I N D I C E 1.0 ASPECTOS GENERALES... 1



Documentos relacionados
Puente Chacao, Asesoría de Gestión.

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

PROCEDIMIENTO GERENCIA DE PROYECTOS

ELABORACION DE PRESUPUESTOS DE TRABAJOS Y PLAN DE PROYECTO

Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA ENTREGA. RECEPCIÓN, FINIQUITO Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA O SERVICIOS

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

REDACCIÓN DE PROYECTOS

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

ESTADO DE RECOMENDACIONES AL 30 DE NOVIEMBRE 2015

COL-COM-002 VENTAS Y COMERCIALIZACION DE CALDERAS PIROTUBULARES Y EQUIPOS

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

EQUIPOS QUE OPERAN CON LÍQUIDOS AUTO INFLAMABLES

ANEXO I TÉRMINOS Y CONDICIONES

LEY NO. 105 DE 1967 QUE SOMETE A CONCURSO LA ADJUDICACIÓN DE TODAS LAS OBRAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE MÁS DE RD$10,000.

I. GENERALIDADES II. ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EMITIR U OPERAR SISTEMAS DE TARJETAS DE CREDITO

INFORME WEB DE AVANCE

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

BIENES RECIBIDOS O ADJUDICADOS EN PAGO DE OBLIGACIONES

PUBLICACIÓN PAGINA WEB

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

Estatuto de Auditoría Interna

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS

INFORME DÍPTICO AGOSTO SERVICIOS A PRESTAR POR EL CONCESIONARIO

1.1 Garantías: La glosa, montos y períodos de vigencia de las boletas de garantías que deben entregarse a CONICYT, se estipulan a continuación:

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N del 15 de diciembre de 2014.

Política Conflicto de Interés

FUNCIONES Y COMPETENCIAS (EPCO)

PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS

DIRECCIÓN FINANZAS EMPRESARIALES EQUIPO DE ADQUISICIONES SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS 597

MODIFICA INSTRUCCIONES SOBRE EL REGIMEN DE PRESTACIONES DE CREDITO SOCIAL ADMINISTRADO POR LAS C.C.A.F CONTENIDAS EN LAS CIRCULARES N S 2.

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

BASES ADMINISTRATIVAS DE LICITACIÓN. Curso de Capacitación para Operador de Calderas

MINUTA EJECUTIVA ANTECEDENTES GENERALES LICITACIÓN Nº AC

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ASISTENCIA AID LÍNEA DE CRÉDITO N 2A

Toda esta información de volúmenes se tiene que vaciar a un formato que se llama generador de obra. Este formato no es mas que una hoja donde se

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

GUIA DE ALCANCE JURÍDICO VENTAS ATADAS Y VENTAS CONJUNTAS

ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS

II.7. Estructuras de soporte

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Respuestas a consultas

Este procedimiento aplica a todos aquellos estudios y diseños a ser realizados por el AMCO para el desarrollo de sus proyectos.

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

Reglamento para la promoción denominada. Financiamiento para el Pago de Marchamo

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA CENTRAL DE NEGOCIOS

LICITACIÓN PUBLICA N 13/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA INSPECCION TECNICA CONSTRUCCIÓN ZONA DE RESPALDO EMPRESA PORTUARIA ARICA

TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Año del Centenario del Natalicio de Juan Bosch

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

ESTUDIOS PREVIOS PARA CONTRATAR LA ADQUISICION DE DOS CERTIFICADOS DIGITALES DE SITIO SEGURO SSL.

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

II.2 Valoración de Instrumentos de Renta Variable Nacionales y Extranjeros

Procedimiento de Sistemas de Información

COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN

SISTEMAS DE CONSULTAS Y MONTOS DE OFERTAS DE PENSIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

PUBLICACIONES EN EL BOLETIN DE INFORMACIONES COMERCIALES. I.- ENVIO DE INFORMACION AL BOLETIN DE INFORMA- CIONES COMERCIALES.

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

NORMALIZAR SISTEMA CONTRA INCENDIO, SEGÚN NORMATIVA VIGENTE

Disposición preliminar.- Para efectos de la presente norma entiéndase por:

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

CIRC. : N 1. SANTIAGO, enero 26 de DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA

I. Notas de Revelación a los Estados Financieros 1-4. Notas de Revelación 2009

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

ABCÉ DEL DECRETO REGLAMENTARIO DE TELETRABAJO

Conceptos Fundamentales

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE INCIDENTES Y REQUERIMIENTOS PARA EQUIPOS DE CÓMUPUTO Y/O PERIFÉRICOS GESTIÓN INFORMÁTICA

ANEXO TÉCNICO: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor

Capitulo Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS EN LAS INSTALACIONES DE ARTIUM, CENTRO-MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Manual para la Operación Secundaria de los Acuerdos Marco de Precios

ACUERDO DE SERVICIO. Sistemas-Gestión de los Servicios Informáticos

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA CONCILIACIONES BANCARIAS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA CONCILIACIONES BANCARIAS

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea

AVISO LEGAL. Definir las condiciones de contratación de los servicios ofrecidos por PC-NEXT.

Transcripción:

I N D I C E 1.0 ASPECTOS GENERALES... 1 1.1 Plano de Ubicación... 1 1.2 Minuta de Obra... 2 1.3 Organigrama de Consorcio M & C / Arup / PM... 3 1.4 Organigrama Detallado del Consorcio... 4 2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (PR)... 8 2.1 Descripción del Puente... 8 2.2 Superestructura...10 2.3 Cables...12 2.4 Infraestructura...13 2.5 Resumen Puente Bicentenario...26 3.0 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO...28 3.1 Oferta Técnica de La Sociedad Concesionaria (Documento 9)...28 3.2 Etapa de Construcción: (de las Bases de Licitación 1.9)...31 3.3 Subfase II: Validación de Parámetros de Diseño y Propuesta de Estructuración Financiera (de las Bases de Licitación 1.9.1.1.2)...32 4.0 INFORMACION ENTREGADA POR LA SOCIEDAD CONCESIONARIA...46 4.1 Tabla Resumen de Informes de Subfase II entregados por la CPC...46 4.2 Antecedentes de Informes de Subfase II....46 4.3 Introducción a la Versión Revisada del Informe Final de Subfase II....47 4.4 Resumen detallado del Informe Final- Subfase II, rev.1, de la CPC...48 5.0 INFORME DE EXPERTOS SUBFASE II...74 5.1 Tabla Resumen de Informes de Subfase II emitidos por los especialistas de la ITO...74 6.0 COMENTARIOS GENERALES...77 6.1 Tabla Resumen de Informes de Subfase II entregados por la Asesoría M&C-Arup-Pm Ltda....77 7.0 MODIFICACIONES AL PROYECTO REFERENCIAL - PROPUESTAS CPC 2006...81 8.0 PLANOS DE LA SUBFASE II...96 ANEXO : MANUAL DE DISEÑO CONSOLIDADO, REV. 1 M&C/ARUP/PM INFORME MENSUAL Nº 4

1.0 ASPECTOS GENERALES 1.1 Plano de Ubicación PROYECTO : PUENTE BICENTENARIO DE CHILOÉ SECTOR : CANAL DE CHACAO REGION : X REGION DE LOS LAGOS DOBLE CALZADA : En el puente y accesos directos ACCESO NORTE : 7,8 kilometros ACCESO SUR : 5.9 kilometros ENLACES : PARGUA; CHACAO; CAULIN; CARELMAPU ATRAVIESOS : 7 Atraviesos menores sin conexión a ruta 5 M&C/ARUP/PM LTDA. INFORME MENSUAL Nº 4 1

