La profesión de político, por primera vez, entre las menos deseadas por los niños y niñas canarios

Documentos relacionados
La profesión de político, por primera vez, entre las menos deseadas por los niños y niñas de la Comunidad Valenciana

La profesión de político, por primera vez, entre las menos deseadas por los niños y niñas españoles

El 70% de las directivas afirma que España se encuentra a la cola de Europa en materia de conciliación laboral y familiar

El 97% de los españoles cree que si fuera feliz rendiría más en el trabajo

Las amas de casa castellano-leonesas hacen frente a la crisis: se han incorporado al mercado laboral desde 2008

Perfil de la mujer trabajadora gallega: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios

Los niños con discapacidad desean trabajar siempre en la misma empresa y tener un jefe que sea buena persona

En Canarias, el 21,4% de las mujeres trabaja a tiempo parcial frente a sólo el 8,4% de los hombres

Los niños valencianos con discapacidad desean trabajar siempre en la misma empresa y tener un jefe que sea buena persona

Las mujeres ven en el emprendimiento una salida a la crisis: crece entre ellas un 1,2%

El 69% de los jóvenes querría emprender pero sólo un 21% conoce las medidas del Gobierno para ello

Menos salario, más felicidad. Menos felicidad, más estabilidad

En el País Vasco, el 29,2% de las mujeres trabaja a tiempo parcial frente a sólo el 5,1% de los hombres

El 31,4% de los autónomos en España tiene empleados a su cargo

Seis de cada diez españoles, dispuestos a emigrar en busca de una oportunidad laboral

amas de casa salen a buscar empleo mientras hombres regresan al hogar para hacer labores domésticas

Los trabajadores españoles piden en su carta a los Reyes Magos más salario, mejor horario y menos formación

En la Comunidad de Madrid, el 21,9% de las mujeres trabaja a tiempo parcial frente al 6,1% de los hombres

El 53,8% de los españoles cree que su empresa se preocupa por su bienestar laboral

1 de cada 4 jóvenes cree que la clave para encontrar trabajo está en los contactos

Casi la mitad de los trabajadores pediría a los Reyes Magos un cambio de trabajo

mujeres trabajan a jornada parcial para cuidar a su familia, frente a tan solo hombres

La movilidad internacional aumentará un 10% este año: Noruega, Emiratos Árabes y Canadá, los que más contratarán

Un 82% de los niños madrileños cree que sus padres son felices en el trabajo

A pesar del aumento de la emigración, sólo el 1,5% de las ofertas de empleo es para fuera de España

Un 89,1% de los niños vascos cree que sus padres son felices en el trabajo

La Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia, líderes en conciliación laboral

Un 81,6% de los niños catalanes cree que sus padres son felices en el trabajo

En Castilla-La Mancha, el 26,3% de las mujeres trabaja a tiempo parcial frente a sólo el 5,6% de los hombres

El dominio de otra lengua, clave para encontrar un empleo: el 27,34% de las ofertas en Comunidad Valenciana lo exigen

Las mujeres dan la cara ante la crisis en Baleares: el 87,6% de los nuevos trabajadores activos en 2008 fueron mujeres

La falta de empleo puede reducir a la mitad nuestro índice de felicidad

Las amas de casa hacen frente a la crisis: medio millón se ha incorporado al mercado laboral desde 2008

Más de 6 de cada 10 empleados no utilizan los idiomas que les exigieron al ser contratados

Perfil de la mujer trabajadora valenciana: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios

Un 89,2% de los niños baleares cree que sus padres son felices en el trabajo

Guardiola es el jefe que más feliz haría a los niños y niñas españoles

El 60% de los españoles cree que su empresa no le subirá el sueldo en 2009

El perfil de la mujer trabajadora canaria es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

Más del 60% de los trabajadores valencianos cree que no tendrá aumento de sueldo por tercer año consecutivo

amas de casa canarias se incorporan al mercado laboral en 2010, casi la mitad que el año anterior

La Formación Profesional abre las puertas al 21% de las ofertas de empleo en España

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido

La Formación Profesional, a la cabeza del empleo no universitario: el 20,53% de las ofertas así lo demanda

amas de casa salen a buscar empleo mientras hombres regresan al hogar para hacer labores domésticas

A mayor cargo y salario, mayor felicidad laboral? No, para 8 de cada 10 madrileños

Obama es el jefe que más feliz haría a los niños y niñas canarios

La contratación en Canarias en los meses de septiembre y octubre aumenta un 6,65% con respecto al resto del año

V Encuesta Adecco sobre Felicidad en el Trabajo

800 amas de casa aragonesas se incorporan al mercado laboral en 2010, frente a las del año anterior

Las empresas locales son las que pagan salarios más altos a sus trabajadores en el sector logístico

Los niños canarios con discapacidad destacan sus cualidades para trabajar: son amables, alegres y trabajadores

Crece hasta el 65% el porcentaje de directivas que cree que aún existe discriminación salarial para las mujeres

Pese a la crisis, el 49% de los trabajadores pediría un cambio de empresa por Navidad

6.000 amas de casa catalanas se incorporan al mercado laboral en 2010, seis veces menos que el año anterior

ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL CATALÁN 1º SEMESTRE DE 2010

amas de casa salen a buscar empleo mientras hombres regresan al hogar para hacer labores domésticas

