TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio de las necesidades, oferta y demanda de servicios tecnológicos en Córdoba y su área metropolitana.

Documentos relacionados
ESTUDIO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA Contribución a la recuperación del área Central de la ciudad de Córdoba.

Sistema Estadístico de la Construcción Privada de Córdoba

Monitoreo Rápido de Coberturas

FONTAR. Fondo Tecnológico Argentino

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADOS A LA GENERACIÓN DE NEGOCIOS INNOVADORES CON LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

RONDA DE TECNO NEGOCIOS

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

BASES TÉCNICAS PROGRAMA NACIONAL DE MINERÍA ALTA LEY.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Curso de Gestión de Proyectos y Financiamiento Público para PyMEs AUSPICIA

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Por producto, detallado en esta convocatoria.

Encuesta sobre Gestión de Recursos Naturales en la Cuenca del Lago San Roque

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Curso de Gestión de Proyectos y Financiamiento Público para PyMEs

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas

ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL. Es la persona responsable que administra los bienes y recursos de la empresa.

Secretaría de Investigación 2018 / 2020

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

Generalidades de Costa Rica

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

PLAN DE TRABAJO INIA

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Nuevas dinámicas de innovación y emprendedurismo. Alberto Majó Piñeyrúa Secretario General

ENTIDAD 916 AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Programa de Desarrollo Empresarial para las PyMEs (PR-100)

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Competencias. Competencias generales del programa

Plan Estatal de Desarollo

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

Curso interdisciplinario Teórico Práctico: Mapeo Productivo de Barros Blancos

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y AGENDAS ESTRATÉGICAS DEL CLUSTER ALIMENTARIO

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Productos resultado de actividades de Formación de Recurso Humano para la CTeI. Tipo de Producto. Indicador Beneficiario Medio de verificación

Programa de Apoyo a la Competitividad PyME 2011

PROGRAMA DE PROSPECCIÓN TECNOLÓGICA. Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación Gerencia de Innovación

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Territorio - enfoque:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio de percepción sobre UNICEF

Asociatividad Empresarial

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ANALISTA DE NEGOCIOS EN PROYECTOS INFORMÁTICOS

3) Características de la Convocatoria: 3.1. Destinatarios Postulaciones Rubros Financiables Conformación del Fondo

Subdirección Difusión y Transferencia Tecnológica. Francisco Javier Meneses M. Subdirector Innova Chile de CORFO

Modelo de Gestión de un Parque Científico & Tecnologico Gonzalo Cid Passarini Director Ejecutivo Parque Científico & Tecnológico Región de

VALORIZACION DE RESIDUOS OLIVICOLAS: EXPERIENCIAS INTERINSTITUCIONALES NACIONALES E INTERNACIONALES DESARROLLADAS EN SAN JUAN, ARGENTINA

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

EXCURSIONES DE DIA COMPLETO 2016 / 2017 CAPILLA DEL MONTE

Financiación n para PYMES y Emprendedores. Cómo confeccionar un proyecto competitivo para acceder a fondos nacionales?

Taller de Pasos de Frontera. Estudio de Conectividad Argentina - Chile. Hilda María Gómez Vélez Consultora VPC/IIRSA INE/TSP

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

TURISMO CORDOBA 2012

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS.

Programa CADENAS DE VALOR

Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia. Programa de preparación a desastres, plan de acción

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. MONTEVIDEO y ZONA METROPOLOITANA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX

PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ARGENTINO-CUBANO MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA -CITMA BASES

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

Términos de referencia (TORS) Consultoría individual Anexo 1

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

Junio de Simplificación n Administrativa: Una estrategia para mejorar la competitividad de la PYME.

CONVOCATORIA AGS

Convocatoria para el Programa de Comercialización de Investigación y Desarrollo Alberta Jalisco 2016

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Acerca del Programa Vínculos:

Modulo 5 Líneas de Investigación

FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA BC TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN R(E)D DE APOYO A LA

ENTERPRISE EUROPE NETWORK. La internacionalización n de la I+D+i en la Región n de Murcia

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia

DIPLOMADO ALTA GERENCIA EN ECONOMÍA SOLIDARIA

Resultados al 2do Trimestre de 2017

Servicio Extenda Oportunidades de Proyectos y Licitaciones Internacionales y Multilaterales

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

BASES REDES TECNOLÓGICAS SECTORIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

a) Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena de valor del sector.