1.2 Minuta de Obra ASESORÍA A LA INSPECCIÓN FISCAL CONSORCIO DE INGENIERÍA M & C / OVE ARUP / PM ( CHILE - ENGLAND) NOMBRE DEL CONTRATO : Concesión Puente Bicentenario de Chiloé REGIÓN : Décima Región de los Lagos. DECRETO : DS MOP Nº 274, de 27 de abril de 2005 PUBLICACIÓN : Diario Oficial, 15 de julio 2005 PLAZO DE CONCESIÓN : 425 meses, desde la publicación. PREPUESTO OFICIAL : UF 14.150.000 PLAZO SUBFASE II : 285 días PLAZO SUBFASE III : 675 días INSPECTOR FISCAL : Sr. Alejandro Molina CONCESIONARIA : Consorcio Puente Bicentenario GERENTE GENERAL : Sr. Ricardo Heinrich NOMBRE ASESORÍA : Concesión Puente Bicentenario de Chiloé- Fase de Ingeniería: SubFase II y Subfase III. ASESORÍA INSPECCIÓN : Consorcio M & C / Ove Arup / PM DIRECTOR DE PROYECTO : Ricardo Martínez Barrientos. RESOLUCIÓN : DGOP Nº128 del 30.06.06 PLAZO : 630 días corridos FECHA DE INICIO : 18 Julio 2006 FECHA DE TÉRMINO : 08 ABRIL 2008 TIPO DE CONTRATO : Suma Alzada sin Reajuste M&C/ARUP/PM LTDA. INFORME MENSUAL Nº 4 2

1.3 Organigrama de Consorcio M & C / Arup / PM ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE TRABAJO PROPUESTO Ricardo Martinez Ing. Civil Ingeniero Director de Proyecto Patricio Piola de Andraca Ing. Civil. MBA Director Adjunto EQUIPO DE TRABAJO TECNICO EQUIPO FINANCIERO JURIDICO ESPECIALISTAS NACIONALES ESPECIALISTAS EXTRANJEROS Allen Paul Ingeniero Civil Especialista Senior en Estructuras de Grandes Puentes Fernando Edwards Especialista Senior Financiero Hugo Delucchi Jamey Barbas Cristian Letelier Geologo Ingeniero Civil Estructural Especialista en Geologia Especialista en Estructuras de Grandes Puentes Especialista Financiero Luis Rojas Neils Gimsing Pedro Garcia Ing. Civil, PhD. Ingeniero Civil Abogado Especialista en Geotecnia Especialista en Estructuras de Grandes Puentes Especialista Legal Rodolfo Saragoni Ing. Civil, PhD. Especialista en Sismologia Rodrigo Asenjo Ing Civil Especialista en Puentes y Estructuras Jose Bustamante Ing. Ejec. Ambiental Especialista en Medio Ambiente Julio Alegria G. Arquitecto Especialista en Expropiaciones y Territorial Alejandro Lagos Ingeniero Civil Epecialista Vial Klaus Falbe-Hansen Ingeniero Civil Especialista en Estructuras de Grandes Puentes Richard Hornby Ingeniero Civil Especialista en Estructuras de Grandes Puentes John Moran Ingeniero Civil Especialista en Estructuras de Grandes Puentes Tim Inghman Ingeniero Civil Especialista en Estructuras de Grandes Puentes Rafael Manzanarez Ingeniero Civil, MS, PhD Especialista en Geotecnia de Grandes Puentes Paul R. J. Morrison Ingeniero Civil, MS, PhD Especialista en Geotecnia de Grandes Puentes Andrew Allsop Ingeniero Civil, MS, PhD Especialista en Estudio de Vientos Greg Haigh Ingeniero Civil, MS, PhD Especialista Hidráulica y Fundaciones Marítimas APOYO TECNICO Hernán Meneses Ingeniero Civil APOYO ADMINISTRATIVO Elba Cea Secretaria Personal adicional a lo exigido por las Bases Representante Legal M & C Representante Ove Arup Representante PM Agustín Cuevas Frey Patricio Piola de Andraca Hugo Baesler Correa Consorcio M & C / Ove Arup / PM M&C/ARUP/PM LTDA. INFORME MENSUAL Nº 4 3

1.4 Organigrama Detallado del Consorcio Los organigramas que se detallan a continuación son de las Empresas que componen el Consorcio : M&C, Arup y PM. M&C/ARUP/PM LTDA. INFORME MENSUAL Nº 4 4

ORGANIGRAMA MARTINEZ Y CUEVAS INGENIEROS CONSULTORES S.A. DIRECTORIO M&C GERENCIA GENERAL Gerente General GERENCIA CALIDAD STAFF DE APOYO GERENCIA GENERAL Gerente GERENCIA OPERACIONES GERENCIA DESARROLLO GERENCIA ADMINISTRACION y FINANZAS GERENCIA ADMINISTRACIÓN y FINANZAS GERENCIA DE INGENIERIA Gerente Gerente Gerente CONSORCIOS Gerente Gerente PROGRAMACION Y CONTROL INGENIEROS VISITADORES ASESOR TRIBUTARIO PROYECTOS DE ADMINISTRACION DE PROYECTOS CON ASESORIAS E FINANZAS ADMINISTRACIÓN TESORERIA, COBRANZAS, COMPRAS, PERSONAL COMITÉ TÉCNICO INGENIERÍA PROYECTOS CONSORCIOS INSPECCIONES TECNICAS CONTABILIDAD, LOGISTICA Subgerentes Subgerentes Subgerentes Subgerentes Supervisores Supervisores ESPECIALISTAS DISEÑO INGENIERÍA OFICINA TÉCNICA RELACIONES PUBLICAS PROPUESTAS PROMOCIÓN REGISTROS TESORERIA COMPRAS Y CONTABILIDAD LOGISTICA PERSONAL ARCHIVOS TÉCNICOS, DESARROLLO GESTION GESTION Y LOGISTICA VENTAS MARKETING INSPECCIONES Y COBRANZAS ADQUISICIONES Y SECRETARÍA Y REMUNERACIONES NORMAS TECNOLOGICO PERSONAL INGENIERIL Supervisores Supervisores Supervisores Supervisores Asistentes Asistentes Asistentes Operación de Apoyo Operación de Apoyo AREA CIVIL OTRAS AREAS DEFINICIÓN PERSONAL BASES DE DATOS BUSQUEDA AREAS ACTUALIZACIONES ADM. BIENES LOGISTICA Asistentes Asistentes Asistentes Asistentes Frente 1 Frente 2 LOCALIZACION EST. PERFIL AGUSTIN CUEVAS FREY GERENTE GENERAL MARTINEZ Y CUEVAS INGENIEROS CONSULTORES S.A. M&C/ARUP/PM INFORME MENSUAL Nº 4 5

