Variabilidad en los valores de hemoglobina con la administración mensual de metoxipolietilenglicolepoetina beta a pacientes en hemodiálisis con anemia

Documentos relacionados
Actualización Médica Periódica

EPOETINA BETA METOXIPOLIETILENGLICOL

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

INFORME PARA LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA DARBEPOETIN ALFA

Anemia por enfermedad renal crónica

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE AEEs EN PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS

AGENTES ESTIMULADORES DE ERITROPOYESIS

Eficacia del tratamiento con r-huepo, al inicio o final de la sesión, en hemodialisis convencional y on-line

Utilización de eritropoyetina beta pegilada en enfermedad renal crónica en estadio 3, 4 o 5 no-d

CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (r-hu EPO) POR VIA SUBCUTANEA (SC) EN PACIENTES DE DPCA

Iván Moreno R6 Medicina Interna Valencia

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

EFICACIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS EN TRATAMIENTO CON DARBEPOETINA Y CON DÉFICIT FUNCIONAL DE HIERRO

El hierro intravenoso en la enfermedad renal crónica.

ENFERMEDAD RENAL CRONICA ANEMIA

Hierro sacarosa intravenoso en el paciente con enfermedad renal crónica

Diálisis y Trasplante

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

e internacionales, y los artículos de revisión de mayor interés para documentar la

Eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis

DESCUBIERTA 1972 ANÁLOGO DE NUCLEOSIDO APROBADO POR FDA PARA TX HEPATITIS C (1998) INEFICAZ COMO MONOTERAPIA EN HEPATITIS C RBV DISMINUYE

La anemia en el anciano

Metoxi-polietilenglicol-Epoetina β en insuficiencia renal crónica Informe para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales de Andalucía 15/6/2009

Diabetes y Diálisis Evaluando el Control Metabólico

EL PROYECTO NEFRONA: MODELO DE MACROPROYECTO COOPERATIVO DENTRO DE LA REDINREN. Autor: José M Valdivielso Filiación: IRBLleida.

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología

Estudio de la eficacia del hierro parenteral en pacientes en hemodiálisis tratados con eritropoyetina

Nefrología Básica 2. Capítulo ANEMIA EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

PREVALENCIA DE ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Sesión bibliográfica: Nuevos fármacos en IC aguda: SERELAXINA. Cristina Enjuanes Programa Integral IC Hospital del Mar, Barcelona

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

EPOETINA DELTA. GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B02XA. ANTIANÉMICOS.

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO DURANTE LA HEMODIÁLISIS. S. Martín Villena, F López Cordero, G, del Campo Cortijo

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (EPO-R) EN PACIENTES EN HEMODIALISIS (HD): RESULTADOS Y COMPLICACIONES

Anemia e inflamación con la administración de estimulantes de la eritropoyesis y su resistencia en hemodiálisis

DARBEPOETINA ALFA Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Francesc Puigventós, Pere Ventayol

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

TÍTULO: DESGASTE PROTEICO-ENERGÉTICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Eritropoyetina beta metoxipolietilenglicol (MIRCERA ) Informe para la Comisión de farmacia y Terapéutica 6/6/2008

Dial Traspl. 2009;30(3):

INFLUYE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN DEL HIERRO SACAROSA (VENOFER) EN LA FERROCINÉTICA EN EL PACIENTE CON IRC EN HEMODIÁLISIS?

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO EN PREDIÁLISIS. DERIVACIÓN DE PACIENTES A ATENCIÓN PRIMARIA

ACTUALIZACIÓN ANEMIAS. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Agosto 2015 Dr. Leonardo Oliva Sala 1

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

CON CALCITRIOL INTRAVENOSO EN PACIENTES EN HEMODIALISIS.

SOCIEDAD PERUANA DE NEFROLOGIA GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AÑO 2010.