El 61% de las familias con hijos con discapacidad cree que éstos no podrán trabajar en la empresa ordinaria

Los parados mayores de 45 años han crecido un 92% en Cataluña, durante el último lustro

Los desempleados mayores de 45 años han crecido un 109% en la Comunidad Valenciana, durante el último lustro

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

amas de casa andaluzas se incorporan al mercado laboral en 2010, frente a las del año anterior

El 42,2% de los jóvenes españoles no cree que encuentre trabajo en el primer año de búsqueda

La contratación en Extremadura los meses de septiembre y octubre aumenta un 16,8% con respecto al resto del año

Los desempleados mayores de 45 años han crecido un 275% en Navarra desde que comenzó la crisis

Disminuye el porcentaje de trabajadores españoles que pide mayor salario al nuevo año

Veterinarios, Médicos, Arquitectos y Peluqueros, los profesionales más felices en su trabajo

Gramática Oye, Juan, Qué... (gustar) hacer. 1) Lee los dos textos. Escribe el verbo en la forma adecuada y ordena el diálogo con números (1-6).

amas de casa manchegas se incorporan al mercado laboral en 2010 por la crisis, frente a las de 2009

Un 82% de los niños españoles cree que sus padres son felices en el trabajo

amas de casa salen a buscar empleo mientras hombres regresan al hogar para hacer labores domésticas

Preguntas orales Español Ab initio

La edad y la experiencia laboral, factores clave para encontrar empleo

7 de cada 10 trabajadores creen que Whatsapp es una buena herramienta para buscar empleo

Vicente del Bosque, Andreu Buenafuente o Rosa Díez, los mejores jefes para los trabajadores españoles

Cristiano Ronaldo es el jefe que más feliz haría a los niños y niñas gallegos

Un 54% de las personas con discapacidad le piden al 2017 empleo y una mayor sensibilización del tejido empresarial

La Rioja, Navarra y Baleares, comunidades autónomas con mayor emigración de trabajadores

Desde El ciudadano ante las actuaciones empresariales relacionadas con la integración de personas desfavorecidas durante 2007

ESTUDIO SOBRE COMPRA ONLINE Y COMERCIO DE PROXIMIDAD. Realizado por:

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO NAVIDEÑO

El 56% de las familias monoparentales encabezadas por mujer dispone de menos de 600 al mes para salir adelante

La mujer iberoamericana sin estudios se consolida en Gran Canaria como el perfil del inmigrante frente al hombre

Contar con un postgrado en el currículum abre las puertas a un 5,2% de las ofertas de empleo

Por eso, aprenderá a ser peluquera.

Con un 34,4%, España es el cuarto país europeo con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres

Los niños navarros con discapacidad desean ser cocineros y agricultores; las niñas peluqueras y actrices

Las mujeres dan la cara ante la crisis en Cataluña: el 100% de los nuevos trabajadores activos en 2008 fueron mujeres

Artistas, Investigadores, Educadores y Financieros, los profesionales más felices en su trabajo

Messi es el jefe que más feliz haría a los niños y niñas aragoneses

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

La profesión de político, por primera vez, entre las menos deseadas por los niños y niñas catalanes

Solo el 6,6% de las ofertas de empleo se dirige a mayores de 45 años

Hábitos de ahorro en la generación millennial

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Los niños catalanes con discapacidad destacan sus cualidades para trabajar: son amables, simpáticos y alegres

Los niños andaluces con discapacidad destacan sus cualidades para trabajar: son amables, alegres y trabajadores

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

y en tu tiempo libre y tú quieres hacer otras cosas que estudiar

Transcripción:

#adecconiños #demayor IX Encuesta Adecco-Fundación Adecco Qué quieres ser de mayor? La profesión de político, por primera vez, entre las menos deseadas por los niños y niñas canarios Por primera vez en las nueve ediciones de la Encuesta Adecco Qué quieres ser de mayor la profesión de político se coloca en el ranking de las menos deseadas por los pequeños, se sitúa en cuarto lugar elegida por el 6,1% de los encuestados. El 15,3% de los 200 niños encuestados por Adecco en Canarias cree que para salir de la crisis hay que dar un cambio a fondo en la composición de la clase política española. Para ellos, los representantes democráticos son los máximos responsables de la mala situación económica que atravesamos. La encuesta arroja también importantes conclusiones sobre otros temas candentes como la movilidad laboral internacional: el 26,5% de los chicos se marcharía fuera de nuestro país a buscar trabajo si le surgiese la oportunidad frente al 52% que no tiene intención de salir al extranjero y el 21,4% que no sabe qué haría llegado el caso. Los niños canarios han aportado su visión sobre qué es un rescate y cuáles son sus consecuencias: el 27,3% lo relaciona con recibir ayudas de la UE o de otros países cercanos, el 23,2% cree que es la solución para acabar con la crisis y el 7,1% lo asocia al rescate de personas que están en peligro físico. A la hora de buscar trabajo, los chicos y chicas canarios tienen una gran iniciativa y eligen como primera opción la candidatura espontánea (18,4%), seguido del uso de Internet y las redes sociales (15,3%) y los contactos personales (11,2%). Para los pequeños, son las mamás canarias (63,3% de las respuestas) quienes en mayor medida se ocupan de las tareas del hogar. En segundo lugar, en los hogares isleños el reparto de las obligaciones domésticas corre a la par para los dos cónyuges (31,6%) y sólo en el 4,1% recae en la figura del padre. Ayudar a los demás y compartir son las recetas de oro para salir de la crisis, según los niños canarios con discapacidad. Repartir lo que tengamos con los pobres o llevar comida a los mendigos son algunas de las fórmulas que proponen el 31,4% de los encuestados. Los niños con discapacidad quieren ser agricultores y las niñas peluqueras. Destaca un canario de 12 años que de mayor quiere ser normal, lo que refleja que aún existen estereotipos y barreras sociales que dificultan la plena normalización. Santa Cruz de Tenerife, 7 de agosto de 2013.- Los niños son fuente de conocimiento y a la vez, absorben gran cantidad de información del entorno que les rodea: el colegio, su hogar, sus amigos, los mayores, la televisión. Por tanto, no es de extrañar que estén familiarizados con términos como rescate, prima de riesgo, clase política, conciliación laboral o crisis económica. Y aunque no siempre hay concordancia entre sus ideas y la realidad, la percepción que los más pequeños tienen de la sociedad no está tan alejada de la de sus mayores. Así se desprende de la IX edición de la Encuesta Qué quieres ser de mayor elaborada por Adecco y Fundación Adecco entre 1.000 niños con edades que van de los 4 a los 16 años, con y sin discapacidad, de toda España, 200 de ellos en Canarias. Preguntados por la situación económica que 1