M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 6

ORGANIGRAMA GERENTE GENERAL Hugo Baesler Correa SECRETARIA GERENCIA Grace Yáñez ASESORIA JURIDICA Leonardo Garetto FINANZAS Y CONTABILIDAD Manuel Flores Contador Jefe GERENTE DE MINERIA Y PROCESOS Andrés Guzmán GERENTE DE INSPECCION Cristian Baesler GERENTE DE INGENIERIA José M. González JEFE PROGRACION Y CONTROL Mario Baesler JEFE UNIDAD DESARROLLO COMERCIAL Leonel Baesler CONSEJO DE CALIDAD Hugo Baesler José M. González Mario Baesler Cristian Baesler Leonel Baesler CONTABILIDAD Celso Gutiérrez Contador JEFES DE PROYECTOS INGENIERO DE CONTROL DE PROYECTOS Raúl Jiménez INGENIERO UNIDAD DESARROLLO COMERCIAL Soledad Quintanilla COORDINADOR DE CALIDAD Félix Ortiz RR. HH. Y REMUNERACIONES Ana María Salinas Encargada ADMINISTRADOR SISTEMA INFORMATICO Francisco Canales Encargado AUDITORES DE CALIDAD Soledad Quintanilla Débora Riquelme Raúl Jiménez Nelson Pérez PREVENCIONISTA Nelson Pérez INGENIEROS, PROYECTISTAS, DIBUJANTES Y TECNICOS M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 7

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (PR) 2.1 Descripción del Puente Se trata de un puente de grandes luces suspendido, en la modalidad colgante con una longitud total de 2.634 m distribuidos de la siguiente manera, de Sur a Norte: - Acceso Sur : 140 m en tres tramos continuos de 40 m, 50 m y 50 m. - Vanos Colgantes : 2.494 m en tres vanos continuos de 1.055 m, 1.100 m y 339 m. La secuencia de apoyos de sur a norte es la siguiente: - Estribo sur situado en Km 1.085.73, fundación en cota + 39,50 m gravilla arenosa y arena gravosa. - Cepa 2 acceso sur situado en Km 1.085.69, fundación en cota + 23,0 gravilla arenosa y arena gravosa. - Cepa 1 acceso sur situado en Km 1.085.64, fundación en cota + 23,0 gravilla arenosa y arena gravosa. - Pila sur situado en Km 1.085.59, fundación en cota + 17,0 gravilla arenosa y arena gravosa. - Pila central situado en Km 1.084.54, fundación en cota 40 m, arena cementada sobre Roca Remolinos. (Concreto Chilote, Toba). - Pila norte situada Km 1.083.44, fundación en cota 55 m, en arena poco cementada. - Estribo norte situado en Km 1.083.10, fundación en cota + 28,50 m gravilla arenosa y arena gravosa. M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 8

El proyecto contempla un alineamiento en planta recto y un alzado con pendientes ascendentes hacia el centro y curvas verticales convexas de radios muy amplios (entre 25.000 m y 50.000 m en los extremos y 100.000 m al centro), con su punto más alto a 59.0m sobre el NMM. Transversalmente se consideran bombeos únicos de un 2.5% para cada calzada. El proyecto considera el paso de embarcaciones a través del canal existente en el lado norte, con un ancho de navegación de 600 m para el cual el puente proyectado deberá garantizar un gálibo vertical de 50 m en todo su ancho. El diseño dispone juntas de dilatación en tres ejes: Estribo Norte, Pila sur y Estribo Sur. Además, se considera la instalación de amortiguadores hidráulicos en el Estribo Norte. El puente se ha diseñado sólo con dos juntas de expansión principales, una en el Estribo Norte y la otra en la Pila Sur; por lo tanto, el Tablero del Puente es continuo entre estos dos puntos. En la mitad de los vanos, existen fijaciones centrales que interconectan los cables principales con el Tablero del Puente. En la junta de expansión norte se colocarán amortiguadores hidráulicos que puedan transferir las cargas longitudinales entre el tablero del puente y el estribo. La combinación de fijaciones centrales y amortiguadores hidráulicos desarrolla un sistema colgante relativamente rígido, beneficioso tanto con respecto al hecho de que se minimizan las deformaciones por carga viva producida por el tráfico como en relación a mejorar la estabilidad frente al viento. La función principal del amortiguador es limitar los movimientos de las dos juntas de expansión principales a +/- 1000mm. En segundo lugar, los amortiguadores eliminarán los movimientos longitudinales rápidos producidos por el tráfico y, por ende, reducirán el desgaste de las placas de apoyo y de las juntas de expansión. En caso de una sobrecarga del amortiguador, producto de un sismo extremo, el dispositivo fallará a una carga máxima bien definida. De aquí en adelante el estribo puede moverse en forma relativamente libre con respecto al tablero del puente, evitando que fuerzas longitudinales demasiado grandes se transfieran desde el estribo, a través del tablero del puente, a las fijaciones centrales vía los cables en las pilas. El Tablero del Puente está apoyado vertical y lateralmente en el Estribo Norte y sobre unos voladizos de apoyo especiales en las patas de la Pila Sur, en tanto que en las Pilas Norte y Central flota entre las patas de la pila sin apoyos verticales en los travesaños. En estas pilas sólo se proporcionan apoyos laterales del tablero (soportes contra el viento). M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 9

2.2 Superestructura 2.2.1 Tableros 2.2.2 Vanos suspendidos Corresponde a un tablero de acero de sección cajón, con un ancho máximo de 23.8 m y una altura de 2.8 m al centro. La distribución de dimensiones del tablero es la siguiente: 4 pistas de 3.5m : 14.0 m 2 Bermas centrales de 1m : 2.0 m 2 Bermas laterales de 1m : 2.0 m 2 Defensas centrales : 0.6 m 2 Barreras laterales de 0.6m : 1.2 m Ancho entre barreras : 19.8 m Separación al eje de la péndola : 0.9 m Ancho entre péndolas : 21.6 m Volado del alerón : 1.1 m Ancho total entre alerones : 23.8 m SECCION TRANSVERSAL M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 10

2.2.3 Vanos Acceso sur En este caso el tablero mantiene igual geometría hasta las barreras laterales, pero el material es de hormigón armado y considera un postensado longitudinal en los 140m y otro transversal en el ala superior. DISPOSICION GENERAL DE LA RIBERA SUR ESTRIBO SUR CEPA 2 CEPA 1 PILA SUR VISTA DE PILA SUR M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 11

2.3 Cables 2.3.1 Principales Los dos cables principales de 56.8 cm de diámetro, están compuestos por 19 cables o torones de 480 hebras cada uno y envueltos con un cable de acero galvanizado de 3.5 mm de diámetro. La longitud total de cada cable principal curvo alcanza los 2.911 m. 2.3.2 Péndolas: Son 238 péndolas, que colgadas de los cables principales mediante abrazaderas y anclajes, sostendrán el tablero. Estas van separadas generalmente a distancias entre 20m y 24m y sus longitudes van entre los 3.53 m y los 118,2 3 m. Su diámetros de cable son de 75 mm (200 un) y 90 mm (38 un) más un recubrimiento exterior plástico (HDPE) de 8mm de espesor mínimo. M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 12

2.4 Infraestructura 2.4.1 Elevaciones Los estribos sur y norte son del tipo tradicional con muros frontal y espaldar y alas. El estribo norte sin embargo tiene una serie de singularidades a raíz de los amortiguadores hidráulicos que aloja. ESTRIBO SUR SITUADO EN KM. 1.085.73 (DIMENSIONES 23,20 X 6,0 M) + 35.50m Cota Fundación ESTRIBO NORTE SITUADO EN KM. 1.083.10 (DIMENSIONES 27,5 X 19,45 M) Eje de amortiguador + 28.50m Cota Fundación M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 13

Las cepas del acceso sur en tanto, son del tipo muro lleno con un espesor variable entre 2.45 m abajo y 2.0 m arriba, ancho inferior de 7.9 m y superior de 6.8 m y alturas de 22.4 m para la cepa 1 y de 20.4 m para la cepa 2 (más próxima al estribo). CEPAS PUENTE DE APROXIMACION (KM. 1.085.69 (2) Y 1.085.64 (1)) M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 14

