CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY LLAMADO SERNAC FINANCIERO

Documentos relacionados
Servicio Nacional del Consumidor

SERVICIO TELEFÓNICO: RENOVACIÓN DE PERMANENCIA POR CAMBIO DE DOMICILIO

Chile: El caso de Tiendas La Polar impulsa el Proyecto del SERNAC Financiero y la Ley del Consumidor

Organización n Administrativa

Derechos y Deberes de los Usuarios de Productos y Servicios Financieros

PROCEDIMIENTO DE CALIDAD

Modificación al art. 9 de la ley Nº , prohibiendo el cobro de intereses sobre intereses. Boletín N

Derechos de los Consumidores Financieros.

Versión: 1.0. Fecha: 06/07/10. Autor: Fenie

Anexo I. Consultas de FELABAN sobre Protección al Consumidor y Quejas contra Entidades Financieras

- La educación y divulgación de un consumo adecuado de productos y servicios;

Actuaciones de la Defensoría del Consumidor en Telefonía y Energía Eléctrica. Febrero 2012

CIRCULAR INFORMATIVA

Cajas de Compensación

REGULACION GESTIÓN DE COBRANZA EN COLOMBIA

Proyecto de ley Fortalecimiento del SERNAC. Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado 12 de septiembre de 2016

INDICE GENERAL. Despido indirecto. Concepto... 14

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA AVISO OFICIAL

Tarifas Banco de Chile Condiciones para Nuevos Productos Personas Naturales

Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. FUNDAMENTO

Derechos y obligaciones de los consumidores financieros

TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES DE LAS OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS, Y DE LOS SERVICIOS VINCULADOS A LAS MISMAS

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el

ÁRBITRO DE EMERGENCIA

CROSS CURRENCY SWAP. Se contrata por un monto y plazo específicos. La contratación de esta cobertura no supone el pago de una prima.

EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CRÉDITOS RÁPIDOS

CARACTERISTICAS UNILATERAL PLENA SUJECIÓN A LA LEY ADHESIÓN NECESARIA A LAS CLÁUSULAS PREDISPUESTAS

Código de Buenas Prácticas en Seguros de Transporte

Invitación a Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. (Martes 16 de noviembre de 2010)

Principales Obligaciones para el Organismo Judicial derivadas del TLC (RD-CAFTA)

1. CÓDIGO DEL BANCO Corresponde al código que identifica al banco.

Hacia una política de educación financiera Mauricio León Secretario Técnico

Protección de los usuarios del SOA. III Jornadas de Derecho Bancocentralista Dra. Mariana Irazoqui

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

INFORME LEY Nº SOBRE OTORGAMIENTO Y USO DE LICENCIAS MÉDICAS

LA GESTIÓN DE LOS SINIESTROS EN LA LCS 50/80

Sistema de Atención al Consumidor (SAC)

REPORTE Y DATOS BASICOS DE LA DEFENSORIA DE PERU

REGIMEN DE SUBCONTRATACION Y CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS. ASIMET 8 de Septiembre de 2006

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. Principales Funciones de los Comités Auxiliares al Consejo de Administración. Banco J.P. Morgan, S.A.

La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y los programas de Compliance Penal

Educación Financiera. CONDUSEF y las Entidades Financieras formales

REGLAMENTO COMISIÓN DE RELACIONES INTERNAS Y ÉTICA DE SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL F.G.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

«Forfaiting»: financiación de exportaciones + cobertura de riesgos

LAS MEDIDAS CAUTELARES: APLICACIÓN Y OPORTUNIDAD -ECUADOR- CARLOS MARX CARRASCO PORTUGAL

Solución de controversias de comercio exterior

Ximena Clark N. Jefa División EMT, Ministerio de Economía Diciembre 2010

I. Comunidad Autónoma

Estado de Flujos de Efectivo

A quien corresponda: VALORES ACTITUD DE SERVICIO TRANSPARENCIA HONESTIDAD COMPROMISO ETICA PROFESIONAL TRABAJO EN EQUIPO

ANEXO G ACUERDO COMPENSATORIO

Comportamiento de respuesta Grandes Tiendas Comerciales con reclamos en el SERNAC

a) Para la celebración de la operación crediticia

INFORMACION PREVIA AL OTORGAMIENTO DE OPERACIONES DE CREDITO O LEASING

INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO

DERECHOS DEL PASAJERO AÉREO. Junta de Aeronáutica Civil

Financiamiento de Estudios

Obligaciones de prevención de riesgos laborales respecto de los trabajadores desplazados al extranjero.

PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES

REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES EN MATERIA DE DISCIPLINA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS

DEFENSOR DEL CONSUMIDOR FINANCIERO RCI COLOMBIA S.A. COMPAN I A DE FINANCIAMIENTO

Relaciones comerciales entre transformación-distribución. José Luis Palma Fernández

RESTRICCIONES VERTICALES. FELIPE IRARRÁZABAL Ph. FISCAL NACIONAL ECONÓMICO

TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: restringiendo el trato directo

Código de Conducta de Banco Prodem S.A.

Servicio Nacional del Consumidor

Boletín: Protección al Consumidor.

DESDE 1952 A l SERVICIO DE SUS ASOCIADOS

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Proyecto de Ley TMC. Opinión Comité Retail Financiero. Diciembre 2012

Concepto del Contrato de Concesión en la Ley 80 de Concepto de APP en la Ley 1508 de 2.012

Contrato de Prestación del Servicio de Acceso a Internet a Plazo Determinado

Colegio Amalia Errázuriz. Reglamento de Postulación y Pagos

Total de reclamos financieros

AYUNTAMIENTO DE LEGUTIO

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

CIRCULAR IF/ N 135. Santiago, 22 oct 2010

QUINTO APARTADO CUMPLIMIENTO EN LA APLICACIÓN DEL EPA

UD I Tema 3. Derecho del Trabajo. Grado en Derecho Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

C O R P U S I U R E. International Associated Firms A B O G A D O S REFORMAS A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

El Derecho del Consumidor en el Código Civil y Comercial

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST.

HSBC BANK (CHILE) MANUAL DE MANEJO DE INFORMACION DE INTERES PARA EL MERCADO

CURSO LEY Nº SOBRE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS DE EMPRESAS Y PERSONAS

CONTABILIDAD GERENCIAL

PROPUESTAS DEL CERMI EN MATERIA DE DISCAPACIDAD AL ANTEPROYECTO DE LEY DE LUCHA CONTRA EL EMPLEO IRREGULAR Y EL FRAUDE A LA SEGURIDAD SOCIAL

6. La asistencia en materia de cobro de derechos, impuestos o multas no está cubierta por el presente Capítulo.

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL III

Procesos Administrativos Sancionatorios. Sanciones, Atenuantes y Agravantes

Acceso al Financiamiento Bancario. Virginia L. Hernández Dillems Alejandra Y. Cofré Sottano EDN de Pequeñas Empresas BancoEstado

PROYECTO DE LEY 132 CAMARA

PROYECTO DE LEY N DE 2016 CÁMARA

Estadísticas Junta Arbitral. Ejercicio 2014

CLASES. - Transacción. - Mediación. - Amigable Composición. - Justicia Ordinaria

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

constante amortización gradual en pesos en virtud de la explicación que MODELO DE PAGARE

Tarifado de Productos Servicios Bancarios Clientes Segmento Pyme

Reclamos en Cajas de Compensación. Ranking de reclamos en Cajas de Compensación

Transcripción:

CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY LLAMADO SERNAC FINANCIERO Introducción Con el objeto de dar a conocer los planteamientos de ODECU, la organización de consumidores, presentamos las siguientes consideraciones ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. Ellas sólo se refieren a los problemas del sector financiero, que son parte de nuestra principal preocupación institucional. La primera parte del documento está presentada en relación al texto del proyecto (que se reproduce en cursiva); la segunda parte está constituida por una síntesis de los problemas detectados por ODECU a partir del trabajo del proyecto www.misdeudas.cl; y la tercera contiene algunas propuestas que es necesario tener presente para enfrentar esos problemas. PRIMERA PARTE

Las empresas tienen incentivos para prestar un mejor servicio a sus clientes cuando los consumidores están bien informados y cuentan con una variedad de opciones comparables de donde elegir. Un objetivo central de la acción del Servicio Nacional del Consumidor, por tanto, es favorecer condiciones tales que las empresas informen eficazmente a los consumidores y éstos decidan libremente con quien desean contratar es posible todavía percibir en algunos mercados asimetrías de información tanto respecto de la relación de consumo como respecto a la eficacia y oportunidad de los procedimientos para resolver las desavenencias que puedan existir entre las partes en las fases posteriores a la celebración del contrato respectivo. Con la mayor cantidad de información a que tendrá acceso, el Servicio Nacional del Consumidor estará en condiciones de publicar y actualizar permanentemente en su sitio web las estadísticas e informes con los precios y descripciones de productos que ayuden a los consumidores a estar mejor informados tener consumidores más informados, única herramienta realmente eficaz para la protección preventiva de sus derechos. La experiencia de ODECU indica que la mayor provisión de información es siempre necesaria, pero resulta insuficiente para enfrentar los reales problemas que afectan a los consumidores en este mercado. En efecto, la información no basta cuando la capacidad de negociación del consumidor, habitualmente, es débil o inexistente. El caso de los contratos de adhesión de bancos y el retail es paradigmático. El cliente sólo puede aceptarlo o

