Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2014/2015

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE MARKETING TURÍSTICO

Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía Docente 2016/2017

Trabajo Final de Grado

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Nombre de la asignatura NEUROPSICOLOGIA Curso Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente 2013/2014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente 2015/16

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicología del Desarrollo y la Promoción de la Actividad Física en la Infancia y la Adolescencia

Guía Docente

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GESTION OPERATIVA DE AGENCIAS DE VIAJES CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Prácticum II: Integración, Participación y Análisis de la Mención en Ed. Primaria (AU). Grado en Maestro en Ed.

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

UVa Facultad de Medicina 1 de 6

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS:

Guía Docente 2016/2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Guía Docente 2014/2015

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Guía Docente 2015/2016

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

Guía Docente 2016/2017

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Guía Docente Modalidad A Distancia. Sistema Financiero. Curso 2016/17. Grado en Administración y. Dirección de Empresas

Guía Docente FACULTAD: FARMACIA ASIGNATURA: ACÚSTICA Y ELEMENTOS DE

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

GUÍA DOCENTE Dirección y Gestión de Recursos Humanos I

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Guía Docente 2016/2017

Competencias ETSI Agrónomos. Competencias ETSI Agrónomos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Neuropsicología Neuropsychology Grado en Psicología Modalidad de enseñanza a distancia 1

Índice Neuropsicología...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...4 Objetivos de la asignatura...4 Competencias...4 Metodología...5 Temario...6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...6 Sistema de evaluación...6 Bibliografía y fuentes de referencia...7 Web relacionadas...8 Recomendaciones para el estudio...8 Materiales didácticos...9 Tutorías...9 2

Neuropsicología. Módulo: Fundamentos biológicos del comportamiento. Materia: Neurociencias y comportamiento Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 3º Curso 2 º Semestre. Profesor de la asignatura: Pedro Jesús Fernández Olivares Email: pjfernandez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Al inicio del curso se informará a los alumnos del horario de atención. Profesor coordinador curso: Pedro Jesús Fernández Olivares Breve descripción de la asignatura La Neuropsicología se encuentra entre la Psicología y la Neurología y que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Es una disciplina fundamentalmente clínica. Estos daños ocasionados pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro-vasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.) La asignatura trata de ofrecer al alumno los conocimientos teóricos-prácticos necesarios para comprender las bases neurofisiológicas del comportamiento y la actividad cognoscitiva humana tanto en personas sanas como en aquellas que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Brief Description Neuropsychology is between psychology and neurology that studies the effects of injury, damage or malfunction in the central nervous system structures on the cognitive, psychological, emotional and individual behavior. The discipline is mainly clinical. Such damage can be caused by head trauma, stroke or stroke, brain tumors, neurodegenerative diseases (Alzheimer's, multiple sclerosis, Parkinson's, etc.) or by developmental diseases (epilepsy, cerebral palsy, attention deficit disorder/ hyperactivity, etc.) The course aims to provide students with the theoretical and practical knowledge necessary for understanding the neurophysiological bases of behavior and human cognitive activity in both healthy individuals and in those who have suffered any brain damage. 3

Requisitos Previos No se establecen requisitos. Objetivos de la asignatura 1. Proporcionar al alumno los conocimientos teórico/prácticos necesarios acerca de la relación entre la función cerebral y los procesos mentales superiores para comprender las bases neurofisiológicas del comportamiento y la actividad cognoscitiva humana tanto en personas sanas como en aquellas que han sufrido algún tipo de daño cerebral. 2. Conocer las técnicas de neuroimagen estructural y funcional para el estudio del cerebro in vivo. 3. Conocer los instrumentos de la evaluación neuropsicológica. 4. Estudiar los cambios en la función cognitiva que provocan las alteraciones cerebrales. 5. Saber utilizar e interpretar los resultados de los instrumentos para la evaluación neuropsicológica. 6. Tomar conciencia sobre la realidad de las lesiones que afectan al SNC en general, y al daño cerebral en particular, así como la posibilidad de valoración, evaluación, y rehabilitación de las mismos Competencias Competencias básicas MECES1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. MECES5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales CG4. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas. 4