Las pilas norte y sur, con coronamientos en las cotas 177.0 y 158.17 respectivamente, son similares: Dos columnas verticales (h = 167.5m norte y h = 134.17m sur) de sección tubular, de diámetros exteriores entre los 5.4m (arriba) y 6.78m (abajo) y espesores que van entre 0.5m (arriba) a 1.1m (abajo) con elevaciones de coronamiento de 177m para la pila norte y 158.17m para la pila sur. Estas columnas van separadas a distancias entre 29.0m abajo y 22.7 arriba y amarradas en un punto inferior (+- H/4) y en su coronamiento por travesaños huecos de paredes de 50cm de espesor. El travesaño inferior tiene la particularidad que es postensado con 6 ductos en cada una de sus caras horizontales. ELEVACION PILA SUR (KM 1.085.59) ELEV. LATERAL ELEV. FRONTAL M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 15

ELEVACION PILA NORTE (KM 1.083.44) ELEV. LATERAL ELEV. FRONTAL M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 16

La pila central, con coronamiento en la cota 177m, es diferente a las pilas norte y sur, ya que para controlar las deformaciones verticales del tablero, se le otorga una rigidez superior mediante una geometría doble. Es decir se trata de dos pares de columnas inclinadas dispuestas en forma de letra A. Al igual que para las pilas norte y sur, estas columnas son tubulares de diámetros exteriores variables entre 5.54m arriba y 6.67m abajo y espesores también variables entre 0.5m arriba y 0.9m abajo. La altura de estas columnas alcanza los 167.5m De igual forma que las pilas norte y sur, ésta también tiene dos travesaños huecos de 50cm de espesor: uno inferior en la cota 53.9 y otro superior en el coronamiento. Igualmente, el primero también tiene dos postensados de 6 ductos cada uno en sus caras horizontales. M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 17

ELEVACION PILA CENTRAL (KM. 1.084.54) ELEV. LATERAL ELEV. FRONTAL M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 18

Fundaciones Las fundaciones de los estribos norte y sur, de las 2 cepas del acceso sur y de la pila sur, son todas directas mediante zapatas rectangulares de diferentes dimensiones y alturas; y fundados en gravilla arenosa y arena gravosa. Las fundaciones de las pilas norte y central en cambio, son profundas mediante pilotes preexcavados de hormigón armado de 3.0m de diámetro protegidos por tubos de de acero inoxidable de 3mm de espesor. Las cantidades y longitudes de los pilotes son diferentes para cada pila, así tenemos: Pila Norte: 16 pilotes de 56.5m y Pila Central: 32 pilotes de 41.5m ambos medidos desde el fondo del encepado. Los suelos de fundación para estas pilas corresponden a: arena poco cementada para la pila norte y arena cementada (roca remolinos) para la pila central El encepado en tanto, consiste en zapatas de hormigón armado de geometría elipsoide en planta sobre moldajes laterales y de fondo, prefabricados y pretensados. Además este encepado va protegido en todo su perímetro por un faldón lateral acanalado (h = 50cm) de hormigón reforzado con fibras, de 5mm de espesor y que penetra +- 4.0m bajo el fondo del encepado. M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 19

FUNDACIONES PILA SUR (KM. 1.085.59) +17,00 Cota Fundación M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 20

FUNDACIONES PILA CENTRAL (KM. 1.084.54) Cota Fundación de 32 Pilas ELEV. FRONTAL (sección A-A-) ELEV. LATERAL (sección B-B-) M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 21

FUNDACIONES PILA NORTE (KM. 1.083.44) - 40 m Cota Fundación de 16 Pilas ELEV. LATERAL (sección B-B) PLANTA M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 22

FUNDACIÓN PILA NORTE - 40 m Cota Fundación de 16 Pilas ELEV. FRONTAL (sección A-A) Faldón Lateral protección del encepado en todo el perímetro de Pilas Norte y Central M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 23

2.4.3 Bloques de Anclaje Corresponden a macizos de hormigón de pesos 51.000 Ton y 53.000 Ton para los extremos norte y sur respectivamente y fundados en gravilla arenosa y arena gravosa. Tienen como función alojar y contener los cuatro extremos de los dos cables principales, que soportan el peso de toda la estructura, por ello sus pesos tan elevados. Poseen una geometría en planta de 54m (en el eje del puente) x 35m y alturas de 29.5m y 37m para los anclajes norte y sur respectivamente. MACIZO DE ANCLAJE SUR M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 24

MACIZOS DE ANCLAJE NORTE + 7,50 m Cota de Fundación M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 25

2.5 Resumen Puente Bicentenario DESCRIPCIÓN Estructura colgante continúa de 2.635 metros de longitud total, con tres pilas verticales, dos vanos principales, un vano lateral y macizos de anclaje en cada extremo del puente. Tendrá 4 pistas y una velocidad de diseño de 100 km/h ADJUDICACION: SOCIEDAD CONCESIONARIA PUENTE DE CHILOE PLAZO DE EXPLOTACION: 30 AÑOS Consorcio de cinco empresas, Hochtief (Alemania- 27%), Vinci (Francia- 27%), American Bridge (USA- 27%), Empresa Tecsa (Chile- 9.5%) y Besalco (Chile- 9.5%). INVERSIÓN US$ 410 millones ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Tipo de puente Colgante Forma 2 vanos, 3 torres Longitud 2.635 metros Sección Longitudinal 140m +1.055m +1.100m +340m Velocidad crítica del viento 58 m/s Cota de Calzada 59.60 m Revancha 50.00 m CARACTERISTICAS DEL SITIO Ancho del Canal Profundidad Máxima Profundidad de Fundaciones Velocidad máxima de corrientes Velocidad del Viento 2.5 km aprox. 120 metros 40 y 55 metros 9.7 nudos aprox. (5m/s) 38 m/s CANTIDADES DE OBRA HORMIGON Fundaciones 32.220 m 3 Torres 22.800 m 3 Macizos de anclaje 34.400 m 3 ACERO Fundaciones 5.440 ton Torres 4.005 ton Macizos de anclaje 3.100 ton Tablero 19.500 ton CABLE Principales 8.800 ton Péndolas 710 ton Sillas 530 ton Anclajes 530 ton M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 26

M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 27

3.0 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO El Capítulo que se presenta a continuación, tiene como objetivo precisar el alcance del trabajo que contractualmente la Sociedad Concesionaria (S.C. ó CPC), debe desarrollar en las Subfases II y III de la Fase de Ingeniería. La definición de los trabajos a realizar se encuentran contenidos, por una parte en las BALI de la Concesión, que fija el marco referencial de estas labores, y por otra en la Oferta Técnica de la Sociedad Concesionaria, en el denominado Documento 9. En este último, la S.C. expone con mayor detalle, no sólo el alcance, sino también la metodología que se propone aplicar, la estructura orgánica que implementará y el programa de trabajo que llevará a cabo, en estricta relación con lo determinado en las BALI. La Inspección Fiscal a su vez debe dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 1.8.2 de las BALI, en cuanto a fiscalizar el desarrollo del contrato, para lo cual allí se definen las actividades que debe llevar a cabo, contando para ello, con el apoyo de la Asesoría de Inspección, regida por las Bases correspondientes. Con el fin de entregar un documento autosuficiente, se transcribe en lo que sigue los antecedentes contractuales que rigen las actividades de la S.C., en las Subfases II y III. 3.1 Oferta Técnica de La Sociedad Concesionaria (Documento 9) 3.1.1 Revisión de la documentación. En lo que sigue, se revisa la Oferta Técnica de la Sociedad Concesionaria, indicada en el documento Desarrollo de la Ingeniería en Término General, o Documento 9, con el objetivo de verificar si todas las actividades ofrecidas por CPC para la Subfase II, fueron ejecutadas. El detalle y análisis de las labores propuestas, para la Subfase II, se encuentran detalladas en la Tabla 1.2 3.1.2 Análisis de labores propuestas por la Sociedad Concesionaria para la Subfase II. Tabla 1.2 M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 28