ANEMIA EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: PROTOCOLO DE ESTUDIO, MANEJO Y DERIVACIÓN A NEFROLOGÍA

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

EDITORIAL. NEFROLOGÍA. Volumen 27. Número

PREGUNTA CLÍNICA Nº18

Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Nuevo enfoque terapéutico, alternativo al hierro, en la anemia de la mujer. Dr. Francisco Montañá

Mª del Carmen Alarcón Garcelán. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1. ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL: RESUMEN

Efectos beneficiosos del paso de gluconato férrico a hierro sacarosa sobre la anemia en hemodiálisis

Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo.

Diálisis peritoneal y riesgo cardiovascular en pacientes con insuficiencia renal crónica

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Metoxipolietilenglicol epoetina beta. Presentación: Estuche con jeringa precargada de 50 µg / 0,3 ml.

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dra. Elsa López Ansoar Servicio de hematología

El manejo de la anemia cuando está en diálisis. Etapa 5

EDAD AVANZADA Y PLURIPATOLOGÍA: SON UN CONDICIONANTE PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS?

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

INTERVENCION DEL SERVICIO DE FARMACIA EN EL USO RACIONAL DE ERITROPOYETINA

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Hematológicas. Tratamiento de las Anemias.

FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL. Solución para inyección estéril lista para el uso, presentada en: jeringas precargadas monodosis

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

Niveles de hemoglobina en pacientes en hemodiálisis a nivel del mar y a mayor altitud, y su relación con la calidad de vida

MSc. Rayza Méndez Triana 1 MSc. Maykel Pérez Machín 1 Dr. Jorge Marrero Mateu 2 Lic. Alicia Vargas Batista 3 Dra. Patricia Piedra Sierras 4

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

CINACALCET. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

Hemodiálisis de urgencia en el instituto de nefrología Dr. Abelardo Buch año 2010

originales J.M. López-Gómez 1, ALM de Francisco 2, J. Montenegro 3, C. de Santiago 4, M. Vera 5, C. Donapetry 6, M. Villaverde 7

Urico Citrato Oxálico Cistina

Editorial Saberes del Conocimiento

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

En Chile, el tratamiento de la enfermedad renal

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Cifras diana de hemoglobina en la insuficiencia renal crónica: evidencia y guías de práctica clínica

Manejo del Paciente Diabético en Diálisis Crónica. Dr. Andrés Wurgaft Nefrólogo Clínica Las Condes

Correlación entre el grado de anemia en pacientes con enfermedad renal crónica y el grado de hiperfosfatemia y producto de solubilidad

Corlentor obtiene la aprobación para su uso en insuficiencia cardiaca

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

Transcripción:

