Guía Docente Curso

Documentos relacionados
Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Licenciado en Ciencias Ambientales Plan: Radiactividad y Protección Radiológica Ambiental

Guía Docente Curso

Técnicas y Lenguajes de Programación. Bases de Datos.Técnicas de Computación.ANSI C.

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Regresión lineal múltiple multivariante. Regresión no lineal. Métodos especiales de regresión.

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

Guía Docente Curso

MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (1300)

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 SISTEMAS DE TRANSPORTE (3176)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 PROCESOS DE FABRICACIÓN (3288)

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

GUÍA DOCENTE Física I: Mecánica. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

TN - Tecnología Nuclear

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 MODELOS MATEMÁTICOS EN INGENIERÍA AGRÍCOLA (2847)

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TECNOLOGÍA DEL ENVASADO (2855)

ASIGNATURA ASTROFÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS

EN - Energía Nuclear

1.- Datos de la Asignatura

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (3685)ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA (3685)

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

ASIGNATURA DE GRADO: RADIOQUÍMICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

1.- Datos de la Asignatura

Principios físicos en Higiene Industrial. Agentes físicos. Principios biológicos en Higiene Industrial. Agentes biológicos

ASTROFÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (3693)PROMOCIÓN COMERCIAL (3693)

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES Y CUENTAS ANUALES (3608)

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE Desarrollo Sostenible en Ingeniería Civil

TRABAJO FIN DE GRADO

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

Licenciado en: Asignatura:

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Proteccion radiologica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

4º y 5º PSICOLOGÍA DEL TRÁFICO Y

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Fundamentos Físicos de la Informática

Titulación: Ingeniería de la Edificación Curso: Optativa

Procesos químicos en el medio ambiente. Origen y movilidad de los contaminantes. Cambios y equilibrios químicos Ing.Quim., Quim.Fis. y Quim.Org.

Modelado y Simulación de Sistemas

Guía Docente Curso

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 APLICACIONES DIGITALES TOPOGRÁFICAS (2802)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnicas Experimentales en Física Nuclear"

Guía Docente Curso

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Reactores Químicos CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

GUIA DOCENTE. SIB021 - Aplicaciones Industriales de la Variable Compleja. Titulación: Máster Universitario en Matemática Computacional

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Guía Docente Curso

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Guía Docente Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Ingeniería Nuclear y Medio Ambiente

Guía Docente Curso

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Microeconomía II Curso

Radiometría, fotometría, color y fotografía

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 INGENIERÍA AGRARIA (3104)

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR EN 2D Y 3D (2853)

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Grado en Ingeniería del Automóvil. Curso 2014/2015. Asignatura: Vehículos Eléctricos. Código: AUT109

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (4954)

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de MÉTODOS NUMÉRICOS PARA QUÍMICOS

Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente 5º Ingeniero Industrial Curso Dr. Juan Carlos Gutiérrez Estrada Universidad de Huelva

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 DISEÑO DE CIRCUITOS INTEGRADOS (3242)

GUÍA DOCENTE. Curso º

Transcripción:

ESCUELA TÉCNIICA SUPERIIOR DE IINGENIIERÍÍA Guía Docente Curso 2011-2012 Titulación Ingeniería Tecnica Industrial - Química Industrial DATOS DE LA ASIGNATURA * * Asignatura en experiencia piloto de implantación del sistema de créditos ECTS Nombre: RADIACTIVIDAD AMBIENTAL Denominación en inglés 1 : ENVIRONMENTAL RADIOACTIVITY Código: Año del Plan de Estudios: Tipo: 3000990 Publicación BOE: 20-05-1999 Troncal Obligatoria Optativa Créditos: Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L.R.U. 4,50 3,50 1,00 Créditos E.C.T.S. 3,6 2,8 0,8 Departamento: Física Aplicada Área de Conocimiento: Física Aplicada Curso: Cuatrimestre: Ciclo: Tercero 1º Cuatrimestre Primero Web de la asignatura: moodle.uhu.es (Asignatura virtualizada. Solicite acceso al profesor) 1 Para su inclusión en el Complemento Europeo al Título DATOS DE LOS PROFESORES Nombre: e-mail: Teléfono: Despacho: Dr. Juan Luis Aguado Casas aguado@uhu.es 959219781 Fac.CC.Exp. P3-N1-D9