atraviesa España los más pequeños son contundentes: los niños y niñas canarios castigan a la clase política al considerarla responsable de la crisis (15,3% de los encuestados) y por primera vez en todas las ediciones del estudio, la profesión de político se coloca en el ranking de las menos deseadas por los pequeños, colocándose en cuarto lugar elegida por el 6,1%. La encuesta este año arroja también importantes conclusiones sobre otros temas candentes como la movilidad laboral internacional: el 26,5% de los chicos se marcharía fuera de nuestro país a buscar trabajo si le surgiese la oportunidad frente al 52% que no tiene intención de salir al extranjero y el 21,4% que no sabe qué haría llegado el caso. Entre los destinos preferidos por los niños canarios que quieren trabajar fuera aparece en primer lugar Estados Unidos (6,1%), seguido del Reino Unido (5,1%) y Francia (5,1%). Además, este año en el que el rescate económico sobre España ha planeado como una sombra, los niños han aportado su visión sobre qué es un rescate y cuáles son sus consecuencias: el 27,3% lo relaciona con recibir ayudas de la UE o de otros países cercanos, el 23,2% cree que es la solución para acabar con la crisis y el 7,1% piensa que se trata de rescatar a personas en concreto que atraviesan una situación delicada. Un 5,1% lo considera un préstamo económico que después hay que devolver. La IX Encuesta Adecco Qué quieres ser de mayor? también ha querido conocer de mano de los más jóvenes qué se necesita para ser feliz en el trabajo, cómo buscarían un empleo en el futuro si estuviesen en paro o qué empresas crearían el día de mañana si fuesen emprendedores. Éstas y las ya tradicionales preguntas sobre su futuro laboral configuran una completa radiografía de las inquietudes profesionales y personales de los niños canarios. Rapapolvo a los políticos españoles Este año, los niños de Canarias son más críticos que nunca con la clase política española. Un 15,3% de ellos cree que son los políticos los culpables de la crisis económica que dura ya varios años y ven como solución a la recesión un cambio de todos los políticos que hay actualmente en España (independientemente de su partido político o cargo), bajarles el sueldo, quitarles las dietas o suprimir los coches oficiales. Más radicales son algunas respuestas como la de este niño de 10 años que cree que para salir de la crisis hay que meter a todos los políticos en la cárcel o la de esta otra joven de 15 años que considera buena idea contratar a espías en el Gobierno que persigan a los políticos corruptos. Tras las medidas referentes a la clase política, para los niños y niñas canarios la salida de la crisis pasa en segundo lugar por crear más puestos de trabajo (12,2%), un reparto igualitario de la riqueza (10,2%) en la que no existiesen las desigualdades sociales ni económicas y todos tuviésemos el mismo dinero y mayor austeridad (6,1%). En tono anecdótico, algunos jóvenes optan por soluciones más originales a los problemas económicos de España como quitar el euro y traer otra vez la peseta, tener todos el mismo dinero o poner las cosas más baratas, casi gratis, y así compramos más. A pesar de todas estas ideas para combatir la crisis, los más pequeños no ven cercano su fin. Así lo demuestran sus respuestas pues el 46,9% de los niños en Canarias cree que la crisis no acabará hasta dentro de muchos años frente al 23,5% que piensa que será el año que viene cuando la situación mejore. Un 10,2% ve ya brotes verdes este mismo año y un 18,4% no sabe predecir cuándo se producirá el cambio de tendencia. Futbolistas y profesoras, pero no polític@s Y, qué quieren ser los niños canarios de mayores? Las diferencias entre ambos sexos son claras y las respuestas siguen siendo similares a las anteriores ediciones de esta encuesta. Futbolistas y profesoras son las profesiones que los más jóvenes eligen un año más. Si hablamos de ellos, el 28,9% quiere desempeñar trabajos afines con el deporte, un porcentaje muy inferior al de la media nacional del 36,5%, seguido de los relacionados con la seguridad pública (17,8%), las ciencias (11,1%) y la enseñanza (6,7%). En concreto, un 13% de los niños quiere ser futbolista, seguido de los que quieren ser bombero (10,9%), policía (8,7%), arquitecto (6,5%) y mecánico (4,3%). 2