EN POSGRADOS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TORREÓN MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA INSTITUCIÓN ACREDITADA

Proyectos Estratégicos

FONDO IMPULSO PYME AUTOMOTRIZ. A través de la. Secretaría de Desarrollo Económico y el Fondo Progreso CONSIDERANDO

Consejo Regional de la Capacitación Y Observatorio del Capital Humano en la Región de Valparaíso 2015

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

Secretaría de Vinculación Tecnológica. Primeras Jornadas. La Vinculación como función universitaria: Situación, posibilidades y estrategias

TERMINOS DE REFERENCIA CADENAS DE VALOR Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

El nacimiento de la red

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio de las necesidades, oferta y demanda de servicios tecnológicos en Córdoba y su área metropolitana. I. Antecedentes El progreso técnico es un factor primordial del crecimiento económico. En determinadas circunstancias, la innovación puede verse dificultada debido a que las actividades intensivas en conocimiento ocurren en ámbitos alejados del sector empresarial. En otros casos, las áreas estratégicas de empresas grandes generan sus propios conocimientos, estableciendo asimetrías en su entorno. Un Sistema Regional de Innovación está constituido por una estructura que produce, desarrolla, transfiere y comercializa innovaciones que mejoran la capacidad competitiva de una región. Su fin último es generar riqueza y bienestar en la sociedad en forma sustentable. En Córdoba, este sistema de innovación está caracterizado por diversos actores: - Socio Productivo: el sistema productivo en Córdoba es diverso en lo que respecta a sectores, tamaño de las empresas, organización empresarial y desarrollo tecnológico. En algunos sectores, se encuentran instaladas todas las etapas de la cadena de valor. No obstante, son pocos los proyectos asociativos y clúster verticales. Si bien hay un acercamiento entre las cámaras, el gobierno y la universidad para buscar nuevos proyectos, no se logra la participación activa de la mayoría de los miembros, sino solo de aquellas empresas más dinámicas y abiertas, que encuentran dificultades de financiamiento y acceso a nuevos mercados. - Científico-Tecnológico: Córdoba se caracteriza por su arraigado sistema universitario con 9 casas de altos estudios, dos de las cuales fueron las primeras universidades del país, la nacional y la católica. La más populosa, la Universidad Nacional de Córdoba, tiene 103 centros de investigación, a lo que se suman los centros de las otras universidades. La UCC tiene dos unidades asociadas al CONICET de ciencias sociales, ingeniería, salud, biología y ciencias agrarias. La Universidad Blas Pascal, el Instituto Universitario Aeronáutico y la Universidad Tecnológica Nacional también tienen grupos de estudios y centros de investigación aplicada. La creación de la Agencia Nacional de Promoción de Científica y Tecnológica en 1996 abrió una etapa de cambios en lo que respecta a la reconducción de la actividad del campo de la investigación básica al de la investigación aplicada y la transferencia tecnológica. No obstante, gran parte de los fondos y de los esfuerzos de los científicos se orienta a la publicación de sus hallazgos en revistas especializadas. - Financiamiento a la Innovación: el financiamiento a la innovación es primariamente de origen público, 72% en forma de subsidios y créditos y solo 24% proveniente de las empresas. Los principales obstáculos que señalan las pequeñas y medianas empresas para la inversión en innovación son la Administración Tributaria, el Acceso al Financiamiento, la inestabilidad política y la competencia desleal del sector informal. - Gobierno: tanto el gobierno nacional como provincial han tendido a consolidar las instituciones de promoción a la innovación con la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, hace quince años y con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial hace 7 años, desde hace 2 años Secretaría de Ciencia y 1