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Descriptores de la asignatura: Radiactividad, protección radiológica, medio ambiente 1.2. Descriptores de la asignatura (en inglés) 2 : Radioactivity, radiation protection, environment 2 Para su inclusión en el Complemento Europeo al Título 2. Situación de la asignatura. 2.1. Prerrequisitos: Conocimientos de Física y Matemáticas, a nivel de segundo de bachillerato. 2.2. Contexto dentro de la titulación: El ingeniero técnico especialista en química industrial puede encontrarse durante su trayectoria profesional con procesos de modificación tecnológica de los recursos geológicos con cantidades apreciables de radionucleidos naturales. Concretamente en Huelva esta situación se da en diferentes empresas. La asignatura propone las herramientas básicas para un correcto análisis del contenido radiactivo de muestras ambientales y, a la vez, para una adecuada gestión de aquellas instalaciones que hagan uso de las radiaciones ionizantes. Además, se trata de una problemática de gran repercusión social en nuestro entorno próximo. 2.3. Recomendaciones: Para superar la asignatura conviene haber cursado previamente la asignatura de Fundamentos Físicos de la Ingeniería. Especialmente importante es conocer el tratamiento de datos experimentales.

3. Competencias a adquirir por los estudiantes. 3.1. Competencias transversales o genéricas. 3.1.1. Competencias instrumentales: Alto Medio Bajo Capacidad de análisis y síntesis. Alto Medio Bajo Capacidad de organización y planificación. Alto Medio Bajo Comunicación oral y escrita en lengua nativa. Alto Medio Bajo Conocimiento de una lengua extranjera. Alto Medio Bajo Capacidad de gestión de la información. Alto Medio Bajo Resolución de problemas. Alto Medio Bajo Toma de decisiones. Alto Medio Bajo Conocimientos generales básicos. Alto Medio Bajo Conocimientos básicos de la profesión. Alto Medio Bajo Conocimientos de informática. 3.1.2. Competencias personales: Alto Medio Bajo Trabajo en equipo. Alto Medio Bajo Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. Alto Medio Bajo Trabajo en un contexto internacional. Alto Medio Bajo Habilidades en las relaciones interpersonales. Alto Medio Bajo Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Alto Medio Bajo Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. Alto Medio Bajo Razonamiento crítico. Alto Medio Bajo Compromiso ético. 3.1.3. Competencias sistémicas: Alto Medio Bajo Aprendizaje autónomo. Alto Medio Bajo Adaptación a nuevas situaciones. Alto Medio Bajo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Alto Medio Bajo Habilidad para trabajar de forma autónoma. Alto Medio Bajo Creatividad. Alto Medio Bajo Liderazgo. Alto Medio Bajo Conocimiento de otras culturas y costumbres. Alto Medio Bajo Iniciativa y espíritu emprendedor. Alto Medio Bajo Motivación por la calidad. Alto Medio Bajo Sensibilidad hacia temas medioambientales. Alto Medio Bajo Diseño y gestión de proyectos. Alto Medio Bajo Motivación de logro. 3.2. Competencias específicas. 3.2.1. Competencias cognitivas (saber): Fundamentos sobre radiaciones ionizantes. Normativas de protección radiológica. Presencia de la tadiación ionizante en la industria. Análisis medioambiental. 3.2.2. Competencias procedimentales e instrumentales (saber hacer): Análisis de actividades radiactivas en el entorno industrial. Acciones de protección radiológica. 3.2.2. Competencias actitudinales (ser): Actitud en un contexto científico-técnico sobre radiaciones ionizantes. Huir de planteamientos catastrofistas y demagógicos.