rechazarlo tal cual se le presenta. En el caso de rechazo no accede al crédito, muchas veces necesario. La segunda propuesta consiste en reforzar al Servicio Nacional del Consumidor mediante la creación de divisiones especializadas y, particularmente, una unidad financiera, para que puedan otorgar la orientación adecuada a los consumidores y derivar a los organismos correspondientes La experiencia de ODECU es que la derivación de casos a organismos como la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en contados casos resuelve los problemas de los consumidores. En el mejor de los casos, estos son derivados a los tribunales donde les espera una larga, incierta y onerosa tramitación. Este proyecto, entonces, no entrega una solución adecuada al problema. Asimismo, Chile no ha avanzado en mediación y arbitraje de consumo, cuestión inexplicable dada la experiencia nacional y mundial al respecto. Basta ver el exitoso ejemplo de los tribunales arbitrales de consumo españoles. Menos han avanzado las iniciativas para establecer una ley de insolvencia de hogares, familiar o de quiebra individual. durante 2009 el Servicio Nacional del Consumidor recibió aproximadamente 328 mil consultas y 170 mil reclamos. De estos últimos, el 27% correspondió al sector de servicios financieros y seguros, y el 26% al sector de telecomunicaciones. O sea, 45.900 reclamos en el año, 882 semanales y 176,4 al día.

El Artículo Primero transitorio dice: Increméntase la dotación máxima del Servicio Nacional del Consumidor para el año 2010, en 23 cupos. Serán estos 23 nuevos funcionarios los que atenderán los reclamos y, además, recopilarán la información de las empresas, la estudiarán, la sistematizarán y la prepararán para subirla a la Web? Es evidente que esto resulta ampliamente insuficiente para los problemas que tiene este mercado. También llama la atención el siguiente párrafo: 6. Permitir al Presidente de la República dictar reglamentos para desarrollar, complementar y ejecutar los principios generales y más importantes que contengan derechos para los consumidores y deberes para los proveedores, así como aquellas materias referidas a las disposiciones necesarias para asegurar la información que deberá entregarse a los consumidores o usuarios de bienes y servicios financieros, para que en todo momento aquellos conozcan el precio total ya pagado por los servicios contratados, y el pago total que implica para el consumidor o usuario, poner término al contrato antes de la fecha de expiración de las obligaciones y derechos recíprocos originalmente pactados ; Nos preocupa, especialmente, la frase referida al costo que podría tener para un consumidor el término anticipado de un contrato. La regla general es o debe ser que los contratos de consumo no tengan barreras de salida.

En esa línea se ha pronunciado la jurisprudencia pues se considera que, por ejemplo, una multa por término anticipado o cambio del contrato (cláusula penal en que se avalúa anticipadamente el perjuicio de la otra parte que debe ser indemnizada, disposición clásica del Derecho Civil) restringe derechos esenciales de los consumidores, como el de la libre elección y, atendida la irrenunciabilidad de derechos de los consumidores, Art. 4, Ley 19.496, tales disposiciones contractuales debiesen anularse. Esta circunstancia agravaría el problema actual ya que hasta hoy aun no se lleva ningún contrato de adhesión que sabemos tienen esas y otras cláusulas abusivas, al debido examen por órgano administrativo competente y, menos, a un tribunal para que se pronuncie con un eventual efecto masivo. SEGUNDA PARTE PROBLEMAS DE LOS CONSUMIDORES EN EL SISTEMA FINANCIERO Problemas que se propone resolver el proyecto en discusión (también llamado Sernac financiero), según su justificación. 1. Asimetrías de información tanto respecto de la relación de consumo como respecto a la eficacia y oportunidad de los procedimientos para resolver las desavenencias que puedan existir entre las partes, en las fases posteriores a la celebración del contrato respectivo. 2. Las atribuciones actuales del Servicio Nacional del Consumidor no han sido suficientes para resolver esas asimetrías.

