HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Documentos relacionados
Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Hemorragia digestiva baja

Hemorragia Digestiva Inferior. Dr. Raúl Monserat Centro Médico de Caracas Unidad de Endoscopia

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

Hemorragia digestiva baja en la enfermedad inflamatoria intestinal

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.


El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Servicio Andaluz de Salud Protocolo de actuación Primaria-Digestivo CONSEJERÍA DE SALUD

5Técnicas y/o pruebas diagnósticas

PATOLOGIA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD

Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro

ENFERMEDAD DIVERTICULAR GERMÁN ESTRADA, MD ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL U.T.P. - UNIVALLE

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Hemorragia Digestiva Alta.


Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

COMUNICACIONES LIBRES

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

COLONOSCOPIA vs TFI COMO SCREENING EN CANCER COLORECTAL RAFAEL MICAN R2 MEDICINA INTERNA

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

Hemorragia digestiva baja masiva: diagnóstico, tratamiento y manejo

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

Cómo son los exámenes

Diverticulosis colónica sangrante

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (no variceal)

HEMORRAGIA DIGESTIVA Sabela Graña Fernández Javier Grandío Sanjuán Paula Ríos Lage

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ?

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

RELACIÓN ENTRE LA INGESTA DE AINES Y HDA EN URGENCIAS

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

LOCALIZACIÓN DEL ORIGEN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA AGUDA POR GAMMAGRAFÍA ABDOMINAL

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Prevención del cáncer colorrectal. Educando a las mujeres y hombres para que se hagan las pruebas

Sangrado Activo en Angio-TC del Tracto Gastrointestinal: El AngioTC sirve para algo?

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL

Sangrado gastrointestinal

Rendimiento de la colonoscopia precoz en la hemorragia digestiva baja aguda grave

Quién tiene riesgo? Como empieza? Cáncer Colorrectal

Obstrucción intestinal

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CONVULSIONES FEBRILES

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO

INVAGINACION INTESTINAL

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

Sesión Servicio de Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL?

Hemorragia Gastrointestinal


Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Acta Médica Peruana ISSN: Colegio Médico del Perú Perú

Hemorragia digestiva baja

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

Enteroscopia. Dr. Alberto Espino Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile Web: endoscopia.uc.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Hemorragia digestiva baja

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

VIDEO CÁPSULA ENDOSCÓPICA

Es el sangrado que se origina distal al ligamento

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

RADIOFRECUENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES II SYMPOSIUM NACIONAL HIGADO Y RIÑON

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

Hemorragia digestiva. CONARPE Córdoba. Dra. Carolina Riga Hospital de Niños de la Sma. Trinidad

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

Cuáles son los estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima?

Transcripción:

