PROGRAMA ANUA: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA:. Por semana: 6 hs.

Documentos relacionados
PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Química Biológica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

PROGRAMA DE QUÍMICA BIOLÓGICA: UNIDAD 1: PROTEÍNAS. Res. (C.D). 101/94 Código Nº 204

FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE BIOQUIMICA GENERAL Y BUCAL PROGRAMA POR OBJETIVOS Y CONTENIDOS PLAN-AÑO: 2000 BIOQUIMICA GENERAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

CURSO DE BIOQUÍMICA I 2017

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Metabolismo de carbohidratos 1 (Glicólisis y fermentación) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

B I O Q U Í M I C A I 1501 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

BIOQUÍMICA I Área del conocimiento o área temática dentro del plan de estudios:

PROGRAMA TEÓRICO DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA Profesor Dr. J. Ramírez Rodrigo

Metabolismo & Respiración Celular

Metabolismo de carbohidratos. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

BIOQUÍMICA 2016 TEMARIO ANALÍTICO DE ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9

Metabolismo de carbohidratos 2 (PirDH y ciclo de Krebs) Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

QUÍMICA BIOLÓGICA. Hoja 1 de: 5. Programa de:

MEDICINA VETERINARIA QUÍMICA BIOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Química Orgánica y Física General y Biológica.

Integración del metabolismo

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

BIOQUÍMICA. Clarificador Responsable: M. en C. Livia Angélica Escorcia Mejía. Asignatura Clave: BIO028 Número de Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos

Tema 5: Nutrición y metabolismo Parte 3

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

METABOLISMO ENERGETICO

Contenido. 1 Introducción a la bioquímica 1. 3 El agua: la matriz de la vida Las células vivas Energía 91

a) Guía Docente BIOQUÍMICA HUMANA. b) Profesores que la imparten Ramón Bordés González y Concepción Ruiz Rodríguez.

METABOLISMO-NUTRICIÓN

QUÍMICA BIOLÓGICA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA ANALÍTICO

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y CICLO DE KREBS. Dra. Carmen Aída Martínez

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA

Metabolismo de carbohidratos 2

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA. GUÍA DE ESTUDIO No. 8: VÍA DE LA PENTOSA FOSFATO.

Reacciones de oxidación y reducción

metabolismo y Bioenergética

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

Metabolismo de carbohidratos 2. Marijose Artolozaga Sustacha, MSc

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

Introducción al. metabolismo

OBJETIVOS Y/O ALCANCES DE LA ASIGNATURA

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

QUÍMICA BIOLÓGICA PROGRAMA DE CONTENIDOS: 1.- Introducción-Metabolismo mineral

TEMA II. REGULACIÓN DEL METABOLISMO. METABOLISMO DE LA GLUCOSA

1. Las mitocondrias. La respiración celular.

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Departamento de Biología Experimental Licenciado en Biología (plan 1993)

Metabolismo II. Anabolismo

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICA. Temario

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias

Etapa II (Cuestionario de Evaluación)

Componentes químicos de

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 2. REQUISITOS PREVIOS

del metabolismo energético en mamíferos

NUTRICIÓN Curso

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CENTRO FORMATIVO PREUNIVERSITARIO BIOLOGÍA METABOLISMO

Clase 16. Respiración Celular Anaeróbica y Aeróbica

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular.

Fuente de Luz FOTOAUTÓTROFOS FOTOHETERÓTROFOS energía Reacciones Químicas QUIMIOAUTÓTROFOS QUIMIOHETERÓTROFOS

MetabolisMo Bacteriano

CICLO DE KREBS. Destinos metabólicos del piruvato 12/04/2012. Colesterol Ácidos Grasos. citrato. citrato. Acetil CoA

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Bioquímica Primer año Módulo 19 - Lección 1

ASIGNATURA CODIGO PROGRAMAS QUE REQUIEREN EL SERVICIO

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BOCAS DEL TORO FACULTAD DE agronomía