TRABAJO ORIGINAL Variabilidad en los valores de hemoglobina con la administración mensual de metoxipolietilenglicolepoetina beta a pacientes en hemodiálisis con anemia Variability in the hemoglobin levels with monthly administration of methoxypolyethylene glycol-epoetin beta patients to hemodialysis patients with anemia Natalie Leonor Córdova-Villafuerte 1 RESUMEN Objetivo. Determinar la variabilidad de los valores de hemoglobina tras la administración de metoxipolietilenglicolepoetina beta (M-PEG-E-b) a pacientes en hemodiálisis con anemia. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo en 47 pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis del Hospital Nacional de Policía LNS, Lima, durante los meses de enero a junio del 2012, a quienes se le administró M-PEG-E-b una vez al mes en el tratamiento de la anemia. Resultados. La edad media fue de 63,15 años ± 15,29, con un promedio de 33,5 ± 27,22 meses en hemodiálisis, con un basal de hemoglobina de 8,63 ± 1,66 g/dl. Se encontró que la que la variabilidad de la hemoglobina con la administración mensual de M-PEG-E-b presentó cifras significativas a partir del mes 2; y, el hierro sérico y ferritina a partir del mes 6, sin llegar a niveles óptimo de hemoglobina a los seis meses No se reportaron efectos adversos durante el estudio. Conclusión. En el manejo de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, la M-PEG-E-b produce variabilidad significativa en los valores de la hemoglobina y de la ferritina, y además es muy bien tolerada. Palabras Clave. Hemoglobina, metoxipolietilenglicolepoetina beta, enfermedad renal crónica, anemia. ABSTRACT Introduction. Anemia, a common complication in patients with chronic renal disease, is increased in patients on hemodialysis. Metoxipolyethylenglycol-epoetin beta (MPG- EPO-b), receptor activator erythropoietin is a novel agent for the treatment of anemia in patients with or without dialysis. Objective. To determine the variability of hemoglobin following administration of MPG-EPO-b for the treatment of anemia in patients on hemodialysis. 1. Médico asistente. Servicio de Nefrología, Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, Lima Material and methods. The present was an observational, descriptive and retrospective study in 47 patients with chronic kidney disease on hemodialysis in the National Hospital Police LNS, Lima, during the months of January to June 2012. They receive MPG-EPO-b for the treatment of anemia. Results. The patient s mean age was 63,15 years ± 15,29, with an average of 33,5 ± 27,22 months on hemodialysis, with a baseline hemoglobin of 8,63 ± 1,66 g/dl We found that the variability of hemoglobin with monthly administration of MPG-EPO-b increased significantly from month 2 to forth; and, from month 6 for serum iron and ferritin, although it was not reached an optimal hemoglobin levels at six months No adverse effects were reported during study. Sensitivity and specificity for ITB was: 52,9 % and 86,0 %; and SPD: 65,7 % Rev Soc Peru Med Interna 2014; vol 27 (1) 19