4. Objetivos: La asignatura Radiactividad Ambiental pretende que el alumno se familiarice con los conceptos, técnicas y reglamentaciones que rodean el mundo de las Radiaciones Ionizantes. En primer lugar se exponen los conceptos básicos para el estudio y análisis de la presencia de la Radiactividad en la Naturaleza, haciendo hincapié en la influencia de las diferentes actividades humanas. Se abordan también los efectos de la radiación sobre los seres vivos lo que, en el caso del hombre, conduce a un conjunto de medidas y reglamentaciones que denominamos Protección Radiológica. De especial interés es el bloque dedicado a las aplicaciones industriales de las radiaciones ionizantes y, por otra parte, el estudio de actividades industriales con presencia de radiación natural ajena al propio proceso industrial; caso de especial relevancia en el entorno de la provincia onubense. Paralelamente es de destacar que los contenidos de esta asignatura son compatibles con los exigidos por el Consejo de Seguridad Nuclear para la obtención de los títulos de Operador y Supervisor de Instalaciones Radiactivas, los cuales son requeridos para desarrollar determinadas actividades profesionales. 5. Metodología (en horas de trabajo del estudiante): Primer Cuatrimestre Presenciales Segundo Cuatrimestre Clases de teoría 25,0 0,0 Clases de problemas 5,0 0,0 Clases prácticas 10,0 0,0 Actividades académicas dirigidas 5,0 0,0 Exámenes 2,0 0,0 No presenciales Estudio de clases teóricas (factor de trabajo: 1,00) 25,0 0,0 Estudio de clases de problemas y prácticas (factor de trabajo: 0,50) 7,5 0,0 Preparación de actividades académicamente dirigidas y otras actividades 16,6 0,0 Trabajo total del estudiante: 96,1 horas. Total: 96,1 0,0 Horas presenciales: 45,0 Horas no presenciales: 49,1 Exámenes: 2,0 6. Técnicas docentes. 6.1. Técnicas docentes utilizadas: Sesiones académicas de teoría Sesiones académicas de problemas Sesiones prácticas en laboratorio Seminarios, exposiciones y debates Trabajo en grupos reducidos Resolución y entrega de problemas/prácticas Realización de pruebas parciales evaluables Otras: Especificar Otras: Especificar 6.2. Desarrollo y justificación: Las clases se desarrollarán los lunes de 16:00 a 19:00 las 5 primeras semanas del cuatrimestre, y de 17:00 a 19:00 el resto. La mayor parte del tiempo se dedicará a la exposición de contenidos propios de la asignatura. Se realizarán prácticas en el laboratorio en fecha a convenir en función de la disponibilidad del laboratorio. Con el comienzo del curso se propondrán una serie de trabajos (Actividad Academicamente Dirigida) sobre los que se realizará una exposición pública en clase, promoviéndose el debate sobre los temas tratados.