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

INTRODUCCIÓN al METABOLISMO INTERMEDIARIO Prof. Luis A. Videla

Fotosíntesis y Respiración Celular

- Glúcidos - Lípidos - Proteínas - Ácidos nucleicos

Orden en estructuras biológicas

ESTRUCTURA DEL GLUCÓGENO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BASICAS DEPTO. DE QUIMICA MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Bioquímica. TITULACIÓN: Grado en Fisioterapia Facultad de Ciencias de la Salud Granada CURSO ACADÉMICO

3. El diagrama representa el proceso de consumo anaerobio de glucosa en el tejido muscular. (jun 98 B2)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

Biología Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 2 1c Gallego

Conversión del glucoso 6 fosfato en otras hexosas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

BIOLOGIA. Tema 5 UNIDAD DIDÁCTICA V: La respiración.

Integración del metabolismo

-La molécula glucídica utilizada por las células como combustible es la glucosa, que puede proceder de:

METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA BIOQUÍMICA. CAPÍTULO 14

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS

Metabolismo de Hidratos de. Parte II

Glucógeno, almidón, sacarosa. almacenamiento. Glucosa. Oxidación vía glucólisis. Oxidación ruta de las pentosas fosfato

Polímero corto Monómero. síntesis. degradación

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Segundo Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: QUÍMICA BIOLÓGICA ANUA: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA:. Por semana: 6 hs.. Total: 108 hs. PROFESOR TITULAR / A CARGO: Ing. Agr. Enrique Gustavo Iranzo 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA -Conocer y ubicarse en los procesos bioquímicos que tienen lugar en la célula. -Aprender esquemas metabólicos de valor universal que dan lugar a los procesos vitales. -Ubicar la química biológica comparada en relación con materias superiores de la carrera. -Adiestramiento en el manejo de técnicas de laboratorio, imprescindible para el desempeño de profesionales que se dediquen a especialidades afines a la materia. -Desarrollo del interés en la materia induciendo al alumno la comprensión de su utilidad moderna en la practica tanto de la Medicina Veterinaria como de la Ingeniería Agronómica. 2.- UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD N I: CARBOHIDRATOS a) Introducción: Campo de estudio de la Bioquímica. Bioquímica descriptiva. Bioquímica dinámica. Unidad del mundo biológico. Composición química de los seres vivos. Clasificación de los elementos químicos de los seres vivos. Sustancias que componen los seres vivos. Biogénesis. b): Glúcidos. Concepto. Clasificación. Estado natural. Pentosas y exosas. Estructuras. Estereoquímica. Estructura tautómeras. Epímeros. Estructuras cíclicas. mutarrotación. Reacciones químicas. Degradación. c): Oligosacáridos. Disacáridos. Sacarosa. Maltosa. Celobiosa. Fórmulas estructurales. Enlaces glicosídicos. Propiedades y reacciones. Azúcar invertida. Polisacáridos. Almidón. Glucógeno. Celulosa. Pectinas. Composición y estructura. Presencia de azucares en vegetales: distribución. Gomas y mucílagos. 1