Variabilidad en los valores de hemoglobina con la administración mensual de metoxipoletilenglicolepoetina beta a pacientes en hemodiálisis con anemia and 84,0 %, respectively. Positive likelihood ratios (LR+) and negative (LR-) for ITB were: 3,78 and 0,55; and DPS: 4,11 and 0,41, respectively. Conclusion. In the management of anemia of patients with chronic renal disease on hemodialysis, metoxi polyethylenglycolepoetin beta produce significant variability in the values of hemoglobin and ferritin, and is very well tolerated. Key words. Hemoglobin, metoxipolyethylenglycol-epoetin beta, chronic kidney disease, anemia. INTRODUCCIÓN La principal causa de anemia en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es la inadecuada producción renal de eritropoyetina (Epo), que se manifiesta en los pacientes diabéticos más precozmente que en otras patologías causantes de ERC. 1-5 La anemia ha sido correlacionada con la sintomatología del angor pectoris y, lo que es más importante, con la presencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) e insuficiencia cardíaca (IC). Esto tiene gran relevancia, dado que la HVI junto a la hipertensión arterial (HTA) son los principales riesgos de mortalidad cardiovascular. 6-8 Los datos recogidos de la literatura demuestran que el tratamiento eficaz de la anemia de la ERC mediante Epo tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes con uremia, disminuye la morbilidad y reduce las tasas de hospitalización. Existen también algunos datos retrospectivos y prospectivos según los cuales la anemia modifica la supervivencia de los pacientes, hecho que podría corregirse con el uso de la Epo. Así pues, el tratamiento de la anemia constituye una parte importante del tratamiento global de los pacientes con ERC. El elevado coste del medicamento obliga en todo momento a usar la Epo de la forma más rentable (costo/ beneficio). El tratamiento de la anemia no puede considerarse independiente de otros aspectos terapéuticos, como la nutrición, el control de los factores de riesgo cardiovascular así como de los procedimientos para el control de la progresión de la ERC. La disponibilidad de la Epo humana recombinante (rhuepo) ha sido un hito trascendental en el manejo de la anemia de los pacientes con ERC. La Epo humana es una hormona glucoproteica que participa en la regulación de la eritropoyesis. Se une de forma específica con su receptor presente en las células progenitoras eritroides de la médula ósea, e induce la producción de eritrocitos. Su producción y regulación ocurre principalmente a nivel renal, en respuesta a la hipoxia tisular. 2 Los agentes estimulantes de la eritropoyesis (ESA) constituyen el eje del tratamiento de la anemia renal desde su introducción. 10,11 Actualmente están disponibles cuatro ESA para el tratamiento de anemia renal: epoetina alfa, epoetina beta, darbepoetina alfa y metoxipoletilenglicolepoetina beta (M-PEG-E-b). 12 Sus efectos adversos incluyen hipertensión (1-10 %), cefalea, trombosis, hipersensibilidad, sofocos y erupción maculopapular. Con cualquiera de los agentes utilizados se recomienda evitar aumentos de la hemoglobina mayor de 2 g/dl al mes o cifras de hemoglobina por encima de 12 g/dl. La M-PEG-E-b, un activador continuo del receptor de la Epo, es un nuevo agente desarrollado para el tratamiento de la anemia renal en pacientes que están y no están en diálisis; difiere de la Epo a través de la integración de una cadena polimérica larga que es unida a través de uniones amida entre los grupos amino y el ácido metoxipolietilenglicol-succinimidil butanoico. Resulta una molécula de 60 kda, 8 con mayor vida media (130 horas), administración tanto EV como SC y resultados comparables a la administración de los ESA clásicos, 9,10 con una menor frecuencia de administración y mantenimiento de niveles más estables de hemoglobina. 16-22 La M-PEG-E-b se administra una vez por mes y su dosis se corrige en función a las dosis usadas de epoetina alfa; así para dosis menores de 8 000 U de epoetina alfa por semana corresponden 120 µg de M-PEG-E-b al mes; 8 000-16 000 U/sem corresponde 200 µg/mes y para dosis mayores de 16 000 U/sem, 360 µg/mes. 11,13 Los objetivos del tratamiento de la anemia en los pacientes con IRC son: a) reducir al mínimo la administración de transfusiones de hematíes o de sangre total; b) erradicar los síntomas asociados a la anemia y mejorar la calidad de vida; c) reducir al mínimo los efectos secundarios de la anemia en otros órganos y funciones, como el aparato cardiovascular, la capacidad intelectual o la función sexual; d) reducir al mínimo los posibles efectos secundarios del tratamiento de la anemia. En el presente estudio se tuvo por objetivo principal determinar la variabilidad de los valores de hemoglobina tras la administración de M-PEG-E-b una vez al mes en el tratamiento de la anemia de pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. 20 Rev Soc Peru Med Interna 2014; vol 27 (1)