En cambio, el 22,2% de las chicas apuesta por los trabajos relacionados con la educación y la enseñanza, porcentaje que se mantiene en valores similares a los de la media nacional. En segundo lugar se sitúan las profesiones relacionadas con los animales (18,5%) y los trabajos del ámbito artístico (14,8%). El 11,1% de las pequeñas sueña con desempeñar una profesión sanitaria. Si atendemos a profesiones concretas, en primer lugar se encuentra la profesión de maestra, con un 19,3% (cuatro puntos porcentuales por debajo del conjunto de España), seguida de veterinaria (15,8%), bailarina (8,8%), cantante (7%) y médico (5,3%. PROFESIÓN NIÑOS CANARIOS NIÑAS CANARIAS Futbolista 13,0% Profesora 19,3% Bombero 10,9% Veterinaria 15,8% Policía 8,7% Bailarina 8,8% Arquietcto 6,5% Cantante 7,0% Mecánico 4,3% Médico 5,3% Piloto de Fórmula 1 3,9% Diseñadora de moda 5,0% Profesor 3,9% Pediatra 3,5% Ingeniero 3,7% Policía 3,5% Controlador aéreo 2,4% Arqueóloga 2,4% Jugador de baloncesto 2,2% Enfermera 1,8% En palabras de Margarita Álvarez, directora de Marketing y Comunicación de Adecco: el hecho de que las profesiones con más éxito entre niños y niñas sean futbolista y profesora no es casual, sino que el valor más relevante para ellos, según diversos estudios, es el reconocimiento, mientras que en el caso de las niñas es la benevolencia y la ayuda a los demás. Pero, más allá de estas profesiones, que se repiten casi de forma sistemática año tras año, también hemos encontrado respuestas más originales. Buscando entre las profesiones más curiosas, encontramos jóvenes que quieren ser agente secreto, amazona, bailarín de breakdance o incluso, miembros de la policía científica, los conocidos como C.S.I., profesión que hace unos años no aparecía en las respuestas de los niños. También los hay a los que les gustaría ser aventureros, arqueólogos o inventores, y desde hace unos años pisan con fuerza las respuestas relacionadas con los videojuegos: diseñarlos o probarlos empiezan a ser deseos estables entre los encuestados. Como siempre, hay otros que van más allá en sus pretensiones, es el caso de un niño de 13 años que quiere ser director de cine o una chica de 9 años que quiere ser diseñadora de montañas rusas. Pero los niños canarios tienen claro no sólo lo que quieren ser de mayores, sino también lo que no quieren ser. Entre los oficios menos deseados existen grandes diferencias entre niños y niñas: para ellos albañil (14,3%) es la profesión menos deseada mientras que las niñas prefieren no dedicarse a ser médicos (14,3%). Curioso es que, algunas de las profesiones más deseadas por algunos, son también las que despiertan menos simpatía en otros como ocurre con la figura del médico, así como con la del policía, el bombero o el profesor. La anécdota este año está en la nueva profesión no deseada que aparece en el ranking: la de político. Por primera vez en las nueve ediciones de la Encuesta Adecco Qué quieres ser de mayor la profesión de político se coloca en el ranking de las menos deseadas por los pequeños, situándose en cuarto lugar, elegida por el 6,1% de los encuestados. Las profesiones menos deseadas tampoco han sido ajenas a las respuestas ocurrentes y creativas de algunos de los pequeños. Una niña de 6 años asegura que no querría ser cuidadora de comedor, mientras que otro chico de 8 afirma que él sería cualquier cosa siempre que no tuviese que hacer deberes. Otras originales profesiones no deseadas son ladrón, copiloto, limpiador de alcantarillas o cuidador de cocodrilos. 3