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA 33 DEFINICION Todo sangrado originado por lesiones en el tobo digestivo en forma distal al ligamento de Treitz, es decir entre el intestino delgado y el ano, resultando en síntomas de anemia o inestabilidad hemodinámica de acuerdo a la pérdida sanguínea. EPIDEMIOLOGIA Es una de las causas gastroenterológicas mas frecuentes de admisión hospitalaria, con una incidencia anual de 20-30/100000 habitantes. Su prevalencia aumenta significativamente desde los 20 a los 80 años, asociado con un aumento paralelo de las causas asociadas a HDB ( diverticulosis, angiodisplasias) La edad media de presentación es alrededor de los 65 años. Tasa de mortalidad entre el 2 al 4 % Hasta un 80 % de los casos cesa en forma espontánea. Entre el 2 y el 15 % de los pacientes con presunta HDB presenta causas de HDA. ETIOLOGIA PATOLOGIA COLORRECTOANALES ENFERMEDAD. DIVERTICULAR 20 50 % ANGIODISPLASIAS 10-30 % E.I.I. (COLITIS ULCEROSA - CROHN) 15-20 % NEOPLASICO/ POLIPOS 10-20 % HEMORROIDES/ FISURAS 4 % COLITIS INFECCIOSAS < 10 % COLITIS ISQUEMICA < 10 % PROCTITIS POSTRADIACON 1-5 % OTROS INTESTINO DELGADO ( MENOS FRECUENTES) 2-15 % ANGIODISPLASIA MECKEL ENF. DE CROHN ENTERITIS ACTINICA PURPURA DE SCHOLEIN-HENOCH OTROS PRESENTACION CLINICA. Hematoquezia: Eliminación de sangre roja rutilante por el ano. Es la forma más característica de presentación de la HDB. Melena: Eliminación de heces negras, alquitranadas, de olor fétido. Es una forma poco común de presentación en HDB asociado a perdidas hemáticas > a 100 ml y transito intestinal enlentesido Anemia: Asociado a perdida sanguínea crónica. El paciente se presenta con palidez de piel y mucosas, astenia, palpitaciones o suele ser un hallazgo de laboratorio. Descompensación hemodinámica: Asociado a pérdida hepática masiva. EVALUACION INICIAL Y RESUCITACION. La evaluación inicial del paciente debe realizarse en forma simultanea con las maniobras de preanimación. El interrogatorio y el examen físico son de fundamental importancia para determinar el sitio de sangrado, la etiología probable, estimar el volumen de sangre perdido y las comorbilidades asociadas. El hallazgo de hipotensión ortostática infiere una disminución de la volemia entre el 10 y el 20 % y la hipotensión en reposo una perdida mayor al 20 %. Obtener parámetros del laboratorio que incluya hemograma con recuento plaquetario, coagulograma, urea, creatinina, EAB, monograma y grupo y factor. La colocación de accesos venosos periféricos de gran calibre, permite la rápida infusión de fluidos. Iniciar la reposición con cristaloides, evaluando de acuerdo a la respuesta y los requerimientos la necesidad de utilizar coloides y/o transfusión de hemoderivados., de acuerdo al estado hemodinámico del paciente y los antecedentes, la necesidad de un acceso central y sonda vesical para mejor cuantificación de diuresis y balance. Salvo claras evidencias de HDB, la colocación de sonda naso gástrica, el lavado gástrico y la endoscopia posterior deben realizarse de rutina para descartar la etiología alta del sangrado. El tacto rectal y la anoscopia son de utilidad para valorar las lesiones locales y confirmar en muchos casos la etiología de la hemorragia digestiva. Los pacientes con inestabilidad hemodinámica, evidencias de sangrado severo (caída del hto < a 6 puntos, requerimiento de mas de 2 UGR) y/o continuo, deben ser admitidos en unidades de cuidados críticos. METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Colonoscopía Todos los pacientes con HDB aguda deben ser sometidos, en algún momento, al estudio endoscópico del colon durante al internación, independientemente de la modalidad de evaluación inicial. Constituye el método de elección diagnostica ya que permite la visión directa, la toma de biopsias y terapéutica. La sigmoidoscopia resulta de gran utilidad, aunque la visualización completa del colon brinda información mas completa, sobre todo en casos de múltiples fuentes de sangrado La posibilidad de hallar el sitio de sangrado es mayor si el estudio se realiza dentro de las primeras 24 hs de la presentación. El porcentaje diagnostico ronda ente el 72 y 86 %. Lo mejor es efectuarla en pacientes cuyo estado clínico se haya estabilizado. La preparación mediante purgas intestinales previo a la colonoscopia es un tema de debate actualmente. Muchos autores sostienen que incrementa el riesgo de perforación intestinal. La terapéutica endoscopica se asocia con disminución del riesgo de sangrado, especialmente en pacientes con enfermedad diverticular. Centellograma con glóbulos rojos marcados Los glóbulos rojos marcados con Tc 99 permanecen en la circulación hasta 48 hs luego de la infusión y se extravasan a la luz intestinal en caso de hemorragia activa. La extravasación se puede detectar como una acumulación del trazador en la gamma grafía. Detecta velocidades de sangrado mayores a 0.1 ml/min. Es un estudio bien tolerado por los pacientes. Requiere la toma de múltiples imágenes por al menos 24 hs. Su uso es limitado por la alta variabilidad en la detección del sitio de sangrado, entre el 25 y 90 % según estudios. Suele realizarse previo a estudios angiográficos, cuando la colonoscopía no logra visualizar la fuente y la hemorragia continua activa. Angiografía Localiza la hemorragia activa intestinal cuando la velocidad de sangrado es mayor a 0.5 ml/ min. Posee una sensibilidad entre 30 y 50 % y especificidad cercana al 100 %. Es un método sencillo que no requiere preparación clónica previa. Permite intervenciones terapéuticas. La inyección intraarterial de vasopresina logra controlar el sangrado en un 90 % de los pacientes con sangrado gastrointestinal de etiología diverticular o angiodisplásica, aunque con tasas de recurrencia del 50 %. La embolización transcateter presenta mejores resultados en el control del sangrado pero su utilidad se limita por el alto riesgo de isquemia intestinal posprocedimiento (20 %) Es un método diagnostico y terapéutico limitado a aquellos pacientes con sangrado activo que no logra ser identificado por la colonoscopía, persiste luego del tratamiento endoscópico o recurre. EVALUACION DEL INTESTINO DELGADO El estudio del intestino delgado se realiza en aquellos pacientes en los cuales la FEDA y la colonoscopía no logran identificar la fuente de la hemorragia. El estudio con video capsulas permite identificar sangrado entre un 55 y 65 % de los pacientes examinados. Su rol todavía continúa en estudio. Estudios de medicina nuclear puede estar indicados en pacientes jóvenes que se presentan con HDB ante la sospecha de sangrado por divertículo de Meckel. Los estudios baritados pueden ser de utilidad diagnostica TRATAMIENTO QUIRURGICO Se suele recurrir a al colectomía total o subtotal de urgencia como procedimiento de rescate ante una hemorragia digestiva baja masiva no localizada. La curación de ciertas patologías (neoplasias, Div. de Meckel ) exige resección quirúrgica En las hemorragias recurrentes se considera que los requerimientos transfusionales mayor a 6 UGR/ 24 hs o mas de 10 en total, así como la recurrencia de tres o mas episodios de una misma fuente son indicaciones quirúrgicas. La morbimortalidad asciende notablemente en relación a otras terapéuticas utilizadas en la HDB CAUSAS MAS FRECUENTES DE HDB Sangrado Diverticular 20% - 55% La diverticulosis es rara antes de los 40. Entre el 3 al 15 % de los pacientes con enfermedad diverticular presenta episodios de sangrado. La forma mas común de presentación es la hematoquezia. El 75 % de los divertículos se localizan en el colon izquierdo. Sin embargo el sitio de sangrado corresponde al colon derecho entre el 50 y 90 % de los casos. En un 75 % de los casas el sangrado cesa en forma espontánea. El porcentaje de recurrencia aumenta con los sucesivos episodios de sangrado. La terapéutica endoscopia incluye la inyección de adrenalina, la electrocoagulación bipolar o la combinación de ambos.