Competencias transversales CT3. Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias. CT10. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. CT13. Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares. Competencias específicas CEM3.6. Conocer y comprender la relación entre la organización funcional del cerebro, la conducta, las funciones cognitivas y la personalidad. CEM3.7. Conocer las principales causas y consecuencias del daño cerebral temprano y de la lesión cerebral adquirida en adultos. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Evaluación en el aula 3 3 (2%) Tutorías a distancia 20 Estudio personal 80 Realización de ejercicios prácticos y de trabajos Lecturas y búsquedas de información 30 17 147 (98%) TOTAL 150 3 147 5

Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Marco general de la Neuropsicología. Tema 2. Etiología de los Trastornos neuropsicológicos. Tema 3. Demencias. Tema 4. Alteraciones del lenguaje y trastornos asociados. Tema 5. Alteraciones perceptivas. Tema 6. Amnesias. Tema 7. Lóbulo frontal y función ejecutiva. Programa de la enseñanza práctica Seminario 1: Marco general de la neuropsicología. Seminario 2: Análisis y diagnóstico de casos clínicos referidos Demencias. Evaluación y screening. Seminario 3: Análisis y diagnóstico de casos clínicos referidos a las alteraciones del lenguaje. Seminario 4: Análisis y diagnóstico de casos clínicos referidos a los trastornos neuropsicológicos I. Seminario 5: Análisis y diagnóstico de casos clínicos referidos a los trastornos neuropsicológicos II. Además se realizará un trabajo relacionado con algún apartado del temario de la asignatura. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Bases biológicas de la conducta. Psicofisiología. Psicopatología de la edad adulta. Psicopatología de la infancia y la adolescencia. Psicogeriatría. Psicología de la Salud. Psicología legal y forense. Intervención psicológica en salud mental. Sistema de evaluación Convocatoria de junio/febrero: a) Pruebas de evaluación (70%) Se llevarán a cabo pruebas de evaluación, con cuestiones teóricas y/o prácticas o de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. b) Realización de trabajos (20%) Entrega de ejercicios, trabajos, casos prácticos y/o problemas. El profesor también podrá solicitar un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal propuesto por el profesor, el alumno deberá desarrollar con mayor profundidad un tema relacionado con la asignatura, en formato individual o grupal, en función de los objetivos del trabajo. 6

c) Participación del estudiante (10%) La evaluación de la participación del estudiante en la modalidad a distancia podrá ser evaluada mediante la participación en los distintos mecanismos de tutorización disponibles y que el profesor considere necesarios, en función del carácter de la asignatura, como son: videoconferencias, o uso de chats o foros/debates propuestos por el profesor, resolución de ejercicios de autoevaluación, coevaluación, cumplimiento de plazos de entrega (en caso de ser necesario). Convocatoria de Septiembre: a) Pruebas de evaluación (70%) Se llevarán a cabo pruebas de evaluación, con cuestiones teóricas y/o prácticas o de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. b) Realización de trabajos (20%) Entrega de ejercicios, trabajos, casos prácticos y/o problemas. El profesor también podrá solicitar un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal propuesto por el profesor, el alumno deberá desarrollar con mayor profundidad un tema relacionado con la asignatura, en formato individual o grupal, en función de los objetivos del trabajo. c) Participación del estudiante (10%) La evaluación de la participación del estudiante en la modalidad a distancia podrá ser evaluada mediante la participación en los distintos mecanismos de tutorización disponibles y que el profesor considere necesarios, en función del carácter de la asignatura, como son: videoconferencias, o uso de chats o foros/debates propuestos por el profesor, resolución de ejercicios de autoevaluación, coevaluación, cumplimiento de plazos de entrega (en caso de ser necesario). Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Ardilla, A., y Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: Editorial Manual Moderno. (Tema 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7) Bibliografía complementaria Arnedo, M. Bembibre, J., y Triviño, M. (2012). Neuropsicología a través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana Semrud-Clikeman, M. y Teeter, A. (2012). Neuropsicología infantil: evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson. Muñoz-Céspedes, J. M. y Tirapu-Ustárroz, J. (2001). Rehabilitación Neuropsicológica. Madrid: Síntesis Peña-Casanova, J., Gramunt, N., Gich, J. (2006). Test neuropsicológicos: fundamentos para una neuropsicología clínica basada en evidencias. Barcelona: Masson 7