Ítem Descripción de las Actividades (Doc. 9) Labor Realizada? Comentario 9.1.2.1.1 Actividades relacionadas con el análisis comparativo 9.1.2.1.1.2 Manual de Diseño 9.1.2.1.1.3 Análisis Comparativo Si Si Si Se trabajó en las actividades relacionadas con el análisis comparativo, específicamente en lo siguiente: Validación y Desarrollo Avanzado de los Parámetros de Diseño. Se ha logrado, en general los objetivos de esta etapa, los que se resumen a continuación: - Requerimientos de las normas y códigos aplicables. - Requerimientos de los métodos de análisis. - Requerimientos de los métodos de verificación del diseño. - Requerimientos de cargas y estructuras durante el funcionamiento y la construcción. El documento de CPC Informe de Análisis Comparativo menciona entre otras, las siguientes características relevantes en comparación con las del Proyecto de Referencia: - Vano principal norte de una longitud adicional de 80 m, lo que significa la pila norte desplazada en 80 m, 18 m más alta y más rígida - Viga longitudinal del tablero del Puente más alta con narices aerodinámicas más grandes - Cabezales de los pilotes más elevados, con capacidad estructural distinta de los pilotes sometidos a carga directa por colisión, derivadas de la reformulación del tema del impacto de embarcaciones. - Capacidades portantes geotécnicas reformuladas (cambio en los valores de los parámetros geotécnicos), lo que se ha traducido en un Bloque de Anclaje Norte más grande (más pesado) y la longitud de los pilotes en la Pila Norte incrementada en un 10%. 9.1.2.1.1.4 Informe Parcial Si CPC entregó dos Informes Parciales de Avance: - El Informe Parcial Nº 1 (1 Tomo), trató de la Ubicación de la Pila Norte, Optimizaciones, Barreras de Seguridad y Carátula de Planos y documentos. Fue entregado en Mayo de 2006. - El Informe Parcial Nº 2 (3 Tomos), trató del Diseño del Puente Principal, de Optimizaciones, de la ubicación de Plaza de M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 29

Ítem Descripción de las Actividades (Doc. 9) Labor Realizada? Comentario 9.1.2.1.1.5 Equipo electromecánico Si Peaje, Investigaciones en el Sitio y de la Estructura Financiera. Fue entregado en Junio de 2006 Se desarrolló una verificación de lo previsto en el Proyecto Referencial en cuanto a los equipos eléctricos y mecánicos del Proyecto, específicamente considerando los siguientes puntos: 9.1.2.1.1.6 Listado de cantidades Si - Suministro de energía eléctrica y sistemas de distribución - Instalaciones de iluminación - Amortiguadores hidráulicos, etc. Este listado de cantidades fue preparado en detalles para el Presupuesto de la Obra, y fue entregado con la siguiente estructuración: 9.1.2.1.1.7 Variaciones sobre el Proyecto Referencial 9.1.2.1.1.8 Interfases, Operación y Administración de peajes, etc. Si Si Preliminares; Pilas Norte, Central y Sur; Bloques de Anclaje Norte y Sur; Puentes de aproximación y estribos; Cables del Puente; Tablero del Puente; Trabajo Eléctrico; Trabajos Auxiliares y Trabajo Mecánico CPC, reevaluó haciendo mejoras al diseño, como por ejemplo, el desplazamiento en 80 m de la Pila Norte. En el marco del análisis efectuado durante la Subfase II, la Sociedad Concesionaria propone reubicar la Plaza de Peaje del lado de la Isla de Chiloé. En efecto, el tramo entre el Estribo Sur del Puente principal y el Enlace Chacao - Caulín es de mayor longitud para dicha instalación, que el tramo originalmente previsto. Otros aspectos menores serán considerados en la Ingeniería Definitiva. 9.1.2.1.1.9 Recursos Si Se ocuparon los recursos ofrecidos en el Documento 9, de acuerdo al diagrama funcional Nº 6.2.1.3-01 9.1.2.1.2 Preparación del Presupuesto Si El Documento Presupuesto Estimado de la Obra entregado por la Sociedad Concesionaria para la cumple con los objetivos de este estudio Ingeniería, Construcción, operación y Mantención M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 30

Ítem Descripción de las Actividades (Doc. 9) Labor Realizada? Comentario 9.1.2.1.3 Oferta Financiera 9.1.2.1.4 Resultados de la Subfase II Si Si El Documento Presupuesto de Estructuración Financiera entregado por la Sociedad Concesionaria cumple con los objetivos de este ítem El Informe Final Rev.1 de Subfase II, elaborado por la Sociedad Concesionaria, y entregado el 14.09.06 contiene: 9.1.2.1.5 Lista de Reportes a ser emitidos al MOP para su aprobación 9.1.2.1 Programación Detallada de la Subfase II Si Si - Informes Técnicos - Costo Total de la Obra a Suma Alzada, según BALI 1.9.1.1.2 - La Opinión de la Sociedad Concesionaria respecto a la conveniencia a continuar con la siguiente Subfase - Las Conclusiones del Ingeniero Independiente La Sociedad Concesionaria ha entregado los siguientes documentos: - Planos de Diseños - Listado de Cantidades - Especificaciones Técnicas - Costo Total de la Obra a Suma Alzada, según BALI 1.9.1.1.2 - Opinión de la Sociedad Concesionaria respecto de continuar con la Subfase III - Informe con las Conclusiones del Ingeniero Independiente La Sociedad Concesionaria entregó la Programación Detallada de la Subfase II, la que fue cumplida 3.2 Etapa de Construcción: (de las Bases de Licitación 1.9) La Etapa de Construcción indicada en el artículo 1.9 de las Bases de Licitación contempla las siguientes fases: Fase de Ingeniería Fase de Construcción 3.2.1 Fase de la Ingeniería de la Obra (de las Bases de Licitación 1.9.1) La Sociedad Concesionaria deberá elaborar los Proyectos de Ingeniería Definitivos de todas aquellas obras incluidas en las presentes Bases de Licitación y en los Proyectos y Estudios Referenciales aceptados en su Oferta Técnica. Dichos Proyectos de Ingeniería Definitivos deberán cumplir a lo menos los estándares mínimos establecidos en los M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 31