Familiarizados con la actualidad económica? En el último año, términos como movilidad laboral, rescate económico o prima de riesgo han sido denominadores comunes en los medios de comunicación y en las tertulias domésticas. Pero saben los niños y niñas canarios a qué hacen referencia esos conceptos? Sobre la posibilidad de trabajar fuera de España en los próximos años, la mayoría de los encuestados no lo ve como una opción a tener en cuenta: así lo eligen el 52%. Por el contrario, al 26,5% le gustaría tener un empleo en el extranjero siendo los destinos preferidos de los chicos Estados Unidos (6,1%), Francia (5,1%), Reino Unido (5,1%) y Brasil (2%). Por último, un 21,4% de los niños no sabe qué haría llegado el caso. NO 52% SI 27% NS/NC 21% PAÍSES EEUU 6,1% FRANCIA 5,1% REINO UNIDO 5,1% BRASIL 2,0% EN CUALQUIER PARTE 2,0% ALEMANIA 1,5% ARGENTINA 1,3% AUSTRALIA 1,0% COSTA RICA 0,8% Además, este año en el que el rescate económico sobre España ha planeado como una sombra, los niños canarios han aportado su visión sobre qué es un rescate y cuáles son sus consecuencias: el 27,3% lo relaciona con recibir ayudas de la UE o de otros países cercanos, el 23,2% cree que es la solución para acabar con la crisis y el 7,1% piensa que se trata de rescatar a personas en concreto que atraviesan una situación delicada. Un 5,1% lo considera un préstamo económico que después hay que devolver. Más allá de estas respuestas, hay pequeños que creen que un rescate es cuando Europa te presta dinero porque no tienes pero tienes que devolvérselo como afirma una niña de 10 años; que quitan la política piensa un niño de 8 años o cuando vienen los superhéroes a salvarnos del peligro, versión que da una niña de sólo 6 años. Y la prima de riesgo?, conocen los más jóvenes qué es o con qué está relacionada? Parece ser que no pues 8 de cada 10 niños canarios reconoce que no sabe lo que es o no ha oído hablar de ella. El 8,2% cree que es algo relacionado con la economía y el 3,1% relaciona la prima de riesgo con un familiar temerario, como afirma una niña de 7 años al considerarla una prima loca que no tiene arreglo. Las ideas de los niños y niñas canarios sobre este complejo concepto son muy dispares. Para una chica de 9 años la prima marca cuánto va de crisis mientras que para otro de 11 años nos indica los intereses que tenemos que pagar. Más original es la respuesta de un niño de 12 años que afirma que la prima de riesgo es Angela Merkel. Iniciativa para buscar empleo Planteada la cuestión de cómo buscarás trabajo cuando lo necesites? los niños canarios tienen una gran iniciativa y eligen como primera opción lo que en recursos humanos se conoce como candidatura espontánea (18,4% de los encuestados), es decir, presentarán su CV a las empresas anticipándose a sus necesidades de contratación. En segundo lugar, los pequeños recurrirían a la búsqueda de empleo a través de Internet y las redes sociales (15,3%) y el 11,2% acudiría a sus contactos personales como vía para buscar trabajo. Un 9,2% emigraría a otro país donde fuese más fácil encontrar empleo y un 6,1% preferiría montar su propio negocio al haberse quedado en paro. La búsqueda de empleo a través de las empresas de intermediación laboral aparece a continuación con el 5,1% de las respuestas. 4

BUSCAR TRABAJO CANDIDATURA ESPONTÁNEA 18,4% INTERNET 15,3% CONTACTOS PERSONALES 11,2% EMIGRAR 9,2% EMPRENDEDORES 6,1% EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN 5,1% FORMACIÓN 4,1% Si los niños y niñas canarios tuviesen la oportunidad de crear su propia empresa, éstas estarían relacionadas con el mundo de los animales y las mascotas, así lo elige el 12,2%. Negocios relacionados con la alimentación y el deporte se sitúan en segunda y tercera posición, con el 11,2% y 8,2% de los votos, respectivamente. A continuación son las empresas relacionadas con los coches, las actividades culturales y la moda, las preferidas por los pequeños. Por sexos, se marcan las diferencias. Los chicos optarían en primer lugar por negocios relacionados con el mundo del motor y los coches (14,9%) como talleres mecánicos o fábricas de coches. En segundo lugar se decantan por empresas relacionadas con el deporte (12,8%) tales como clubes y escuelas de fútbol o tiendas de ropa deportiva. Tras ellos, son la alimentación y los videojuegos sus proyectos preferidos, con el 10,6% y el 8,5% de respuestas, cada uno de ellos. Para ellas, el mundo de los animales es la opción más elegida a la hora de crear una empresa (18,6%) pues sueñan con montar clínicas veterinarias y tiendas de mascotas. Alimentación es la segunda respuesta más votada (13,6%) seguida de los negocios relacionados con la moda (11,9%), pues las niñas quieren abrir tiendas de comida rápida o agencias de modelos. La cultura y la enseñanza son las siguientes opciones, con el 10,2% y el 8,5% respectivamente, con negocios como academias de baile, cines y colegios. EMPRESAS NIÑOS CANARIOS NIÑAS CANARIAS Coches 14,9% Animales 18,6% Deporte 12,8% Alimentación 13,6% Alimentación 10,6% Moda 11,9% Videojuegos 8,5% Cultura 10,2% Construcción 5,2% Enseñanza 8,5% Cultura 4,5% Ocio 6,8% Tecnología 4,3% Deporte 6,4% Animales 2,1% Belleza 5,1% Ocio 2,1% Juguetes 3,4% Seguridad 1,4% Sanidad 3,2% Vocación y compañerismo, claves de la felicidad en el trabajo El secreto de la felicidad laboral se halla, según los más pequeños, en poder desarrollar tu vocación, o dicho en sus términos, poder trabajar en lo que te gusta (18,2%), seguido de tener buenos compañeros (15,2%) y de disfrutar de un buen salario (14,1%). La actitud con la que se abordan las tareas, contar con el material adecuado para desempeñar las funciones y disfrutar de un buen horario que te permita conciliar trabajo y vida personal también ocupan un lugar destacado entre las claves infantiles para alcanzar la felicidad profesional. Por sexos, los niños valoran más un buen sueldo (17,8%), tener buenos compañeros (15,6%) y la actitud ante el trabajo (13,3%), mientras que las niñas creen que para ser feliz en el trabajo lo primero es la vocación (24,1%), el compañerismo (14,8%) y el salario (11,1%). 5