La resección quirúrgica intestinal es requerida en casos de persistencia de la inestabilidad hemodinámica por sangrado con una tasa de mortalidad cercana al 10 %. Angiodisplasias 20-30 % Son malformación vasculares (ectasias, dilatación de venas submucosas) que puede verse en forma esporádica o asociado a patologías hereditarias. Afecta fundamentalmente a personas mayores a 65 años y la prevalencia aumenta significativamente con la edad Predominan en el colon derecho, pudiendo afectar el tracto gastrointestinal en forma difusa, siendo múltiples y de diferente tamaño (entre 2 y 10 mm) Patrón de sangrado suele ser intermitente y recurrente en el 80 % de los casos. Cuando la colonoscopia examina completamente el colon la sensibilidad diagnostica supera el 80 %. El uso de medicación para la sedacion y analgesia durante el estudio disminuye la sensibilidad por reducir el flujo sanguíneo mucoso. El tratamiento endoscópico convencional incluye la electro cauterización con sondas térmicas, argon plasma y electrocoagulación bipolar. La angiografía es el gold estándar en el diagnostico de las angiodisplásias. La terapéutica incluye, una vez detectada la lesión, la embolización o la infusión de vasopresina E.I.I. (Colitis Ulcerosa- Enf. De Crohn) Si bien el sangrado gastrointestinal es común el la EII la hematoquezia masiva severa raramente se presenta. Es causa de hospitalización en el 2-4% e los pacientes con Colitis ulcerativa y 6 % en la Enf. De Crohn Los pacientes con colitis ulcerosa reportan más frecuentemente episodios de HDB en relación a aquellos con enfermedad de Crohn. Colitis Isquémica Es la patología isquémica mas frecuente del tubo digestivo. Se asocia con disminución en el flujo sanguíneo en el territorio mesentérico, secundario a cambios circulatorios sistémicos anatómicos o funcionales, Se observa entre el 2 y 7 % posteriormente a cirugía de reconstitución aortoiliaca. Los sitios más comúnmente afectados son el ángulo esplénico del colon, colon derecho y rectosigma. Clínicamente se presenta con un dolor brusco, intenso en hemiabdomen izquierdo seguido de hematoquezia o diarrea sanguinolenta El tratamiento incluye sostén hemodinámico y del dolor resolviendo en días o semanas. Debe diferenciarse de la isquemia mesentérica que involucra al intestino delgado, cuadro de instalación brusca con severo dolor abdominal. El paciente se presenta severamente enfermo y se asociado a factores precipitantes (arritmias, trombosis) Colitis infecciosa Los gérmenes mas frecuentemente involucrados son Salmonella, E. Coli O157, Campylobacter jejuny y Yersinia. Clínicamente se asocian a dolor abdominal cólico y diarrea sanguinolenta. La colonoscopia rara vez es indicada. Requiere tratamiento medico. Otros gérmenes incluyen CMV, amebiasis, Mycobacterias atípicas; particularmente en pacientes inmunocomprometidos. Proctitis posradiación Se asocia a tratamientos radiantes por neoplasias ginecológicas o prostáticas, meses o años previamente. Clínicamente se presenta con dolor abdominal cólico, diarrea sanguinolenta o mucosa y tenesmo. En la colonoscopia se observa injuria mucosa asocias a telangiectacias. La terapéutica combina métodos endoscópicos ( láser, argon ) y médicos (sucralfato, enemas ). Neoplasias El sangrado oculto o mínimo y persistente es una forma frecuente de presentación del cáncer colorectal.