Proyectos y Estudios Referenciales entregados por el MOP, las presentes Bases y demás documentos que forman parte del contrato de concesión. Las obras no podrán ejecutarse en tanto dichos Proyectos de Ingeniería Definitiva, no se encuentren aprobados por el Inspector Fiscal. Para la elaboración de los Proyectos de Ingeniería Definitivos, tanto la Sociedad Concesionaria como el MOP podrán proponer modificaciones a los Proyectos y Estudios Referenciales aceptados por el Concesionario en su Oferta Técnica. Estas modificaciones deberán ajustarse a las condiciones establecidas en los documentos técnicos indicados en las Bali y las restricciones del proyecto de ingeniería definitivo que deberá realizar la Sociedad Concesionaria establecidos en las presentes Bases de Licitación. La Fase de Ingeniería contempla tres Subfases: Subfase I : Prospecciones Geológicas Complementarias, concluida en Febrero 2006. Subfase II : Validación de Parámetros de Diseño y Propuesta de Estructura Financiera. Nota: El MOP autoriza inicio de Subfase II, mediante DGOP (Exenta) Nº 681 del 01 Marzo 2006. Subfase III : Ingeniería Definitiva y Estructura Financiera Definitiva. El Inspector Fiscal supervisará el desarrollo de todas las actividades asociadas a esta Fase, en las diferentes instalaciones donde éstas se desarrollen. El Concesionario será el responsable de los Proyectos y Estudios Referenciales presentados como parte de su Oferta Técnica y de todos aquellos estudios desarrollados durante cualquiera de las subfases 3.3 Subfase II: Validación de Parámetros de Diseño y Propuesta de Estructuración Financiera1 (de las Bases de Licitación 1.9.1.1.2) En esta Subfase, la Sociedad Concesionaria deberá desarrollar y presentar todos los parámetros de diseño que sean necesarios y requeridos para la Ingeniería Definitiva de todas aquellas obras incluidas en 1.3, de acuerdo a las condiciones mínimas indicadas en 2.3.2.2, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. Además, en esta Subfase la Sociedad Concesionaria deberá entregar un presupuesto con el Costo Total de la Obra a Suma Alzada de la concesión Puente Bicentenario de Chiloé. Este monto incluirá todos los costos asociados al diseño, construcción, mantenimiento, administración y explotación de la Obra Pública Fiscal, incorporando los 1 Se adiciona el artículo según Circular Aclaratoria Nº10 y se modifica según Circulares Aclaratorias Nº11 y Nº12 M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 32

respectivos costos financieros (intereses, comisiones, etc.) y no incluirá el IVA. Dichos costos deberán sumarse en valor nominal, e incluir un cronograma de inversión, todo esto expresado en Unidades de Fomento. Este costo total deberá venir respaldado con un informe, el que tendrá carácter de referencial, que incluya los respectivos análisis de precios unitarios de todas y cada una de las partidas consideradas para cuantificar el costo total de la obra a Suma Alzada, de acuerdo al detalle indicado en el Proyecto Referencial presentado, por la Sociedad Concesionaria, como parte de su Oferta Técnica. El plazo máximo para ejecutar las labores y entregar el Informe correspondiente a la Subfase II será de 150 días corridos, contabilizado desde la fecha de autorización, por parte del DGOP, del inicio de esta Subfase, de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.9.1.1.1 de las presentes Bases de Licitación. El cronograma de ejecución de esta Subfase, que debe presentar la Sociedad Concesionaria como parte de su Oferta Técnica conforme a lo dispuesto en el artículo 1.5.5 de las presentes Bases de Licitación, deberá considerar al menos 1(un) informe parcial de avance y un informe correspondiente a la Subfase y un plazo máximo de 210 días para obtener la aprobación del Informe correspondiente a esta Subfase, contabilizados desde el inicio de la Subfase II. Al término de esta Subfase la Sociedad Concesionaria deberá entregar un informe de todas las investigaciones complementarias y estudios realizados en donde se presentarán cada uno de los parámetros de diseño del proyecto definitivo del Puente. Este informe deberá indicar en detalle toda la información complementaria, recogida en esta Subfase, que la Sociedad Concesionaria deberá realizar con sus respectivos equipos técnicos. Además, con estos nuevos antecedentes deberá realizar un análisis comparativo con todos los parámetros de diseño del Proyecto Referencial presentado, por la Sociedad Concesionaria, como parte de su Oferta Técnica. Junto con la presentación del Informe correspondiente a esta Subfase la Sociedad Concesionaria deberá presentar una Propuesta de Estructuración Financiera, compuesta por dos Ofertas Indicativas de estructuración financiera, priorizadas de manera fundada, para el financiamiento completo de la construcción de las obras definidas en el artículo 1.3 de las presentes Bases de Licitación. La Propuesta de Estructuración Financiera deberá demostrar la factibilidad de financiamiento del costo total de las obras, en virtud al presupuesto presentado durante esta Subfase. La Sociedad Concesionaria deberá presentar al Inspector Fiscal al menos dos Ofertas de estructuración financiera para la Fase Construcción con las siguientes características: Plazo mínimo de 6 años para el pago de la deuda contado desde el primer desembolso del crédito; El monto será equivalente al total de los usos de fondos requeridos por el Proyecto durante la Fase de Construcción, incluyendo costos de construcción, intereses, comisiones bancarias, impuestos y gastos del financiamiento, la amortización del crédito concedido deberá ser al vencimiento del crédito; M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 33

Para estos efectos la moneda a considerar será en Pesos Chilenos ($) expresadas en Unidades de Fomento o en su defecto en moneda extranjera, en cuyo caso podrá optar por el Mecanismo de Cobertura Cambiaria propuesto en las presentes Bases de Licitación. Igualmente, deberá presentar el costo y características de cualquier mecanismo de cobertura cambiaria complementario que fuese necesario para cubrir la deuda del Proyecto; Deberá considerar tasa fija o tasa variable indicando tasa base, spread, periodicidad de capitalización de intereses (trimestral/semestral/anual), entre otros. Además deberá considerar la tasa máxima aplicable de acuerdo a las condiciones de mercado según corresponda; Deberá considerar las comisiones involucradas (de apertura, de disposición, de disponibilidad, de prepago, de agencia y/o cualquier otra); Se incluirá Cronograma de Desembolsos previsto, el cual deberá ser acorde con el Programa de Ejecución de las Obras e incorporar todos los demás usos de fondos de la Fase Construcción en el momento en que se requieran financiar; Se deberá incluir todas las condiciones precedentes a la primera disposición de fondos, incorporándose un detalle de los estudios que serán requeridos por parte de especialistas independientes contratados por las entidades financieras; Se deberán indicar las garantías requeridas, tales como prenda de acciones, prenda de derechos contractuales y/o cualquier otra requerida; Se deberá señalar las causales de incumplimiento, compromisos, representaciones y garantías, opiniones legales y otras protecciones y derechos requeridos por las instituciones financieras; En caso que alguna de las Ofertas de estructuración financiera contemple la participación conjunta de dos o más instituciones financieras, será preciso indicar la capacidad de dichas instituciones para asegurar en conjunto el Monto Total del Financiamiento; Se deberá incluir un tratamiento para hacer frente a los riesgos que eventualmente sean excluidos en la cobertura de la póliza de seguro por catástrofe de la Etapa de Explotación indicada en el artículo 1.8.17 de las presentes Bases de Licitación; M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 34