UNIDAD N II: LÍPIDOS Lípidos. Nomenclatura. Clasificación. Estructura. Propiedades Distribución. Ácidos grasos presentes en las grasas y en los aceites. Caracterización de aceites y grasas. Importancia biológica de grasas y aceites. Aceites secantes. Jabones y detergentes. Ceras. Fosfátidos. Estructura. Glicolípidos. Estructura. Esfingomielinas. Terpenos. Estructuras. UNIDAD N III: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS a): Aminoácidos. Isomería óptica. Clasificación de los aminoácidos. Iminoácidos. Curva de titulación de aminoácidos. Péptidos. Unión peptídica. Nomenclatura. Propiedades ácido-base. Péptidos de importancia biológica. b): Proteínas. Propiedades generales de las proteínas. Forma molecular. Estructura molecular. Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Proteínas simples. Proteínas conjugadas. UNIDAD N IV: BIOENERGETICA Rutas metabólicas y transferencias de energías. Ciclo del carbono y del nitrógeno. Anabolismo. Catabolismo. Ciclo energético de la célula. Termodinámica: equilibrio químico. Energía. Tipos de energía. Definición de sistemas. Primer y segundo principio de la termodinámica. Entalpía y entropía. Variación de la energía libre y sentido de las reacciones. Reacciones endergónicas y exergónicas. Reacciones acopladas. Compuestos de alta energía: potencial de transferencia de los grupos fosfatos. ATP. Dadores y aceptores de los grupos fosfatos. UNIDAD N V: ENZIMAS Su importancia biológica. Papel catalítico. Cofactores. Coenzimas. Clasificación. Complejo enzima-sustrato. Especificidad de la actividad enzimática. Sitio activo. Estado estacionario. Ecuación de Michaelis-Menten. Sistemas multienzimáticos. Medidas de la actividad enzimática. Velocidades iniciales. Significados de las constantes Km. y V máxima. Influencia del ph y de la temperatura sobre la actividad. Inhibidores irreversibles y reversibles competitivos y no competitivos. Factores de la regulación de la actividad enzimática. Regulación alostérica. Isoenzimas. Vitaminas como coenzimas. UNIDAD N VI: HORMONAS a): Sistema endocrino de los mamíferos. Naturaleza química y función. Hormonas hipoficiarias: somatropina, tirotropina, adrenocorticotrofina, gonadotrofinas, prolactinas, melanocitoestimulantes, oxitocina, vasopresina. Hipotálamo: factores de liberación. Hormonas tiroideas: tiroxina, triiodotironina. Hormonas paratiroideas: calcitoninas y paratormona. Hormonas de la corteza y de la médula adrenal: glucocorticoides, mineralocorticoides, corticoides androgénicos, adrenalina, noradrenalina. Hormonas pancreáticas: insulina y glucagón. Gonadas: hormonas segregadas por los ovarios y por los testículos. Transducción de señales: receptores. Sistemas de segundos mensajeros: AMPc. b): Hormonas vegetales y reguladores del crecimiento: definiciones. Clasificación. Fenómenos de correlación y sensibilidad. Calsificaión y definiciones. Clasificación, estructura, mecanismos de acción y efectos fisiológicos de: auxinas, giberelinas, citocininas, etileno, inhibidores, morfactinas y retardantes. 2

UNIDAD N VII: METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO a) Fotosíntesis: Introducción. Los pigmentos y la estructura del aparato fotosintético. Ciclo del carbono en la naturaleza. Transformación de la energía lumínica en química. Reacción de Hill. Reducción del dioxido de carbono a hidrato de carbono. Ciclo de Calvin. Ciclo Hatch y Slack. Ciclo CAM. b) Metabolismo de los hidratos de carbono en los animales: Nociones de digestión. Diferencia entre procesos digestivos y metabólicos. Digestión: saliva, jugo gástrico, jugo pancreático, jugo entérico, bilis, absorción. Entrada de la glucosa a la célula. Glucólisis: Objetivos y universalidad. Enzimas reguladoras. Balance energético. Condiciones energéticas para el funcionamiento de la vía. Entrada de otros azúcares a la vía glucolítica. Fermentaciones, su significado fisiológico. Gluconeogénesis: Objetivo de la vía. Enzimas reguladoras. Condiciones energéticas para su funcionamiento. Tejidos con actividad de glucogénesis. Vías de las ventosas: Objetivos metabólicos de la vía. Etapa oxidativa y no oxidativa. Obtención de NADPH y D-Ribosa. Conversión de metabolitos de la vía glucolítica. Glucogenólisis: acciones de la fosforilasa, transferasa y enzima desramificante. Características de la enzima reguladora. Glucogenogénesis: Importancia de los nucleótidos, azúcares en la síntesis de glucógeno y otros polisacáridos. Síntesis de disacáridos e interconversión de azúcares. Glucogenosintetasa: sus formas. Enzima ramificante. Fosfoglucomutasa. c) Metabolismo de los hidratos de carbono en los vegetales. Respiración. UNIDAD N VIII: OXIDACIONES BIOLÓGICAS Introducción teórica: Ciclo de Krebs, su ubicación celular. Complejo de la piruvato deshidrogenasa. Acetil CoA y oxal acetato. Papel anfibólico del ciclo. Enzimas reguladoras. Energética del ciclo. Reacciones anapleróticas y de relleno. Balance energético de la combustión total de la glucosa. Vinculaciones del ciclo con el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Concepto de óxido-reducción. Agentes oxidantes y reductores. Potencial de oxido-reducción estandar. Predicción de la dirección de la reacciones. Oxidaciones biológicas. Cadena respiratoria mitocondrial. Importancia metabólico-fisiológica. Transportadores de electrones: deshidrogenasas, citocromos, coenzimas Q. Fosforilación oxidativa: mecanismo e inhibidores. Acoplamiento al transporte electrónico. Fosforilación a nivel de sustrato. UNIDAD N IX: REGULACIÓN HORMONAL DEL METABOLISMOS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO Introducción teórica: Vías de entrada y salida de la glucosa en la sangre. Sistema hipoglucemiante: insulina. Sistema hiperglucemiante: glucagón, adrenalina, glucocorticoides. Acciones metabólicas a nivel de hígado, músculo, tejido adiposo y otros tejidos periféricos. Importancia del par fisiológico insulina-glucagón. Mecanismos de acción a nivel celular. UNIDAD N X: METABOLISMO DE LÍPIDOS Y SU REGULACIÓN Lípidos: su función. Nociones sobre digestión de lípidos: enzimas digestivas. Absorción a nivel intestinal, resintesis. Transporte de lípidos en la sangre ácidos grasos libres, quilomicrones, VLDL, LDL Y HDL. Lipoproteinlipasa. Catabolismo de los ácidos grasos: activación y entrada a mitocondrias. Oxidación. Degradación de ácidos grasos insaturados y de cadena impar. 3

