN PASTILLAS!

Primera Fase: Identificar el concepto

UN DIABLO CON CORAZÓN DE ANGEL

Narratología. Richard Astudillo, 2009 Postítulo en Lenguaje y Comunicación

MAGOS Y BRUJOS Tomás Urtusástegui

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1

El Narrador. Por: Marjorie Ramírez Quevedo

CURRÍCULUM VITAE. Va acompañado de una carta personal, escrita a mano. Se divide en: Datos personales: nombre. apellidos. nacionalidad DNI.

Las niñas no deberían jugar al fútbol

Evaluación del Período 5 Lenguaje y Comunicación CUARTO AÑO BÁSICO 2012

SOLUCIONARIO: estrella Negra, brillante amanecer

La ratita presumida. Joan Salvador. Adaptación para teatro del cuento popular. por

Por soñar. donde se meten las cartas para enviarlas por correo. 3 sobre: papel doblado y pegado

RAP DELIRIUS (Alejandro Giraldo) X ANIVERSARIO VIDESSUR

DOMINGO I de ADVIENTO (B) Color Esperanza 30de noviembre de 2014

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video]

Diana. La historia verdadera de una niña que vive en Francia (Europa).

La Historia de la Creation Universal

Síntesis del Teórico 5. Se hizo un repaso 1. el concepto de historia, del análisis estructural del relato propuesto por R. Barthes.

PARA QUÉ SIRVE ESTA CARTA?

Español sin fronteras 2

#undiaenbuenosaires ÍNDICE. Comparte tus fotos y vídeos de la ciudad! Audios y soluciones de las actividades en difusion.com/buenosaires.

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado.

CELEBRACIÓN MARIANA. Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril

EL AMBAR MAS GRANDE DEL MUNDO Abira - San

LA NUBE DEL VENADO. Por Juanita Conejero

Cómo se si es el indicado(a)?

Tipos de Narradores. Narradores en Tercera persona

EL ABRAZO:SM 27/10/08 10:17 Página 3 EL ABRAZO. Lygia Bojunga Nunes

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

UNA ETNOGRAFIA SOBRE EL DESINTERÉS LECTOR ADOLESCENTE

DRAMA: LA BIBLIA VICTORIOSA

1º BACHILLERATO

1. Crees que la historia que relata la novela que has leído es fantástica o se trata de una historia real? Por qué?

El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon. Ed. Salamandra, Barcelona, octubre de 2004

ACTIVIDADES. BAJO EL FUEGO DE LAS BALAS PENSARÉ EN TI Roberto Santiago Santiago García Clairac ACTIVIDADES

TRATAMIENTOS. Louise Hay

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

Qué tipo de narrador crees que hay en cada uno de estos textos?

El secreto para hacer amigos

QUIÉREME BIEN No me quieras tanto, quiéreme bien. Guía para fomentar las relaciones positivas entre parejas de adolescentes y jóvenes

-Pensamientos y Reflexiones- Autora Gabriela Gardelin.

42.- La camisa del hombre feliz (1ª parte)

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

14. LUCHO Y LUCHA: JUEGO DE ROLES EPISTOLAR

Te sirvo el desayuno? Por Julio López Fernández. Sinopsis: Dani se enfrentará a una revelación increíble procedente de lo más profundo de su ser...

La desconocida. Por Ashley Moore. Personajes. Miguel: un hombre de 23 años, descontento con su vida y esperando algo especial.

Mayúsculas y minúsculas

Problemas del arte y el oficio de narrar: quién cuenta la historia? PRIMERA PARTE UNA RELATORÍA DESDE JUAN JOSÉ HOYOS

Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez

Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección.

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

Tus sueños se hacen realidad en NAVIDAD.

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

TIPS DE LENGUAJE Nº 4

1. Bienvenida. Qué debería hacer con mi vida? O incluso algo aun un más profundo, Quién soy y por qué estoy aquí?

La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA

Quieres ayudar a FLEXI a vencerlos?

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad.

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social

Ficha del personaje. Nombre (apodo): Dirección: Apariencia física: o Color de pelo: o Color de ojos: o Complexión: o Rasgos distintivos: o

Qué objeto es más grande: el de la izquierda o la derecha? Qué objeto es más grande: el de arriba o el de abajo?