CLAVES DE LA FELICIDAD EN EL TRABAJO NIÑOS CANARIOS NIÑAS CANARIAS Salario 17,8% Vocación 24,1% Compañerismo 15,6% Compañerismo 14,8% Actitud 13,3% Salario 13,0% Vocación 11,1% Actitud 11,1% Material 8,9% Material 9,3% Otros 8,9% Buen jefe 7,4% Buen ambiente de trabajo 6,7% Horario/Conciliación 5,6% Divertirse 4,4% Buen ambiente de trabajo 3,7% Horario/Conciliación 4,4% Formación continua 1,9% Reconocimiento de superiores 2,2% Tener mascotas 1,9% Sin embargo, no todas las respuestas han sido tan serias y sensatas teniendo en cuenta la edad de los encuestados, para algunos de ellos, para ser feliz en el trabajo lo que realmente se necesita es contar con agua y desayuno, un coche deportivo rojo, poner fotos de la familia en el despacho, tener animales o como opina un niño de 5 años, lo fundamental es poder jugar a la consola en el trabajo. Una de las claves de la satisfacción laboral planteada por los pequeños es la conciliación laboral: el reparto del tiempo entre el trabajo y la familia, la distribución de las tareas domésticas, la igualdad entre chicos y chicas en estas funciones. Preguntados por la manera de repartir las tareas domésticas en el hogar los niños lo tienen claro, aunque en la gran mayoría de los casos los dos progenitores trabajan fuera de casa, son las mamás (63,3% de las respuestas) quienes en mayor medida se ocupan de las tareas del hogar. En segundo lugar, en los hogares canarios el reparto de las obligaciones domésticas corre a la par para los dos cónyuges (31,6%) y en el 4,1% de los casos recae en la figura del padre. Un 1% de los pequeños no sabe qué contestar. La jubilación, en familia y viajando Adecco se ha planteado, un año más, dar un gran salto en el tiempo y preguntar a los niños canarios sobre la última etapa de su vida: la jubilación. Qué harán ellos cuando ya no tengan que trabajar y disfruten de todo su tiempo para ellos mismos? Chicos y chicas tienen diferentes planes para este periodo vital pues ellos pasarán su jubilación dedicados a la familia y los amigos (13,3%) mientras que ellas aprovecharán el tiempo para viajar y conocer nuevos lugares (18,5%). A continuación, los canarios piensan en una jubilación atípica y muy activa pues quieren practicar otras profesiones (11,1%) tales como guitarrista, empresario o dueño de un hotel. Ellas por su parte, eligen como segunda opción dedicarse al cuidado de la familia, con el 16,7% de las respuestas. En tercer lugar, los chicos practicarán acciones solidarias, un 8,9% así lo afirma, mientras que las chicas eligen en tercer lugar, con un 13%, dedicarse a las tareas del hogar. Esto muestra que, a pesar de la notable incorporación de la mujer al mundo laboral y de que cada año es una opción menos votada por chicas y más por chicos, los más pequeños continúan asociando las tareas del hogar al sexo femenino más que al masculino. Opciones ociosas tampoco faltan entre sus preferencias, pues el no hacer nada y descansar son dos respuestas recurrentes entre los pequeños. 6

JUBILACIÓN NIÑOS CANARIOS NIÑAS CANARIAS Familia/Amigos 13,3% Viajar 18,5% Otra profesión 11,1% Familia/Amigos 16,7% Acciones solidarias 8,9% Tareas domésticas 13,0% Buscar trabajo 6,7% Ir a la playa 11,1% Hacer deporte 6,5% Hacer deporte 5,6% Descansar 5,1% Hobbies 4,6% Jubilarme 4,7% Otra profesión 3,9% Tareas domésticas 4,4% Acciones solidarias 3,7% Viajar 4,2% Emprender un negocio 1,9% Hobbies 3,2% Cuidado de mascotas 1,9% Pero no todos apuestan por estas actividades más comunes, sino que hay quienes aprovecharán su tiempo libre durante la vejez para jugar a la Play, ir a la piscina o comer helados. Los hay que durante sus últimos años activarán su faceta más artística y se dedicarán a trabajos creativos como hacer llaveros, hacer maquetas de aviones o tocar el piano. Algunos serán más activos y no querrán retirarse, pues darán un vuelco a su carrera para convertirse, tras la jubilación, en emprendedores y abrirán negocios como un kiosko de pipas, una tiendecita artesanal en el pueblo o montar un hotel de jubilados. Finalmente los más conformistas simplemente se dedicarán a ver la tele o a ser jubilado. Los niños canarios con discapacidad: Ayudar a los demás y compartir: recetas de oro para salir de la crisis, según los niños canarios con discapacidad Por noveno año consecutivo, la Fundación Adecco ha dado voz a 700 niños con discapacidades intelectuales y físicas para profundizar en sus inquietudes y aspiraciones profesionales, con el objetivo de analizar si éstas son similares a la del resto de los niños o presentan alguna diferencia significativa. 90 de estos niños han sido de Canarias. Aunque las similitudes son muchas, los resultados de la encuesta arrojan algunas desemejanzas que es interesante considerar. Las comentaremos a continuación, en los siguientes apartados. Un mayor vínculo familiar Los lazos que unen a los niños con discapacidad con su familia son muy fuertes, ya que en muchos casos necesitan un apoyo adicional para realizar sus tareas cotidianas, no sólo durante la infancia, sino durante toda su vida. La admiración por sus progenitores es manifiesta y ello explica que un 23% de los encuestados quiera seguir los pasos profesionales de sus padres, frente al 8% del resto de los niños. Dentro de este 23%, un 19,2% quiere ser como su padre y un 3,8% prefiere seguir los pasos profesionales de su madre. 7