N. Córdova-Villafuerte MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza un estudio observacional descriptivo y retrospectivo para evaluar los niveles de hemoglobina en los pacientes con enfermedad renal crónica en el programa de Hemodiálisis en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú, Lima, que recibieron tratamiento con M-PEG-E-b administrada una vez al mes, en el periodo de enero a junio de 2012. Criterios de inclusión Pacientes mayores de 18 años. Diagnóstico de enfermedad renal crónica terminal en programa de hemodiálisis más de dos semanas. Valores de hemoglobina menor de 11 g/dl, valores normales de ferritina: 100 ng/ml, adecuada saturación de transferrina 20 %. Criterios de exclusión Otras causas de anemia además de enfermedad renal crónica. Reacciones adversas a los ESA. Sepsis. Hipertensión arterial no controlada (dos valores 170/100). Enfermedad grave: infarto agudo de miocardio, enfermedad cerebrovascular, cardiopatía crónica coronaria, o hepatopatía grave doce semanas antes de su ingreso al estudio. Transfusión sanguínea ocho semanas antes de su ingreso al estudio. Expectativa de vida menor de doce meses. Cáncer. Embarazo/lactancia. El estudio se inició con la selección de pacientes, para lo que se tomó en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, previa toma de exámenes séricos de hemoglobina, hierro sérico, transferrina, ferritina, Kt/v o urea y PCR. A los pacientes seleccionados se les administró la dosis correspondiente de M-PEG-E-b. La M-PEG-E-b se administró con dosis según peso y valor de hemoglobina y se hicieron controles mensuales de hemoglobina, peso, transferrina y ferritina. Se varió las dosis de medicamentos según resultados y se realizó un control mensual de los mismos exámenes, para modificar las dosis de ser necesario. Al finalizar los seis meses, se analizó la variabilidad de los valores de hemoglobina. Tabla 1. Variabilidad de la hemoglobina tras la administración de metoxi-peg-epo beta una vez al mes en el tratamiento de anemia en pacientes en hemodiálisis, Hospital PNP LNS, enero-junio 2012. Media DE p Basal 8,625 1,660 Mes 1 8,907 1,383 0,1778 Mes 2 9,066 1,154 0,0341 Mes 3 9,295 1,370 0,0129 Mes 4 9,613 1,165 0,0001 Mes 5 9,859 0,946 0,0000 Mes 6 9,793 1,772 0,0017 RESULTADOS Se realizó el estudio en 47 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La edad media fue de 63,15 ± 15,29 años (Tabla 1) y 28 (59,57 %) fueron varones. El tiempo en programa de hemodiálisis tuvo una media de 33,5 ± 27,22 meses. El peso medio inicial fue 62,07 ± 13,54 kg. La hemoglobina basal media fue 8,63 ± 1,66 g/dl; el hierro sérico medio, 56,80 ± 8,36; el promedio de ferritina, 861,325 ± 765,538 y el porcentaje medio de saturación de transferrina, 28,95 ± 13,42. En cuanto a la variabilidad de los valores de hemoglobina, a partir del mes 2 se encontró diferencias significativas con el valor basal (p < 0,05), Tabla 1 y Figura 1. La media al sexto mes de estudio fue de 9,793 g/dl, sin alcanzar el nivel óptimo esperado. A partir del mes 6 los valores de hierro sérico y de ferritina mostraron diferencias significativas con el valor basal (p < 0,05), Tabla 2 y Figuras 2 y 3. Figura 1. Evolución de la hemoglobina tras la administración de metoxi-peg-epo beta en el tratamiento de anemia en pacientes en hemodiálisis, Hospital PNP LNS, enero-junio 2012. 10,00 9,80 9,60 9,40 9,20 9,00 8,80 8,60 8,40 8,20 8,00 Basal Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Rev Soc Peru Med Interna 2014; vol 27 (1) 21