La isla sin regreso. Horacio Convertini

Transcripción:

EL NARRADOR Por Pura Simona de la Casa Lo primero que es preciso tener claro a la hora de exponer qué es un narrador es que éste tiene un carácter ficticio, y por tanto juega como figura fundamental en el conjunto completo de la ficción. El escritor es el que escribe, el narrador el que narra. Algo que parece tan obvio no siempre es fácil de hacer comprender a los que pretenden escribir ficción. El escritor es el que ha de elegir qué tipo de narrador utilizará a la hora de contar una historia, para ello cuenta con una surtida gama de narradores tipo, aunque siempre se podrá inventar una nueva variante, un componente sutil que particularice un narrador tipo. Para comenzar baste con exponer cuáles son esos narradores catalogados, los más usuales. Podemos abordar la narración de una ficción desde las tres personas gramaticales: - 1ª persona. - 2ª persona. - 3ª persona. Narración en 1ª persona. Una narración en primera persona siempre estará contada por alguno de los personajes de la ficción creada. Lo que le dará un carácter subjetivo y unilateral, nos acercaremos la historia a través de su percepción, con su visión particular de los hechos. El personaje podrá contar su propia historia, lo que le convierte en protagonista, o contar la historia desde un plano secundario participando poco o nada en los acontecimientos de la ficción, de tal manera que principalmente narraría la historia de otros y no la suya propia. Al primero lo llamaremos narrador autodiegético, es decir, un personaje que narra en primera persona su propia historia. Al segundo lo llamaremos narrador homodiegético, que es aquel que narra en primera persona historias de otros. Veamos unos ejemplos: Narrador autodiegético: Desde que regresé, cada mañana doy un paseo por el barrio. Siento la necesidad de averiguar qué queda de entonces, y, sobre todo, de ir reconociendo las novedades. Creí que volver donde fui feliz me vendría bien, que calmaría esta angustia, y ahora no sé que me pasa. Todavía sigue el estanco en la esquina donde compré los primeros cigarrillos, un día entré aunque ya no fumo, no sé por qué, la verdad, los pies me metieron sin premiso, por un momento no supe qué pedir y al final compré una postal del expositor de un paisaje con niebla. Allí el paso del tiempo solo se percibe en que al señor Paco se le ha envejecido el

rostro, todo lo demás sigue igual, incluso la máquina registradora es la misma. Creo que no me reconoció, mejor, estoy cansado de dar la explicación que me he inventado de por qué he vuelto. Narrador homodiegético: Desde que ha regresado, cada mañana lo veo pasar por delante del estanco. Debe sentir la necesidad de averiguar qué queda de entonces, o tal vez de ir reconociendo las novedades. Se le ve tristón, gris, muy diferente a ese joven alegre que compraba aquí sus primeros cigarrillos. Un día entró y se quedó como un pasmarote mirándolo todo, total para comprar una postal de cuatro perras. Nadie se cree la historia que cuenta de por qué ha vuelto. Tiene que haber algo más, parece un fantasma, pobre hombre. No quise dar muestras de reconocerlo y ponerle en un compromiso. Ya se irá sabiendo de qué pie cojea. Sin duda existen otras variables y muchos matices que particularizan tanto un narrador en primera persona como cualquier otra modalidad narrativa. Señalemos aquí tan solo algunas variables: el uso del plural en primera persona, o el monólogo interior y el fluir de la conciencia. Narrador autodiegético en plural. Imaginemos que llega al barrio un grupo homogéneo que maneja una sola voz para expresarse, por ejemplo una familia: Desde que regresamos, solemos pasear por el barrio como si tuviéramos necesidad de averiguar qué queda de entonces o de ir reconociendo las novedades. Creímos que volver al lugar donde fuimos felices nos vendría bien, que tal vez calmaría esta angustia que arrastramos. En el estanco sigue el señor Paco al que se le ve más envejecido. Nadie parece creer la historia que hemos inventado Narrador homodiegético en plural: imaginemos ahora que fuera el barrio el que narra como voz de un colectivo. Desde que ha regresado, lo vemos pasear por el barrio como si tuviera necesidad de averiguar qué queda de entonces o de ir reconociendo novedades. Se aprecia que arrastra algo gordo, lo dice su cara como de susto, su piel gris y opaca. Sabemos que miente, que se ha inventado una historia falsa. Pero no podrá engañarnos, pronto o tarde averiguaremos por qué ha vuelto. Narrador en forma de monologo interior. Aquí se muestra cómo el personaje dialoga consigo mismo: No sé para qué he regresado, la verdad. Es esta angustia que no me deja vivir El barrio parece que me huye, como si las fachadas se dieran la vuelta. Dónde está aquella felicidad? Cómo ha envejecido el señor Paco. Qué trabajo me hubiera costado decirle: Eh, señor Paco, que soy yo? Pero no, y por qué no me atrevo? Está viejo, sí. El estanco sigue