Anabolismo de ácidos grasos: sistema enzimático de la ácidograsosintetasa. Precursores. Agente reductor. Enzima reguladora de la vía: acetilcoacarboxilasa. Biosíntesis de ácidos grasos triacilglicéridos. Síntesis de los fosfolípidos. Síntesis del colesterol: su regulación. Cuerpos cetónicos: su formación y utilización por los tejidos. Regulación: lipólisis y lipógenesis : procesos que abarcan. Su control nutricional y hormonal. UNIDAD N XI: NITROGENO: METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS Y DEL HEMO. a) En vegetales Metabolismo del Nitrógeno. Importancia del nitrógeno en los vegetales. Ciclo del nitrógeno. Transformaciones primarias del nitrógeno. Nutrición nitrogenada. Formas del nitrógeno: nitrato, amoniacal, orgánico, molecular. Fijación del nitrógeno atmosférico. Péptidos y proteínas vegetales. b) En animales Introducción: digestión de proteínas, enzimas proteolíticas. Absorción de aminoácidos a nivel intestinal. Función del hígado en el metabolismo de los aminoácidos.,catabolismo de los aminoácidos: transaminación y desaminación oxidativa. Glutamatodeshidrogenasa: su importancia. Destino del amoníaco. Ciclo de la urea. Destino del residuo hidrocarbonado de los aminoácidos. Aminoácidos esenciales y no esenciales. Función de las reacciones de transaminación en el anabolismo de los aminoácidos. Interrelación del metabolismo de los aminoácidos con otras vías. Metabolismo del hemo: biosíntesis y catabolismo. UNIDAD N XII: INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN METABÓLICA Interconversión de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Ejemplo de regulación metabólica. Regulación de la síntesis y degradación del glucógeno. Regulación de la glucólisis y de la gluconeogénesis. Efecto Pasteur. Regulación del ciclo del ácido cítrico. Regulación del metabolismo de los ácidos grasos. Regulación del metabolismo de los compuestos nitrogenados. Papel regulador de los ATP. Sistemas conmutadores de hidrógeno. UNIDAD N XIII: VITAMINAS Consideraciones generales. Papel funcional. Provitaminas. Vitaminas liposolubles: vitamina A, D, E, Y K: química, fuentes naturales, absorción, transporte, metabolismo y modo de acción, papel funcional. Vitaminas hidrosolubles: complejo B (tiamina, riboflavina, ácido pantoténico, nicotinamida, piridoxina, biotina, ácido fólico, cobalamina) y C (ácido ascórbico). UNIDAD N XIV: DIGESTIÓN Y METABOLISMO EN POLIGASTRICOS Aspectos fundamentales de los procesos fermentativos del rumen. Digestión y metabolismo de compuestos nitrogenados; degradación de proteínas, metabolismo de péptidos y amnoácidos, utilización de urea, utilización de amonio, proteínas microbianas. Digestión y metabolismo de polisacáridos de pared celular de plantas: digestión de polisacáridos de reserva estructurales, enzimas microbianas, fermentación de carbohidratos, metano. Digestión y metabolismo de lípidos: composición de lípidos de la dieta, hidrólisis, biohidrogenación. Manipulación de los procesos fermentativos del rumen. 4