7. Bloques temáticos: Bloque I: Fundamentos (temas 1-6); Bloque II: Aplicaciones (temas 7-8); Bloque III: Protección Radiológica (temas 9-12) 8. Temario desarrollado: TEMA 1.- ESTRUCTURA NUCLEAR; LEYES DE LA DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA. 1.1 Descubrimiento de la radiactividad. 1.2 Estructura nuclear; reacciones nucleares. 1.3 Radiactividad alfa, beta y gamma. Otros tipos. 1.4 Ley de desintegración radiactiva; cadenas radiactivas y equilibrio secular. TEMA 2. INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN IONIZANTE CON LA MATERIA. 2.1 Introducción 2.2 Interacción de partículas cargadas: mecanismos, poder de frenado, transferencia lineal de energía, alcance. 2.3 Interacción de fotones con la materia: coeficiente de atenuación. 2.4 Interacción de neutrones con la materia. 2.5 Producción de isótopos radiactivos. TEMA 3. DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACTIVIDAD. 3.1 Detectores de radiación ionizante. Características generales 3.2 Detectores de ionización gaseosa: Tipos. 3.3 Detectores de semiconductor. 3.4 Detectores de centelleo sólido y líquido. TEMA 4. EFECTOS BIOLÓGICOS Y DOSIMETRÍA DE LAS RADIACIONES IONIZANTES. 4.1 Introducción. 4.2 Interacciones biológicas básicas de la radiación ionizante. 4.3 Magnitudes y unidades radiológicas. 4.4 Medidores de dosis. TEMA 5. FUENTES DE RADIACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE. 5.1 Introducción. Irradiación externa e interna. 5.2 Radionúclidos naturales y artificiales. 5.3 Fuentes naturales de radiación. 5.4 Fuentes artificiales de radiación. TEMA 6. TÉCNICAS DE MEDIDA DE RADIACTIVIDAD AMBIENTAL 6.1 Introducción 6.2 Condiciones generales de muestreo 6.3 Métodos radioquímicos 6.4 Técnicas de recuento 6.5 Estadística y ley de distribución de un recuento radiactivo. 6.6 Incertidumbre asociada a una medida radiactiva. Límites de detección. 6.7 Control de calidad. Intercomparaciones y materiales de referencia. TEMA 7. APLICACIONES DE LA RADIACTIVIDAD. 7.1 Introducción. 7.2 Estudios en el medio ambiente: 7.3 Usos industriales de la radiactividad 7.4 Aplicaciones médicas de la radiactividad TEMA 8. INDUSTRIAS NORM 8.1 Definición de NORM 8.2 Ejemplos 8.3 Estudio de casos en Huelva TEMA 9.- PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. 9.1 Conceptos básicos, objetivos y conceptos. 9.2 El sistema de limitación de dosis. 9.3 Normas básicas de seguridad radiológica; procedimientos de reducción de dosis. 9.4 Exposición externa; blindajes. 9.5 Exposición interna. 9.6 Dosis recibidas por la población de fuentes naturales y artificiales. TEMA 10. INSTALACIONES RADIACTIVAS. 10.1 Instalaciones radiactivas: sus tipos. 10.2 Clasificación, vigilancia y control dosimétrico y sanitario de los trabajadores. 10.3 Clasificación de las zonas de trabajo: vigilancia y señalización. 10.4 Vigilancia y control de la contaminación. TEMA 11. RESIDUOS RADIACTIVOS. 11.1 Clasificación y origen de los residuos radiactivos.

11.2 Criterios generales. 11.3 Gestión de los residuos radiactivos. 11.4 Tratamiento y evacuación. 11.5 Residuos de centrales nucleares. 11.6 Evacuación de residuos radiactivos en España. 11.7 Opciones de almacenamiento de los residuos de alta actividad. TEMA 12. VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL. 12.1 Introducción. 12.2 Vías de transporte y acumulación de elementos radiactivos en el medio ambiente. 12.3 La vigilancia Radiológica Ambiental en España.