igual, y ese olor Ni sé por qué he elegido esa postal con niebla, ni por qué miento. Eso que veo que nadie se cree ni media palabra Narrador en forma de fluir de la conciencia. En esta modalidad se intenta reflejar el fluir del pensamiento con su estructura caótica. Regresar. Regresar. Regresar, por fin. El estanco un día y otro. Por qué los pasos hasta aquí? La cabeza como una cloaca maloliente. Ese sol en las fachadas taladrándome el cerebro. Incide en el ojo hasta el fondo de la nuca. El estanco, alivio. Señor Paco, señor Paco una cajetilla de Ducados. Aristas de balcones en línea que se juntan al final de la calle. Pásame el balón. No, es mío. Eres un raro, ya entonces. Clin, clin. Monedas, calderilla. Clin, clin, un billete. La niebla, cuánta niebla en la postal. Qué viejo el señor Paco Narración en 2ª persona: El narrador en 2ª persona suele ser poco habitual, quizás por sus características particulares y restrictivas. Este es un narrador que está siempre pegado a un personaje, y actúa, normalmente, como la voz de su conciencia. La conciencia misma le habla al personaje. Ahora que has regresado, no sabes muy bien qué buscabas en el barrio. Qué buscas? La felicidad que viviste aquí? Eso no te va a curar de la angustia que arrastras, ya lo ves. Ni siquiera te has atrevido a decirle al señor Paco quién eres, ha debido de pensar si no serías el fantasma de lo que fuiste en caso de que te haya reconocido. Qué esperabas encontrar en el estanco si ya no fumas? Nadie cree esa historia que te has inventado, solo tienes que ver sus caras para darte cuenta. En un momento u otro se te escapará algo que te descubra. Narración en 3ª persona: El narrador en 3ª persona gramatical es el más frecuente en literatura y, sin duda, el más complejo, pues a este narrador es preciso añadirle, sin más remedio, las focalizaciones cuyas variantes son las siguientes: focalización interna fija o variable, focalización externa, focalización omnisciente. - Focalización interna: es aquella en la que el narrador se pega al personaje y nos cuenta lo que siente, piensa, desea, sufre, etc. Será fija si el narrador a lo largo de la historia se pega tan solo a un personaje. Será variable si muestra sentimientos o sensaciones de más de un personaje. - Focalización externa: es aquella donde el narrador solo muestra los hechos desde un punto de visto objetivo sin entrar a valorar ni opinar. Digamos que el narrador se mantiene al margen de la historia que relata. - Focalización omnisciente: es aquella en la que el narrador, aun siendo ajeno a los hechos que cuenta, se inmiscuye en el universo ficticio. Cabe señalar que en una narración en 3ª personas se pueden dar juntos varios tipos de focalizaciones.