UNIDAD N XV: METABOLISMO EN TEJIDOS Perfil metabólico de los tejidos. Músculo: estructura. Proteínas. Contracción muscular. Metabolismo muscular. Trabajo aerobio y anaerobio. Tejido adiposo. Tejido nerviosos: impulso nervioso, neurotransmisores, neuropéptidos, receptores. Hígado: hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos. Desintoxicación de sustancias extrañas al organismo animal. UNIDAD N XVI: ASPECTOS GENÉTICOS DEL METABOLISMO Ácidos nucleicos: su estructura molecular. ADN: conformación Z y desnaturalización. Cromatina. ADN circular. Estructura del ARN mensajero, de transferencia y ribosómico. Metabolismo de los nucleótidos púricos y pirimidínicos. Biosíntesis de purinas y pirimidinas. Productos del catabolismo. Información genética. Biosíntesis de ADN, replicación. ADN recombinante. Biosíntesis de ARN, transcripción. ARN transferencia, ribosómico y mensajero. Southern blotting. Transcriptasa inversa. Código genético, p[propiedades. Mutaciones. Mecanismo de la biosíntesis de proteínas,: inducción y represión de síntesis de enzimas. Regulación de la expresión génica en eucariotas y procariotas. Acción de los antibióticos sobre la síntesis de proteínas. Clonado de genes. 5

3.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Blanco, Química Biológica, Ed. El Ateneo. Lehninger, Bioquímica Ed. Omega. Niemmeyer, Bioquímica General. Ed, Inter medica. De Robertis y De Robertis (h). Fundamentos de biología celular y molecular, Ed. El Ateneo. Maidana, Sergio. Bioquímica de la digestión rumial. Ed. Moro. 1982. 4.- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Cantarow y B. Schepartz, Bioquímica. Brewster Ewen, Química orgánica. 6

5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL - Pruebas Parciales y/o monografías; Trabajos Prácticos Secuencia de tiempo. El alumno deberá tener el 75% de asistencia a las clases teóricas y el 75% de asistencia a las clases practicas como mínimo. Haber aprobado dos exámenes parciales con la posibilidad de recuperar uno de ellos. 6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL - Procedimiento de examen o evaluación final: El alumno extraerá dos bolillas, eligiendo una de ellas, los profesores podrán hacer preguntas de la otra bolilla si lo consideran necesario. Bolilla 1.- Temas 1-16-8 Bolilla 9.- Temas 9-8-16 Bolilla 2.- Temas 2-15-7 Bolilla 10.- Temas 10-7-15 Bolilla 3.- Temas 3-14-6 Bolilla 11.- Temas 11-6-14 Bolilla 4.- Temas 4-13-5 Bolilla 12.- Temas 12-5-13 Bolilla 5.- Temas 5-12-4 Bolilla 13.- Temas 13-4-12 Bolilla 6.- Temas 6-11-3 Bolilla 14.- Temas 14-3-11 Bolilla 7.- Temas 7-10-2 Bolilla 15.- Temas 15-2-19 Bolilla 8.- Temas 8-9-1 7.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA 8.-FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERAS Y FECHA 7