El informe correspondiente a esta Subfase, deberá explicitar los resultados y conclusiones del análisis técnico y financiero efectuado, incluyendo la opinión de la Sociedad Concesionaria en relación con la conveniencia o no de continuar con las actividades asociadas a las Subfases siguientes, recomendando cuál alternativa de financiamiento resultaría más conveniente para el proyecto, de manera que el MOP pueda pronunciarse fundadamente, respecto a la conveniencia de autorizar el inicio de la Subfase III. El informe correspondiente a esta Subfase deberá contener un Resumen Ejecutivo donde consten los antecedentes y principales conclusiones de los análisis efectuados por la Sociedad Concesionaria. Dicho informe deberá venir validado por alguna de las empresas indicadas en el artículo 1.9.1.1 de las presentes Bases de Licitación, la que, sobre la base de la información recopilada en esta Subfase, deberá concluir fundadamente sobre la conveniencia de continuar con las Subfases siguientes. Una vez entregado el correspondiente informe parcial de avance, el Inspector Fiscal dispondrá de 20 días para pronunciarse. En dicho plazo deberá hacer presente las observaciones o reparos que le merezcan, si corresponden. En caso que el Inspector Fiscal emita observaciones o manifieste sus reparos a los antecedentes presentados, éstos deberán ser corregidos en la entrega del Informe de la Subfase II. Una vez entregado el informe de la Subfase II, el Inspector Fiscal tendrá un plazo máximo de 30 días contados desde la presentación del respectivo informe, para aprobar u observar el mismo. En caso de ser observado, la Sociedad Concesionaria tendrá un plazo máximo de 15 días para realizar las correcciones, aclaraciones o complementaciones a las observaciones solicitadas por el Inspector Fiscal y para entregar el correspondiente informe corregido. Una vez entregado el Informe corregido de la Subfase II, el Inspector Fiscal, en el plazo máximo de 15 días contabilizados desde dicha entrega se pronunciará aprobando o rechazando fundadamente el Informe de la Subfase II. La aprobación o rechazo del informe de la Subfase II constará en un oficio del Inspector Fiscal a la Sociedad Concesionaria. Todos los gastos que deriven o emanen de esta Subfase, serán de total cargo y costo de la Sociedad Concesionaria. Dentro del plazo máximo de 15 días contados desde la aprobación por parte del Inspector Fiscal del Informe presentado por la Sociedad Concesionaria correspondiente a la Subfase II, el Inspector Fiscal remitirá el Informe aprobado al DGOP conjuntamente con un Resumen Ejecutivo donde consten los antecedentes relevantes del Informe de esta Subfase y las principales conclusiones de los análisis efectuados. Dentro del plazo máximo de 60 días contados desde la recepción del Informe y Resumen Ejecutivo el DGOP se pronunciará sea autorizando el inicio de la Subfase III indicada en 1.9.1.1.3 de las presentes Bases de Licitación ó denegando tal autorización, en caso de existir Inconveniencia para el Interés Fiscal. Para dicho pronunciamiento, el DGOP deberá contar con el Visto Bueno (Vº Bº) del Ministerio de Hacienda. En el caso que el pronunciamiento del DGOP sobre la autorización del inicio de la Subfase III no se produzca dentro del plazo máximo de 285 días, contados desde el inicio de la Subfase II, se entenderá que existe Inconveniencia para el Interés Fiscal procediendo a la extinción del contrato conforme a lo regulado en el artículo 1.11.2.4.1 de las presentes Bases de M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 35

Licitación, a menos que de común acuerdo entre la Sociedad Concesionaria y el MOP, se opte por prorrogar dicho plazo, de lo cual se dejará constancia en una Resolución DGOP. En caso de existir Inconveniencia para el Interés Fiscal, se procederá a la Extinción de la Concesión de acuerdo a lo indicado en el artículo 1.11.2.4.1 de las presentes Bases de Licitación. Se entenderá, entre otros, como inconveniente para el interés fiscal la necesidad, para la continuación del proyecto, de cualquier aporte, subsidio o garantía del Estado distinta de las establecidas en el respectivo decreto de adjudicación o a las autorizadas conforme a la ley. Asimismo, se entenderá como inconveniente para el interés Fiscal que el Costo Total de la Obra a Suma Alzada, considerando los egresos que van desde la Fase de Ingeniería hasta el primer año de explotación de la obra superen la cantidad de UF 19.415.000 (diecinueve millones cuatrocientas quince mil unidades de Fomento), a menos que la Sociedad Concesionaria proponga aportar o garantizar el adicional requerido y que esto no signifique mayores compromisos o garantías del Estado, respecto a las contempladas en la legislación vigente y en el Contrato de Concesión, lo que será calificado por el DGOP, con el VºBº del Ministerio de Hacienda. Se entenderá que no existe inconveniencia para el interés fiscal, si aprobado el informe correspondiente a la Subfase II, el DGOP autoriza continuar con la Subfase siguiente. Los estudios, proyectos, análisis y todos los documentos y antecedentes que emanen del desarrollo de esta Subfase se entienden transferidos al Estado, por tanto, este podrá utilizarlos y difundirlos sin requerir autorización de la Sociedad Concesionaria y sin que ello le dé derecho a otras retribuciones que las reguladas para cada Subfase. No obstante lo anterior, el DGOP no autorizará el inicio de la Subfase III, en caso que de conformidad a la Legislación vigente en esa oportunidad, el Estado no esté en condiciones de garantizar el financiamiento de la Etapa de Construcción por un monto de hasta UF 18.000.000 (dieciocho millones de unidades de Fomento), a menos que de común acuerdo entre la Sociedad Concesionaria y el MOP, con el V B del Ministerio de Hacienda, se opte por iniciar la Subfase III. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.11 de las presentes Bases de Licitación, sin perjuicio del cobro de una o más boletas de garantía que se encuentren vigentes. 3.3.1 Subfase III: Ingeniería Definitiva y Estructura Financiera Definitiva2 (de las Bases de Licitación 1.9.1.1.3) En esta Subfase la Sociedad Concesionaria deberá desarrollar todos los Proyectos de Ingeniería Definitiva de todas aquellas obras incluidas en el artículo 1.3 de las presentes 2 Se adiciona el artículo según Circular Aclaratoria Nº10 y modificado según Circular Aclaratoria Nº12 M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 36

Bases de Licitación y la Estructura Financiera Definitiva necesaria para materializar esta obra. El plazo máximo para ejecutar las labores y entregar el Informe correspondiente a la Subfase III será de 210 días corridos, contabilizado desde la fecha de autorización, por parte del DGOP, del inicio de esta Subfase, de acuerdo a lo señalado en el artículo 1.9.1.1.2 de las presentes Bases de Licitación. El cronograma de ejecución de esta Subfase, que debe presentar la Sociedad Concesionaria como parte de su Oferta Técnica conforme a lo dispuesto en el artículo 1.5.5 de las presentes Bases de Licitación, deberá considerar al menos 2(dos) entregas parciales de avance y un informe correspondiente a la Subfase y un plazo máximo de 285 días para obtener la aprobación del Informe correspondiente a esta Subfase, contabilizados desde el inicio de la Subfase III. Al término de esta Subfase la Sociedad Concesionaria deberá entregar un informe que deberá contener los requerimientos solicitados en los artículos 1.9.1.1.3.1 y 1.9.1.1.3.2 de las presentes Bases de Licitación. Este informe deberá explicitar los resultados y conclusiones del análisis efectuado, de manera que el MOP pueda pronunciarse fundadamente respecto a la conveniencia de autorizar el inicio de la Fase de Construcción. El informe correspondiente a esta Subfase deberá contener un Resumen Ejecutivo donde consten los antecedentes y principales conclusiones de los análisis efectuados por la Sociedad Concesionaria. Dicho informe deberá venir validado por alguna de las empresas indicadas en el artículo 1.9.1.1 de las presentes Bases de Licitación, la que, sobre la base de la información recopilada en esta Subfase, deberá concluir fundadamente sobre la conveniencia de continuar con la Fase siguiente. Todos los gastos que deriven o emanen de esta Subfase, serán de total cargo y costo de la Sociedad Concesionaria. Una vez entregado el correspondiente informe parcial de avance, el Inspector Fiscal dispondrá de 20 días para pronunciarse. En dicho plazo deberá hacer presente las observaciones o reparos que le merezcan, si corresponden. En caso que el Inspector Fiscal emita observaciones o manifieste sus reparos a los antecedentes presentados, éstos deberán ser corregidos en la entrega del siguiente informe parcial de avance o del Informe de la Subfase III, según corresponda. Una vez entregado el informe de la Subfase III, el Inspector Fiscal tendrá un plazo máximo de 30 días contados desde la presentación del respectivo informe, para aprobar u observar el mismo. En caso de ser observado, la Sociedad Concesionaria tendrá un plazo máximo de 15 días para realizar las correcciones, aclaraciones o complementaciones a las observaciones solicitadas por el Inspector Fiscal y para entregar el correspondiente informe corregido. Una vez entregado el Informe corregido de la Subfase III, el Inspector Fiscal, en el plazo máximo de 30 días contabilizados desde dicha entrega se pronunciará aprobando o rechazando fundadamente el Informe de la Subfase III. La aprobación o rechazo del informe de la Subfase III constará en un oficio del Inspector Fiscal a la Sociedad Concesionaria. M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 37