Tecnología en el marco del Ministerio de Industria de Córdoba. Estas instituciones formales públicas son los responsables de diseñar programas de promoción de la innovación y de emprendedurismo. Las instituciones informales son tacitas y están constituidas principalmente por relaciones interpersonales, contactos y referencias de experiencias individuales. Por lo general los representantes institucionales son los que se vinculan y forman redes de relaciones interinstitucionales que adquieren el carácter de networks tácitas. Mientras la participación de los representantes de cámaras, universidades, etc. es alta, la de sus miembros individuales es baja y las acciones de promoción son capitalizadas por los individuos más activos de estas las redes, quedando excluida la mayoría, sin conocimiento ni participación de las oportunidades existentes. Para contribuir a generar condiciones más equitativas en el acceso a bienes y servicios de alto valor agregado y generar políticas de competitividad, es imprescindible contar con información regional. Particularmente en el sector de los servicios tecnológicos (ST), tanto públicos como privados, esa información es escasa, nula o excesivamente desactualizada. Se entiende por servicio tecnológico (ST) al conjunto de actividades de producción de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos, para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permiten transformar el medio y cubrir una necesidad específica 1. II. Objetivo de la Contratación Realizar un estudio que identifique la oferta disponible, las necesidades de las empresas y las demandas de servicios tecnológicos en Córdoba y en su Área Metropolitana. III. Productos 1) Documento que contenga: Relevamiento y caracterización de la oferta de Servicios Tecnológicos disponibles en el AMC. 2) Documento que contenga: Relevamiento y caracterización de la demanda 2 y necesidades 3 de servicios tecnológicos de las empresas PyME radicadas en la ciudad de Córdoba y en zonas del Área Metropolitana donde se justifique contactar a informantes clave. IV. Actividades previstas para el desarrollo de los productos Para el Producto 1 Relevar y sistematizar los estudios, diagnósticos y documentos existentes sobre esta temática. 1 Portal de Tecnología Wikipedia, 2015. 2 Demanda: condiciones de precio, financiamiento, accesibilidad y disponibilidad que permiten que una necesidad tecnológica sea satisfecha comprándola en el mercado local. 3 Necesidad: percepción de que la incorporación de tecnología podría mejorar calidad y precio de un producto, ampliar su mercado o brindarle ventajas competitivas, pero que por razones de accesibilidad, precio, no disponibilidad en el mercado local, etc. no se concreta la compra de esa tecnología. Es una demanda potencial. 2

Identificar los Centros Tecnológicos (CT) relevantes para este estudio, que proveen actualmente servicios tecnológicos y categorizarlos según sean públicos, privados, universitarios, mixtos, otros. Desarrollar el instrumento para relevar información a los Centros Tecnológicos. Determinar cuantitativa y cualitativamente la oferta actual y potencial de los servicios tecnológicos por sector de actividad económica, especificando qué tipo de servicios se proveen, a quién, en que área geográfica y si el CT tiene margen para aumentar su oferta sin realizar nuevas inversiones. Identificar las empresas y sectores que actualmente está adquiriendo ST en los CT identificados. Para el Producto 2 Definir un marco muestral para diseñar una muestra representativa de empresas PyMEs en la ciudad de Córdoba para caracterizar demanda y necesidades de ST. Identificar adicionalmente un grupo de empresas radicadas en el AMC que aporte información relevante para este estudio. Desarrollar un instrumento para recabar información a las empresas. Caracterizar la demanda de ST en función del sector y rama de actividad. Determinar cuantitativa y cualitativamente la demanda actual y potencial de ST en Córdoba y empresas especialmente identificadas en el AMC. Identificar las demandas de ST no satisfechas por los Centros Tecnológicos del AMC, identificando sus causas y describiendo métodos y proveedores alternativos que las empresas utilizan a tal fin. Identificar necesidades actuales y potenciales de ST no satisfechas o no expresadas aun por las empresas. V. Entidad Contratante La entidad Contratante es la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba. VI. Área geográfica donde se realizará el estudio El estudio se realizará en la Ciudad de Córdoba y se observaran algunos casos especiales en el Área Metropolitana de Córdoba, definida según el siguiente cuadro: 1. Agua de Oro 19. Huerta Grande 37. Saldán 55. Villa Santa Cruz del Lago 2. Alta Gracia 20. Jesús María 38. Salsipuedes 56. Yocsina 3. Bialet Masse 21. Juarez Celman 39. San Antonio de Arredondo 4. Bouwer 22. La Calera 40. San Roque 5. Cabalango 23. La Falda 41. Santa María de Punilla 6. Capilla de los Remedios 24. La Granja 42. Tala Huasi 7. Casa Grande 25. Los Cedros - Las Quintas 43. Tanti 8. Colonia Caroya 26. Lozada 44. Tinoco 9. Colonia Tirolesa 27. Malagueño 45. Toledo 10. Cordoba 28. Malvinas Argentinas 46. Unquillo 11. Cosquín 29. Mayu Sumaj 47. Valle Hermoso 12. Cuesta Blanca 30. Mendiolaza 48. Villa Allende 13. Dique Chico 31. Mi Granja 49. Villa Carlos Paz 14. El Manzano 32. Monte Cristo 50. Villa Cerro Azul 15. Estac. Colonia Tirolesa 33. Pilar 51. Villa del Prado 16. Estancia Vieja 34. Rafael García 52. Villa Parque Santa Ana 17. Falda del Carmen 35. Río Ceballos 53. Villa Parque Siquimán 18. General Paz 36. Río Segundo 54. Villa Río Icho Cruz Fuente: Equipo Técnico de Prospectiva ADEC 3