3. Tampoco lo han sido para resolver problemas de consumidores con empresas de sectores que están regidos por leyes especiales (En 2009 se habría recibido 45.900 reclamos sobre servicios financieros y seguros; 882 reclamos semanales, 176,4 al día). Estimamos que las medidas propuestas en el proyecto no son suficientes para enfrentar las dificultades enumeradas.. A continuación enumeraremos brevemente los problemas detectados por ODECU, que contribuyen a agravar la situación de los usuarios de los servicios financieros; y que no son abordados en el proyecto. Problemas derivados de la normativa o de los términos establecidos en los contratos. Cláusula de aceleración Cálculo del interés máximo convencional. Discrecionalidad en el cobro de comisiones, seguros, cargos de mantención, gastos de cobranza, honorarios. Capitalización de intereses (Anatocismo) Insolvencia familiar. Barreras de salida para contratos de consumo. Discrecionalidad en la redacción de contratos de adhesión. Problemas derivados de la capacidad de los usuarios. - Escasa capacidad negociadora de las personas. - Desconocimiento de las condiciones en que se ofrecen los créditos

- Desconocimiento de las condiciones para renegociar - Desconocimiento de las distintas alternativas que ofrece el mercado - Desconocimiento de las normas y de las instituciones que regulan esta actividad. TERCERA PARTE PROPUESTA Para ODECU, la orientación que debería tener el Sernac Financiero debería ser, a lo menos, la siguiente: - Detección de prácticas abusivas en materia de crédito, para que este Sernac Financiero identifique prontamente y sancione las prácticas comerciales desleales relacionadas con la oferta del crédito, tales como venta atada de productos (seguros y otros); y publicidad destinada a jóvenes al consumo y al endeudamiento. - Defensoría eficiente del cliente financiero y atención de reclamos. El Sernac financiero debería reforzar la labor de protección a los consumidores respecto de los reclamos de los consumidores en este mercado, por cuanto pese a los actuales canales de reclamo (tanto del Sernac y de las propias entidades que otorgan créditos) persisten las malas prácticas. - Facultades de sanción por parte del Sernac Financiero para aquellas infracciones que cometan las entidades financieras en el mercado del crédito, tales como: (i) establecimiento de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión entre los clientes y la institución (aquellas cláusulas reguladas en la propia Ley de Protección al Consumidor, tales como la modificación unilateral de las comisiones y otros cobros); (ii) la publicidad engañosa, y los errores y omisiones en la

información de las promociones y ofertas de créditos a consumidores; (iii) demoras injustificadas de las entidades de otorgamiento de crédito cuando el consumidor desea el término de la relación contractual (habiéndose identificado en el mercado retrasos injustificados en la entrega de certificados que le faciliten al cliente renegociar su deuda en otra institución financiera, y cuya demora impide al cliente cambiarse de institución); (iv) abuso en las gestiones de cobranza extrajudicial (llamados en horarios no hábiles, o poner en conocimiento de terceros distintos del deudor la existencia de la deuda). - Aumento de las multas aplicables a las infracciones en el mercado del crédito, dado que la multa básica hoy día (aquella que puede llegar a 50 UTM, según el artículo 24 de la Ley de protección al consumidor, como multa genérica) no constituye una adecuada herramienta legal para desincentivar las infracciones por las entidades que dan créditos, que son grandes empresas a las cuales la aplicación de multas bajas no permiten un cambio de conducta que erradique en definitiva las malas prácticas. Y, por último, un elemento indispensable, sin el cual todas las medidas propuestas pierden gran parte de su eficacia: - Desarrollar una política de Educación Financiera de la población y su comportamiento frente a productos de crédito (con el objeto de detectar patrones de conducta en relación a los productos, identificando los sectores más vulnerables de consumidores). Este es un gran vacío que existe en el mercado, ya que en la actualidad la complejidad asociada a los distintos conceptos relativos al crédito (comisión, tasa de interés, pagos mínimos, cuotas para el pago del crédito, gastos asociados al crédito) convierten al crédito en un servicio de una muy alta complejidad de comprensión y entendimiento por la mayoría de las personas, lo

cual dificulta un uso eficiente de este servicio. No existen instancias ni políticas actuales en el Estado para facilitar el conocimiento del crédito por la población. Se necesitan consumidores más educados para enfrentar adecuadamente las opciones que se ofrecen en materia de crédito. Se suma a la referida complejidad natural de los créditos los defectos de información que se identifican en la publicidad y promociones de créditos disponibles en el mercado, prácticas que lamentablemente no contribuyen a mejorar el entendimiento de este tipo de servicios, sino que contribuyen a la confusión del público consumidor.