Dentro del plazo máximo de 15 días contados desde la aprobación por parte del Inspector Fiscal del Informe presentado por la Sociedad Concesionaria correspondiente a la Subfase III, el Inspector Fiscal remitirá el Informe aprobado al DGOP conjuntamente con un Resumen Ejecutivo donde consten los antecedentes relevantes del Informe de esta Subfase y las principales conclusiones de los análisis efectuados. Dentro del plazo máximo de 90 días contados desde la recepción del Informe y Resumen Ejecutivo el DGOP se pronunciará sea autorizando el inicio de la Fase de Construcción indicada en 1.9.2 de las presentes Bases de Licitación ó denegando tal autorización, en caso de existir Inconveniencia para el Interés Fiscal. Para dicho pronunciamiento, el DGOP deberá contar con el Visto Bueno (Vº Bº) del Ministerio de Hacienda. En el caso que el pronunciamiento del DGOP sobre la autorización del inicio de Fase de Construcción no se produzca dentro del plazo máximo de 390 días, contados desde el inicio de la Subfase III, se entenderá que existe Inconveniencia para el Interés Fiscal procediendo a la extinción del contrato conforme a lo regulado en el artículo 1.11.2.4.1 de las presentes Bases de Licitación, a menos que de común acuerdo entre la Sociedad Concesionaria y el MOP, se opte por prorrogar dicho plazo, de lo cual se dejará constancia en una Resolución DGOP. En caso de existir Inconveniencia para el Interés Fiscal, se procederá a la Extinción de la Concesión de acuerdo a lo indicado en el artículo 1.11. 2.4.1 de las presentes Bases de Licitación. Se entenderá que no existe inconveniencia para el interés fiscal, si aprobado el informe correspondiente a la Subfase III, el DGOP autoriza iniciar la Fase Construcción. Se entenderá, entre otros, como inconveniente para el interés fiscal la necesidad, para la continuación del proyecto, de cualquier aporte, subsidio o garantía del Estado distinta de las establecidas en el respectivo decreto de adjudicación o a las autorizadas conforme a la ley. Asimismo, se entenderá como inconveniente para el interés Fiscal que el Costo Total de la Obra a Suma Alzada, considerando los egresos que van desde la Fase de Ingeniería hasta el primer año de explotación de la obra, superen la cantidad de UF 19.415.000 (diecinueve millones cuatrocientas quince mil unidades de Fomento), a menos que la Sociedad Concesionaria proponga aportar o garantizar el adicional requerido y que esto no signifique mayores compromisos o garantías del Estado, respecto a las contempladas en la legislación vigente y en el Contrato de Concesión, lo que será calificado por el DGOP, con el VºBº del Ministerio de Hacienda. Los estudios, proyectos, análisis y todos los documentos y antecedentes que emanen del desarrollo de esta Subfase se entienden transferidos al Estado, por tanto, este podrá utilizarlos y difundirlos sin requerir autorización de la Sociedad Concesionaria y sin que ello le dé derecho a otras retribuciones que las reguladas para cada Subfase. No obstante lo anterior, el DGOP no autorizará el inicio de la Fase de Construcción, en caso que de conformidad a la Legislación vigente en esa oportunidad, el Estado no esté en condiciones de garantizar el financiamiento de la Etapa de Construcción por un monto de hasta UF 18.000.000 (dieciocho millones de unidades de Fomento), a menos que de M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 38

común acuerdo entre la Sociedad Concesionaria y el MOP, con el V B del Ministerio de Hacienda, se opte por iniciar la Fase de Construcción. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en la multa establecida en el artículo 1.8.11 de las presentes Bases de Licitación, sin perjuicio del cobro de una o más boletas de garantía que se encuentren vigentes. 3.3.2 Ingeniería Definitiva3 ((de las Bases de Licitación 1.9.1.1.3.1) La Ingeniería Definitiva a desarrollar por la Sociedad Concesionaria deberá cumplir con todos los requerimientos de los Documentos Técnicos que contienen los requisitos mínimos exigidos por el MOP en 2.3.2.2 y las restricciones para el proyecto establecidas en 2.3.2.3, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. Los Proyectos y Estudios Referenciales presentados por la Sociedad Concesionaria como parte de su Oferta Técnica, contienen las soluciones mínimas exigidas para la elaboración del Proyecto de Ingeniería Definitiva. Cualquier modificación que el Concesionario incorpore al Proyecto Referencial presentado por la Sociedad Concesionaria en su Oferta Técnica, deberá tener estándares a lo menos iguales o superiores a las características técnicas establecidas en los Proyectos y Estudios Referenciales señalados en el artículo 1.4.3 de las presentes Bases de Licitación, lo que será evaluado por el Inspector Fiscal. Además, dichas modificaciones deberán cumplir con los requerimientos establecidos en 2.2 y 2.3, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. Al término de esta Subfase la Sociedad Concesionaria deberá entregar un informe que contenga todos los estudios y trabajos realizados para la elaboración del proyecto definitivo y toda la Ingeniería de Detalle, de acuerdo a las exigencias establecidas en 2.2 y 2.3, ambos artículos de las presentes Bases de Licitación. En este informe la Sociedad Concesionaria deberá incorporar los respectivos Programas de Operación y Mantenimiento Definitivos para la Construcción y Explotación de todas aquellas obras incluidas en el artículo 1.3 de las presentes Bases de Licitación. Como parte de este informe, deberá entregar los respectivos Planos de Expropiación, los que deberán ser elaborados de acuerdo a las exigencias del artículo 2.2.2.2.14 de las presentes Bases de Licitación. Como parte de la Ingeniería Definitiva el Concesionario deberá presentar el Presupuesto Total de Inversión, junto con el Programa de Ejecución de las Obras, éste último en base a lo presentado en su Oferta Técnica. El presupuesto Total de Inversión deberá presentarse de acuerdo a las partidas y formato indicado en el Anexo 2 de las presentes Bases de Licitación. Por otra parte, el Programa de Ejecución de las Obras deberá presentarse de acuerdo al formato indicado en el Anexo 3, debiendo cumplir con los plazos máximos establecidos en las presentes Bases de Licitación. 3 Se adiciona el artículo según Circular Aclaratoria Nº10 y modificado según Circular Aclaratoria Nº12 M&C/ARUP/PM INFORME MENSUALNº 4 39