VII. Requerimientos a los oferentes Experiencia y antecedentes en la realización de estudios o investigaciones de similares características al aquí definido. Director o coordinador y equipo profesional/técnico interdisciplinario (especificando sus funciones) en particular con conocimientos en aéreas tecnológicas con solvencia y experiencia demostrable para la ejecución de este estudio, en particular en: a) diseño de muestras; b) entrevistas; c) vinculación con temáticas relacionadas a la tecnología; d) manejo de técnicas cuantitativas y cualitativas de recopilación, procesamiento y análisis de datos. Disponibilidad de espacio físico, recursos informáticos, equipamientos y otros necesarios para llevar adelante el estudio. VIII. Relaciones y ámbito de acción Actuará en forma independiente bajo la supervisión directa del Comité de Control de Gestión que ADEC designe. IX. Montos y formas de pago Monto máximo de la contratación: $180.000 20 % anticipo. 40% contra presentación y aprobación del producto 1. 40% contra presentación y aprobación del producto 2. X. Plazo de contratación El tiempo total de ejecución será de 90 días. XI. Tipo de contrato Contrato de Locación de Obra. En caso de equipos interdisciplinarios de expertos se celebrará un contrato conjunto estableciendo responsabilidad solidaria entre los integrantes del equipo. XII. Formato de presentación de propuestas. El oferente deberá presentar en las oficinas de ADEC, cita en calle Caseros 621 2º piso, Córdoba, en sobre cerrado, la correspondiente oferta en soporte papel y digital, antes de las 15.00 hs del día 10 de Agosto de 2015. El mencionado sobre con la oferta deberá estar dirigido a: ADEC Comité de Control de Gestión EST Convocatoria Estudios Nº 2 La oferta deberá contener la siguiente documentación firmada en todas sus páginas: 1. Propuesta técnica que incluya la metodología a desarrollar y el alcance del estudio. 2. Propuesta económica, incluyendo un presupuesto detallado. 4

3. Antecedentes del director y equipo técnico propuesto para la realización del trabajo (considerar los requisitos especificados en el inciso VII de este documento). XIII. Difusión de la convocatoria La difusión de la convocatoria se realizara únicamente a través del Boletín Institucional de ADEC y flyer de difusión. XIV. Evaluación de ofertas 1) Evaluación formal de la documentación remitida. 2) Evaluación de las ofertas, lo que implicara el análisis y valoración de: a) antecedentes y equipo técnico del oferente; b) propuesta técnica; c) propuesta económica con presupuesto desagregado. Consultas: silvina.rodriguez@adec.org.ar *************** 5