Variabilidad en los valores de hemoglobina con la administración mensual de metoxipoletilenglicolepoetina beta a pacientes en hemodiálisis con anemia Figura 2. Evolución del hierro sérico tras la administración de metoxi-peg-epo beta en el tratamiento de anemia en pacientes en hemodiálisis, Hospital PNP LNS, enero-junio 2012. 66,00 64,00 62,00 60,00 58,00 56,00 54,00 52,00 DISCUSIÓN 1200,00 1000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00 Basal Mes 3 Mes 6 La administración de M-PEG-E-b, entre otros ESA, ya ha demostrado seguridad y eficacia para el manejo de la anemia en pacientes con ERC, con dosis que varían entre dos veces al mes a solo una dosis mensual. 9,10,14-17 También, una vez al mes es eficaz y segura para tratar la anemia en pacientes con ERC, comparable a la darbepoetina y a la epoetina beta. 18 E, incluso se logra mejores resultados que la darbepoetina alfa en alcanzar los objetivos de hemoglobina planteados en 490 pacientes en hemodiálisis estudiados. 19 Administrada cada dos semanas también fue tan eficaz y seguro como la epoetina administrada tres veces por semana. 20,21 Otro estudio que involucró a 572 pacientes en hemodiálisis encontró que la M-PEG-E-b administrada una o dos veces al mes fue eficaz para alcanzar y mantener niveles estables de hemoglobina en pacientes que eran tratados con epoetina Figura 3. Evolución de la ferritina tras la administración de metoxi-peg-epo beta en el tratamiento de anemia en pacientes en hemodiálisis, Hospital PNP LNS, enero-junio 2012. Basal Mes 3 Mes 6 Tabla 2. Variabilidad del fierro sérico, ferritina y saturación de transferrin tras la administración de metoxi-peg-epo beta una vez al mes en el tratamiento de anemia en pacientes en hemodiálisis. Hospital PNP LNS, enero-junio 2012. Media DE p Hierro sérico Basal 56,800 8,364 Mes 3 60,265 13,663 0,1253 Mes 6 64,996 11,507 0,0003 Ferritina Basal 861,325 765,538 Mes 3 919,477 563,161 0,5549 Mes 6 1087,067 578,437 0,0164 Saturación de transferrina (%) Basal 28,95 13,4201341 Mes 3 21,01075 7,50517817 0,0008 Mes 6 27,64175 11,4502923 0,5487 No se reportó ningún efecto adverso durante los seis meses de tratamiento con la metoxi-peg-epo beta. una a tres veces por semana y pasaron directamente al uso de M-PEG-E-b. 22 Si bien es cierto, en el presente estudio se observa una elevación de la hemoglobina, de la saturación de transferrina sérico y de la ferritina durante los meses que se administró la M-PEG-E-b, la hemoglobina no llegó alcanzar valores en rango normales. Hubo dificultad para el seguimiento adecuado debido a desabastecimientos de insumos para el procesamiento de las muestras en algunos meses, no pudo medirse la influencia de la eficacia de la hemodiálisis ni de la presencia de procesos inflamatorios, entre otros parámetros. En conclusión, la variabilidad de los valores de hemoglobina tras la administración de M-PEG-E-b una vez al mes tuvo una respuesta significativa a partir del segundo mes del estudio. Se recomienda la realización de estudios comparativos entre M-PEG-E-b y epoetina alfa, y la inclusión de otras variables intervinientes como la influencia de la hemodiálisis, la presencia de procesos inflamatorios concomitantes, estado nutricional y metabólico, entre otros, para demostrar la eficacia del medicamento. 22 Rev Soc Peru Med Interna 2014; vol 27 (1)