Quieren seguir los pasos profesionales de sus padres? 19,2% 3,8% Ellos mismos Niño como padre 76,9% Niños como madre Este intenso apego familiar provoca que los niños con discapacidad no conciban la vida lejos de los suyos. De este modo, un 85,7% no quiere trabajar fuera de nuestras fronteras, frente a un 14,3% que sí lo desea. Dentro de este último grupo, el destino favorito es Alemania, con un 2,9%. Te gustaría trabajar fuera de España? 11,4% 2,9% No Sí otros Sí Alemania 85,7% Otro resultado que demuestra este fuerte vínculo familiar, lo encontramos al preguntarles por la jubilación. Si bien esta etapa de su vida se antoja aún muy lejana en el tiempo, un 32% tiene claro que quiere disfrutar de su familia y estar con los suyos cuando llegue el momento. Esta cifra duplica a la del resto de los niños (16,4%). Por detrás de la familia se encuentra la opción de descansar: un 26% así lo desea. Por su parte, un 12,1% comenta que disfrutará de la naturaleza, montará un huerto o se irá a su pueblo. Además, un 9,9% aprovechará la senectud para realizar los hobbies que más le gustan: pescar, ir al cine, cocinar o comprar ropa. También destaca un 7,9% que quiere invertir su vejez jugando, en el sentido más amplio de la palabra: a la petanca, a videojuegos, al bingo, etc. Entre la multitud de respuestas, también hay lugar para la anécdota y encontramos respuestas muy curiosas, como la del niño de 9 años que se dedicará a hacer todas las colecciones de los periódicos, como su abuelo o la de 12, que quiere aprender a bailar sevillanas. PRINCIPALES ACTIVIDADES JUBILACIÓN Familia 32% Descansar 26% Naturaleza 12,1% Hobbies 9,9% Jugar 7,9% 8

Ellos, agricultores; ellas, peluqueras Cuando analizamos las profesiones que los niños con discapacidad quieren desempeñar en el futuro, también encontramos diferencias con el resto de los niños. Así, mientras que los chicos sin discapacidad se decantan mayoritariamente por empleos relacionados con el prestigio, la notoriedad o la seguridad, los que sí la tienen ven en la naturaleza el espacio ideal para realizarse profesionalmente. Así, un 27,1% desea ser agricultor o jardinero. Según Delia Salinero, consultora de la Fundación Adecco los niños se inclinan por esta profesión por tratarse de un trabajo manipulativo y accesible para ellos. Además, muchos están acostumbrados a participar en voluntariados y actividades al aire libre, donde se sienten más cómodos y naturales, pues es un excelente espacio de interacción social donde pueden fomentar sus habilidades y destrezas. Mientras, la profesión estrella entre las niñas es la de peluquera (18,7%). Según Salinero: esta profesión resulta muy atractiva para las niñas con discapacidad, pues al igual que la de jardinero, es manual y manipulativa, además de exigir una buena dosis de creatividad y destreza. Esto hace que las niñas vean en este oficio la mejor alternativa para sentirse útiles y crecer profesionalmente. Sin embargo, los niños, niños son, y por ello las profesiones que ocupan el segundo lugar de la lista son similares a las del resto de los encuestados: un 13,8% de las niñas quiere ser profesora y un 11,7% de los niños futbolista. El tercer lugar del ranking, en el caso de las niñas, lo ocupa la profesión de cantante o actriz (7,8%) El arte es una importante vía de expresión y transmisión de sentimientos que no deja indiferente a las personas con discapacidad, pues en muchos casos desarrollan al máximo sus sentidos, tienen las emociones a flor de piel y sienten auténtica pasión por la música, el baile o el canto.- comenta Salinero. Los niños, por su parte, prefieren ser informáticos (6,8%). PROFESIONES PREFERIDAS NIÑAS PROFESIONES PREFERIDAS NIÑOS Peluquera 18,7% Agricultor o jardinero 27,1% Profesora 13,8% Futbolista 11,7% Cantante o actriz 7,8% Informático 6,8% Veterinaria 5% Profesor 2% Jardinera 1,2%% Camarero 1% Entre las profesiones más llamativas destaca la de la canaria de 14 años que quiere ser detective o el pequeño de 12 que quiere ser normal. Esta respuesta nos deja entrever que aún siguen existiendo barreras físicas y psicológicas en la participación de las personas con discapacidad en la vida social y laboral, lo que impide la plena normalización. La solidaridad es la clave para salir de la crisis Los niños canarios con discapacidad escuchan constantemente hablar de crisis: en casa, a sus profesores, en la televisión, en la calle Ello no les deja indiferentes y, aunque en muchos casos no saben exactamente qué significa la susodicha, son conscientes de que algo no va bien. Casi el 100% desconoce que quiere decir prima de riesgo, pero algunos nos regalan respuestas tan originales como mi vecina o una cosa de mayores. El rescate resulta algo más familiar para ellos: un 5% sabe que tiene que ver con la ayuda de otros países a España. Sin embargo, la imaginación de los pequeños no tiene límites y algunos han dado respuestas tan divertidas como la de la encuestada de 13 años que lo define como jugar al fútbol contra otro país y quien gane manda. Donde sí hay más consenso es en la opinión de los niños sobre el fin de la crisis. Aunque desconcertante y difusa para ellos, un 73,1% de los pequeños canarios tiene claro que aún tardaremos muchos años en recuperar la salud de la economía. Un 23,1% es algo más optimista y opina que la situación mejorará el año que viene, mientras que un 3,8% va más allá y cree que será este año cuando pongamos punto y final a la crisis. 9