Algoritmo de Manejo de Sangrado digestivo Bajo Sangrado Gastrointestinal Bajo Sin inestabilidad Hemodinámica Inestabilidad Hemodinámica <40 años >40 años Endoscopía alta Sigmoideoscopía Flexible (Colonoscopía en pacientes con antecedentes de cáncer de colon familiar, deficiencia de hierro y sangrado copioso Colonoscopía Cede Sangrado Colonoscopía Sangrado leve a moderado Sangrado severo persistente enteroscopía, video cápsula, enteroclisis, angiografía si hay sangrado mayor Enteroscopía Gamagrafía o angiografía Gamagrafía o angiografía Enteroscopía Video Cápsula endoscopía intraoperatoria endoscopía intraoperatoria Bibliografía: 1.Velayos, FS, Williamson, A, Sousa, KH, et al. Early predictors of severe lower gastrointestinal bleeding and adverse outcomes: a prospective study. Clin Gastroenterol Hepatol 2004; 2:485. 2.Jensen, DM, Machicado, GA, Jutabha, R, Kovacs, TO. Urgent colonoscopy for the diagnosis and treatment of severe diverticular hemorrhage. N Engl J Med 2000; 342:78. 3.Green, BT, Rockey, DC, Portwood, G, et al. Urgent colonoscopy for evaluation and management of acute lower gastrointestinal hemorrhage: a randomized controlled trial. Am J Gastroenterol 2005; 100:2395 4.Angtuaco, TL, Reddy, SK, Drapkin, S, et al. The utility of urgent colonoscopy in the evaluation of acute lower gastrointestinal tract bleeding: a 2-year experience from a single center. Am J Gastroenterol 2001; 96:1782. 5.Elta, GH. Urgent colonoscopy for acute lower-gi bleeding. Gastrointest Endosc 2004; 59:402. 6.Farrell JJ, Friedman LS. The management of lower gastrointestinal bleeding. Aliment Pharmacol Ther 2005;21(11):1281-98 7.Scottish Intercollegiate Guidelines Network.Management of acute upper and lower gastrointestinal bleeding. A national clinical guidelin. September 2008 8. K Palmer, consultant gastroenterologist, M Nairn, Programme manager. Management of acute gastrointestinal blood loss: summary of SIGN guidelines. BMJ 2008; 337:a1832. 9. Zuccaro G Jr. Management of the adult patient with acute lower gastrointestinal bleeding. American College of Gastroenterology. Practice Parameters Committee. Am J Gastroenterol. 1998;93:1202 8. 10.Linda L. Manning-Dimmitt, D.O., Steven G. Dimmitt, D.O., and George R. Wilson, M.D., University of Florida Health Science Center, Jacksonville, Florida. Diagnosis of Gastrointestinal Bleeding in Adults. Am Fam Physician. 2005 Apr 1;71(7):1339-1346.