N. Córdova-Villafuerte REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. McClellan W, Aronoff SL, Bolton WK, et al. The prevalence of anemia in patients with chronic kidney disease. Curr Med Res Opin. 2004;20:1501-10. 2. Cabrera L, Ruiz B, Sancho A. Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones. Inf Ter Sist Nac Salud. 2009; 33:3-9. 3. Singh AK, Szczech L, Tang KL, et al. Anaemia of CKD--the CHOIR study revisited. Nephrol Dial Transplant. 2007;22(7):1806-10. 4. Locatelli F, Del Vecchio L, Pozzoni P. Anemia and cardiovascular risk: the lesson of the CREATE Trial. J Am Soc Nephrol. 2006;17(12 Suppl 3):S262-6. 5. KDOQI. Clinical practice guideline and clinical practice recommendations for anemia in chronic kidney disease: 2007 update of hemoglobin target. Am J Kidney Dis. 2007;50(3):471-530. 6. Ronco C, Haapio M, House AA, et al. Cardiorenal syndrome. J Am Coll Cardiol. 2008;52:1527-39 7. Silverberg DS, Wexler D, Iaina A, et al. The interaction between heart failure and other heart disease and anemia. Semin Nephrol. 2006; 26:296-333. 8. Kazory A, Ross EA. Anemia: the point of convergence or divergence for kidney disease and heart failure? J Am Coll Cardiol. 2009;53;639-647. 9. Winearls CG, Oliver DO, Pippard MJ, Reid C, Downing MR, Cotes PM: Effect of human erythropoietin derived from recombinant DNA on the anaemia of patients maintained by chronic haemodialysis. Lancet. 1986;2:1175-1178. 10. Eschbach JW, Egrie JC, Downing MR, Browne JK, Adamson JW. Correction of the anemia of end-stage renal disease with recombinant human erythropoietin. Results of a combined phase I and II clinical trial. NEJM. 1987; 316:73-78. 11. Macdougall IC, Robson R, Opatrna S, et al. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of intravenous and subcutaneous continuous erythropoietin receptor activator (CERA) in Patients with chronic kidney disease. Clin J Am Soc Nephrol. 2006;1:1211-1215. 12. Tare N, Pill J, Haselbeck A. Preclinical pharmacodynamics and pharmacokinetics of CERA (continuous erythropoiesis receptor activator): A new erythropoietic agent for anaemia management in patients with kidney disease. Nephrol Dial Transplant. 2003;18:166. 13. Dougherty FC, Reigner B, Jordan P, Pannier A: CERA (continuous erythropoiesis receptor activator): Dose-response, pharmacokinetics and tolerability in phase I multiple ascending dose studies [Abstract]. Proc Am Soc Clin Oncol. 2004;23:14S. 14. Collins AJ, Brenner RM, Ofman JJ et al. Epoetin alfa use in patients with ESRD: an analysis of recent US prescribing patterns and hemoglobin outcomes. Am J Kidney Dis. 2005;46:481-488. 15. Lacson E Jr, Ofsthun N, Lazarus JM. Effect of variability in anemia management on hemoglobin outcomes in ESRD. Am J Kidney Dis. 2003;41:111-124. 16. De Francisco AL, Sulowicz W, Klinger M, et al. Continuous erythropoietin receptor activator (CERA) administered at extended administration intervals corrects anaemia in patients with chronic kidney disease on dialysis: a randomized, multicenter, multiple-dose, phase II study. Int J Clin Pract. 2006;60(12):1687-96. 17. Macdougall IC,Wilson P, Roche A. Impact of haemoglobin variability in haemodialysis patients receiving erythropoiesis-stimulating agents for the management of renal anaemia. J Am Soc Nephrol. 2005;16:899A. 18. Sánchez-Fructuoso A, Guirado L, Ruiz JC, Torregrosa V, González E, et al. Anemia control in kidney transplant patients treated with methoxy polyethylene glycol-epoetin beta (Mircera): The Anemia Trans Group. Transplant Proc. 2010;42(8):2931-4. 19. Carrera F, Lok CE, de Francisco A, Locatelli F, Mann JF, et al. Maintenance treatment of renal anaemia in haemodialysis patients with methoxy polyethylene glycol-epoetin beta versus darbepoetin alfa administered monthly: a randomized comparative trial. Nephrol Dial Transplant. 2010;25(12):4009-17. 20. Levin NW, Fishbane S, Valdés Cañeno F, et al, for the MAXIMA study investigators: Intravenous methoxy polyethylene glycol-epoetin beta for haemoglobin control in patients with chronic kidney disease who are on dialysis: a randomised non-inferiority trial (MAXIMA). Lancet. 2007;370:1415-1421. 21. Klinger M, Arias M, Vargemezis V, et al. Efficacy of intravenous methoxy polyethylene glycol-epoetin beta administered every 2 weeks compared with epoetin administered 3 times weekly in patients treated by hemodialysis or peritoneal dialysis: A randomized trial. Am J Kidney Dis. 2007;50:989-1000. 22. SulowiczW, Locatelli F, Ryckelynck J-P, et al. Once monthly subcutaneous CERA maintains stable Hb control in patients with chronic kidney disease on dialysis directly converted from epoetin one to three times weekly. Clin J Am Soc Nephrol. 2007;2:637-646. Correspondencia a: Dra. Natalie Leonor Córdova Villafuerte nataliecv18@hotmail.com Fecha de recepción: 23 de enero de 2014. Fecha de aprobación: 10 de enero de 2014. Conflicto de interés: ninguno según la autora. Financiamiento: por la autora. Rev Soc Peru Med Interna 2014; vol 27 (1) 23