Alberca, R. y Lopez-Pousa, S. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Panamericana, España. Carlson, N. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Prentice Hall. Clark, D. L. (2005). The brain and behavior: an introduction to behavioral neuroanatomy. Cambridge: Cambridge University Press. Damasio, A. R. (2004). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. Web relacionadas Revista de la Sociedad Internacional de Neuropsicología (JINS). www.uk.cambridge.org/ Sociedad Internacional de Neuropsicología. www.uth.tmc.edu/clinicalneuro/institute/ Asociación Psicológica Americana (Página web de la Asociación Americana de Psicología; en esta web se accede a una amplia red de información relacionada con todos los ámbitos de la psicología desde la perspectiva de investigación, formación, eventos, etc.). www.apa.org/ Centro para la información y el intercambio internacional de la investigación en rehabilitación. (CIRRIE). cirrie.buffalo.edu/ Blog de noticias acerca del conocimiento del cerebro y la conducta www.divinestra.com/profess01.html Sociedad Europea del Cerebro y del Comportamiento (EBBS). www.ebbs-science.org/ Escuela europea de Neuropsicofarmacología (The European College of Neuropsychopharmacology; ECNP). www.ecnp.nl/ Alianza Europea de Dana para el Cerebro. www.dana.org/ Federación de las Sociedades Europeas de la Neurología (FENS). fens.mdc-berlin.de/ Sociedad Hispánica de Neuropsicología. www.hnps.org/ Sociedad Internacional del Comportamiento y de la Genética (IBANGS). www.ibangs.org/ Asociación Internacional de Daño Cerebral (IBIA). www.internationalbrain.org/ Organización de Investigación Internacional del Cerebro (IBRO). www.ibro.org/ Central de Neuropsicología. www.neuropsychologycentral.com/index.html Grupo de Neuropsicología de Nueva York. www.nyng.org/ Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. neurociencias.udea.edu.co/revista Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN). www.slan.org/ Organización Mundial de la Salud. www.who.int/en/ Recomendaciones para el estudio Es importante que el alumno conozca desde el inicio la dinámica y el funcionamiento que se seguirá en la asignatura, lo que le será de gran ayuda para el curso de la misma. Es muy importante la participación en seminarios y prácticas a realizar, y que la implicación sea la máxima posible y regular a lo largo del curso. Se recomienda el manejo de medios informáticos. En cuanto a la docencia conviene tener en cuenta el promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, más que el dominio de la información amplia. A largo plazo, aquellos alumnos que sepan encontrar las fuentes de información tendrán mayor facilidad para estar al día en su materia. Además, desde el punto de vista laboral, en una sociedad tan cambiante como la actual, tendrán una mayor capacidad de adaptación a nuevos retos. En relación a la evaluación, se ve conveniente valorar tanto los resultados como los procesos, en la consecución de los objetivos. 8

Materiales didácticos Para el trabajo tanto en clase como por cuenta del alumno se facilitarán diferentes materiales. Estos materiales y recursos son los siguientes: - Guía de la asignatura, en formato pdf, en la pestaña Recursos. - Presentaciones en power point, documentos en pdf o word, con los contenidos básicos de la asignatura (en la pestaña Recursos ; con subcarpetas correspondientes a cada tema). - Artículos científicos relevantes para el aprendizaje de la materia (en la pestaña Recursos ; Subcarpeta correspondiente a cada tema). - Enlaces a material audiovisual (videos) en las subcarpetas de los temas correspondientes. - Se incluirán subcarpetas donde se dejarán guías con las instrucciones a seguir para la realización de tareas. - Se dispondrá de una subcarpeta con documentos guía para la realización del trabajo grupal. - Otros documentos (artículos, enlaces a videos, etc.) se añadirán en una subcarpeta con material complementario para que alumno pueda ampliar su conocimiento acerca de la asignatura. - El uso de Campus Virtual será clave para el acceso al material necesario para el estudio de la asignatura (Recursos, tareas y anuncios). Así mismo se dejará material, especialmente necesario para el desarrollo de actividades prácticas en reprografía. - Escalas de evaluación que serán entregadas por el profesor. - Baterías y tests de exploración neuropsicológica usadas en los seminarios prácticos. Tutorías Se utilizarán para: Realizar el seguimiento y evaluación de trabajos de la asignatura. Orientar sobre los contenidos del programa de la asignatura, las actividades formativas y las metodologías de enseñanza así como los sistemas de evaluación. Facilitar las fuentes bibliográficas y documentales para la elaboración de trabajos y de contenidos del programa de la asignatura. Asesorar sobre cómo abordar las actividades en los seminarios prácticos. 9

Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la adquisición de competencias. La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores Académicos que realiza tutoría online personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tuto/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. 10