Veamos pues cómo suelen ser los narradores en 3ª persona. Distinguiremos entre narrador heterodiegético y narrador extradiegético. Narrador heterodiegético: Es el que narra en 3ª persona gramatical sin participar en la historia como personaje, pero sí se inmiscuye en ella. Éste es el típico narrador de las grandes novelas del siglo XIX. Suele tener una posición de ulterioridad y demiúrgica, es decir que conoce todos los acontecimientos de ante mano y tiene entidad moral, de tal modo que puede adelantar acontecimientos del futuro de la historia, opinar y hacer juicios de valor. Como suele ser un ente omnipresente, el punto de vista de los hechos, los juicios y opiniones se suelen revestir de un carácter subjetivo. Digamos que este narrador focaliza desde una posición omnisciente (a este narrador se le suele denominar, de manera común, como narrador omnisciente), lo que no restringe la utilización de otras focalizaciones. Ejemplo: Desde que regresó, cada mañana da un paseo por el barrio. Siente la necesidad de averiguar qué queda de entonces, y, sobre todo, de ir reconociendo las novedades (focalización interna). Cree que volver al lugar donde fue feliz le vendrá bien, que calmará la angustia que arrastra (focalización interna). Qué equivocado está el pobre. Se debe a que aún goza de esa juventud de las ilusiones vanas que tanto dañan a quienes esperan algo bueno del pasado (focalización omnisciente). Todavía sigue el estanco en la esquina donde compró los primeros cigarrillos, un día entró aunque ya no fuma, no sabe por qué, la verdad, los pies le condujeron allí sin premiso, por un momento no supo qué pedir y al final compró una postal del expositor de un paisaje con niebla (focalización interna). Allí el paso del tiempo solo se percibe en que al señor Paco se le ha envejecido el rostro, todo lo demás sigue igual, incluso la máquina registradora es la misma. Cree que no le ha reconocido, mejor, piensa (focalización interna). Está cansado de dar esas explicaciones que se ha inventado de por qué ha vuelto (focalización interna). Repetimos que las focalizaciones internas que se dan en este texto, son pensamientos, creencias, deseos, temores del personaje. Señalar que aquí se da un focalización interna fija, pues cada vez que se ha hecho uso de ella ha sido siempre desde el mismo personaje. La focalización omnisciente es cosecha del narrador: opina, adelanta y generaliza como si estuviera en posesión no ya solo de lo que habrá de acontecer, sino también de la verdad, como si existiera una única verdad de la que él, el narrador, es dueño. Cuando la focalización omnisciente está en boca del narrador, todo el texto tiene esta referencia omnisciente, y, en consecuencia, subjetiva. Narrador extradiegético: Es el que narra en 3ª persona gramatical desde una posición ajena a los acontecimientos que narra y sin inmiscuirse en ellos. Éste es el narrador más usual en la literatura moderna. Un narrador que pretende ser objetivo, dejando que los hechos y acciones de los personajes hablen por sí

mismos. Como narrador mantiene una focalización externa, pero en cuanto a los personajes suele utilizar focalizaciones internas. Vamos un par de ejemplos, en el texto que venimos utilizando, para diferenciar al narrador extradiegético que no usa focalización interna, del que sí la usa. Desde que regresó, cada mañana da un paseo por el barrio. Baja por la acera de la derecha de la calle principal, por donde da la sombra. A cada rato se para y mira las fachas bañadas de sol de la acera de enfrente. También observa los locales, los antiguos y los nuevos. Cuando llega al final de la calle da la vuelta y sube por la acera contraria. Pasa cada día por delante del estanco. Un día entró. De uno de los expositores cogió una postal de un paisaje con niebla. Pagó y se fue. Él no le dijo nada al señor Paco, ni el señor Paco a él. (Solo focalización externa) Desde que regresó, cada mañana da un paseo por el barrio. Baja por la acera de la derecha de la calle principal, por donde da la sombra. A cada rato se para y mira las fachas bañadas de sol de la acera de enfrente. También observa los locales, los antiguos y los nuevos. Cree que volver al lugar donde fue feliz le vendrá bien, que calmará la angustia que arrastra (focalización interna). Cuando llega al final de la calle da la vuelta y sube por la acera contraria. Pasa cada día por delante del estanco. Un día entró. Le agradó ver que todo seguía igual allí dentro, incluso el mismo olor, solo al señor Paco se le veía más arrugado (focalización interna). De uno de los expositores cogió una postal de un paisaje con niebla. Pagó y se fue. Él no le dijo nada al señor Paco, ni el señor Paco a él. (Focalización externa en cuanto al narrador, focalización interna fija en cuanto al personaje).