9. Bibliografía. 9.1. Bibliografía general: 1. J.L. Aguado, E. G. de San Miguel. APUNTES DE RADIACTIVIDAD AMBIENTAL. Dpto. Física Aplicada, Universidad de Huelva. ISBN: 8460099393. Huelva, 2003. 2. X. Ortega y J. Jorba (eds.). LAS RADIACIONES IONIZANTES: SU UTILIZACIÓN Y RIESGOS. Edicions UPC. ISBN: 8483010887. Barcelona, 1996. 3. Glenn F. Knoll. RADIATION DETECTION AND MEASUREMENTS. John Wiley & Sons, New York, 1989. 4. M. Eisenbund y T. Gesell. ENVIRONMENTAL RADIOACTIVITY: FROM NATURAL, INDUSTRIAL, AND MILITARY SOURCES. Academic Press. ISBN: 0122351541. San Diego, 1997. 5. J. L. Aguado, I. Martel y F. Carrera. CURSO DE SUPERVISOR DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. Área de Física Aplicada, Universidad de Huelva (J. P. Bolívar, coord.), 2001. ISBN 8460096602. 6. L. Quindós Poncela. RADÓN: UN GAS RADIACTIVO DE ORIGEN NATURAL EN SU CASA. Consejo de Seguridad Nuclear. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. ISBN: 848102148. Madrid, 1995. 7. Ilustre Colegio Oficial de Físicos: TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. ISBN 8460076814. Madrid, 1995. 8. María Shaw y Amalia Williart. PRÁCTICAS DE FÍSICA NUCLEAR. Universidad Nacional de Educación a Distancia. ISBN: 8436229193. Madrid, 1993. 9.2. Bibliografía específica: 1. G.C. Lowenthal, P.L. Airey. PRACTICAL APPLICATIONS OF RADIOACTIVITY AND NUCLEAR RADIATIONS. Cambridge University Press, 2001. 2. B. Kahn (ed.). RADIOANALYTICAL CHEMISTRY. Springer, 2007. 3. V. Valkovic. RADIOACTIVITY IN THE ENVIRONMENT. Elsevier, 2000 4. G. Shaw (ed.). RADIOACTIVITY IN THE TERRESTRIAL ENVIRONMENT. Elsevier, 2007. 5. David A. Atwood (ed). RADIONUCLIDES IN THE ENVIRONMENT. Wiley,2010. 10. Técnicas de evaluación. 10.1. Técnicas de evaluación utilizadas: Examen teórico-práctico Trabajos desarrollados durante el curso Participación activa en las sesiones académicas Controles periódicos de adquisición de conocimientos Examen práctico en aula de informática Otras: Especificar Otras: Especificar 10.2. Criterios de evaluación y calificación: El examen teórico-práctico será tipo de test, con un mínimo de 30 preguntas con cuatro opciones de respuesta cada una, siendo una sólo la válida. Las preguntas contestadas correctamente tendrán una puntuación de +1, las incorrectas y no contestadas de -0,25, y las dobles respuestas de -1. A la calificación del examen se le sumará 1 punto si la asistencia a clase es superior al 90%. A la calificación final del examen se le asignará un peso del 60%, mientras que a la calificación obtenida por la asistencia a las prácticas y la cumplimentación del correspondiente guión de prácticas se le asigna el 20%. Finalmente, la calificación obtenida por la realización de actividades académicamente dirigidas (AAD) tendrá un peso del 20%.

11. Organización docente semanal (en horas presenciales del alumno) 11.1. Primer cuatrimestre: Semana clases de teoría clases de problemas clases prácticas Actividades Académicas Dirigidas Actividad Horas exámenes Temas del temario a tratar 1ª 2,0 0,0 0,0 Presentación de temas 1,0 0,0 1, 2 2ª 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 3ª 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3, 4 4ª 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 1 5ª 1,0 2,0 0,0 0,0 0,0 1, 4 6ª 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5, 6 7ª 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6, 7 8ª 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7, 8 9ª 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8 10ª 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9, 10 11ª 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10, 11 12ª 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11 13ª 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12 14ª 0,0 0,0 5,0 Exposición de AAD 2,0 0,0 15ª 0,0 0,0 5,0 Exposición de AAD 2,0 0,0 Periodo de exámenes 2,0 Totales 25,0 5,0 10,0 5,0 2,0 11.2. Segundo cuatrimestre: Semana clases de teoría clases de problemas clases prácticas Actividades Académicas Dirigidas Actividad Horas exámenes Temas del temario a tratar 1ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Periodo de exámenes 0,0 Totales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12. Mecanismos de control y seguimiento: Control de asistencia a clase teórica y de prácticas. Participación en plataforma virtual de la asignatura.