Cuándo crees que terminará la crisis? 3,8% 23,1% Dentro de muchos años El año que viene Este año 73,1% Además, a través de esta encuesta, hemos querido conocer qué remedios proponen los niños canarios con discapacidad para superar la situación de crisis. La receta que ellos plantean es tan sencilla como sensata: ayudar a los demás, compartir y ser solidario. Así lo refleja un 31,4% de los encuestados, cuyas respuestas bien pueden invitarnos a los adultos a la reflexión y al aprendizaje. Éstas son algunas de ellas: repartir comida entre los pobres ; llevar comida a los mendigos o ayudarnos los unos a los otros. Estas fórmulas son muy interesantes porque proponen soluciones en primera persona, es decir, se centran en lo que individualmente podemos aportar para salir de la crisis económica. En segundo lugar, un 18,7% de los niños propone bajar los impuestos, seguido de un 9% que sugiere ahorrar más; un 5% que cree que lo mejor es fabricar más dinero y un 3,8% que haría que todo fuera gratis. Por su parte, un 2% propone la tradicional fórmula Robin Hood : quitar dinero a los ricos para dárselo a los pobres. RECETAS PARA SALIR DE LA CRISIS Solidaridad 31,4% Bajar impuestos 18,7% Ahorrar más 9% Fabricar dinero 5% Todo gratis 3,8% Robin Hood 2% También en este caso encontramos respuestas curiosas, como la niña de 15 que propone trabajar más para salir de la crisis o el de 10 que cree que lo más acertado es no pensarlo. Tener buenos compañeros Esta es la clave de la felicidad laboral para los niños canarios con discapacidad. Así lo manifiesta un 29,8% de los encuestados. En segundo lugar, un 20,7% cree que lo más importante es trabajar en lo que te gusta, seguido de un 9,9% que opina que tener un buen jefe es lo primordial para hallar la felicidad laboral. Por último, un 7,2% cree que no hay fórmulas para ser feliz en el trabajo, sino que tener empleo ya es sinónimo de felicidad. 10

Además, destaca la de una niña de 14 años que para ser feliz propone no amargarse la vida por tonterías y valorar lo que tenemos : CLAVES DE LA FELICIDAD LABORAL Tener buenos compañeros 29,8% Trabajar en lo que te guste 20,7% Tener un buen jefe 9,9% Tener trabajo =felicidad 7,2% Un buen sueldo 5% Sobre Adecco Adecco es la empresa líder en gestión de Recursos Humanos, sector en el que ofrece un servicio integral a través de sus líneas de negocio especializadas en empleo temporal y selección (Adecco Office y Adecco Industrial), consultoría de selección (Adecco Professional a través de sus líneas especializadas por perfiles: Adecco Engineering & Technical, Adecco Finance & Legal, Adecco Information Technology, Adecco Medical & Science y Adecco Sales & Marketing), externalización de procesos (Adecco Outsourcing, Eurocen, Extel Crm, Eurovendex), consultoría de formación (Adecco Training) y servicios de recolocación (Lee Hecht Harrison). En España, Adecco cuenta con más de 300 delegaciones y una plantilla interna de más de 1.400 empleados. Adecco ha sido reconocida en el Índice Dow Jones Sustainability en la categoría de Bienes y Servicios, única empresa de su categoría seleccionada tanto en el índice europeo como el mundial. Sobre Fundación Adecco Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo. - Personas con discapacidad - Mayores de 45 años parados de larga duración - Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género - Otros grupos en riesgo de exclusión social Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en: Para cualquier aclaración no dudéis en poneros en contacto con nosotros. Un cordial saludo: Patricia Herencias /Luis Perdiguero Laura Llauradó /Ana Morell Dpto. de Comunicación Adecco Trescom Comunicación Tlf: 91 432 56 30 Tlf: 91 411 58 68 patricia.herencias@adecco.com laura.llaurado@trescom.es luis.perdiguero@adecco.com ana.morell@trescom.es Marta Martín/Andrea López Mireia Herrero Dpto. de Comunicación Fundación Adecco Trescom Comunicación Tlf: 91 700 49 20 Tlf: 91 411 58 68 prensa.fundacion@adecco.com mireia.herrero@trescom.es 11